Carretera de Taiwan destrozada por un terremoto ocurrido en 2022.

¿Cuáles son las causas de los terremotos?

Los terremotos, también conocidos como temblores o seísmos, pueden ser tremendamente destructivos por lo que es difícil imaginar que ocurran todos los días en forma de pequeños temblores.

Cada día ocurren miles de terremotos. La mayoría son demasiado pequeños para que los sintamos, pero los temblores más fuertes pueden provocar destrucciones masivas, como este puente que se colapsó en Taiwan después de un terremoto de 6,8 que sacudió el país asiático en septiembre de 2022 y que causo numerosos daños en todo el país.

Fotografía de Ceng Shou Yi, NurPhoto, Getty Images
Por Redacción National Geographic

Este artículo se publicó el 6 de enero de 2010 y ha sido ampliado y actualizado el 7 de enero de 2025.

Índice

Los terremotos son uno de las actividades geológicas de la Tierra que han impresionado e impresionan a la humanidad. Sin poder predecirlo, el suelo tiembla y sus consecuencias pueden ser devastadoras. Estos fenómenos sacuden regularmente nuestro planeta.

Los terremotos, también llamados temblores o seísmos, pueden ser tan tremendamente destructivos que quizás resulte difícil de entender o imaginar que se producen por miles cada día en todo el mundo, normalmente en forma de pequeños temblores. La mayoría son tan pequeños que los humanos no pueden sentirlos.

Pero incluso los temblores más pequeños pueden causar conmoción: el más reciente se produjo cerca de York Harbor, Maine (Estados Unidos), con una magnitud preliminar de 3,8 el 27 de enero de 2025.

En Estados Unidos, los terremotos de la costa este son menos frecuentes que los de la costa oeste, pero se sienten en una zona más amplia. Este terremoto en particular sacudió partes de Nueva Inglaterra tan al sur como Boston y Rhode Island alrededor de las 10:22 am EST. España es una región en la que no se producen seísmos importantes con regularidad, aunque sí ocurren en ocasiones y sus efectos pueden ser devastadores, como el seísmo de 5,2 en la escala de Richter que agitó Lorca (Murcia) en 2011.

Esto es lo que hay que saber sobre dónde suelen producirse los terremotos, cómo se miden y los daños que pueden causar los de mayor intensidad.

Dónde ocurren la mayoría de los terremotos

Alrededor del 80% de todos los terremotos del planeta se producen a lo largo del borde del océano Pacífico, llamado “anillo de fuego” por la preponderancia de la actividad volcánica de la región. La mayoría de los terremotos se producen en zonas de fallas, donde las placas tectónicas (gigantescas losas de roca que forman la capa superior de la Tierra) chocan o se deslizan unas contra otras.

Estos impactos suelen ser graduales e imperceptibles en la superficie; sin embargo, pueden acumular una inmensa tensión entre las placas. Cuando esta tensión se libera rápidamente, envía vibraciones masivas, llamadas ondas sísmicas, a menudo a cientos de kilómetros a través de la roca y hasta la superficie. Otros seísmos pueden producirse lejos de las zonas de falla cuando las placas se estiran o aprietan.

más popular

    ver más
    Terremotos 101

    Tipos de fallas

    Existen varios tipos de fallas, como las fallas con desplazamiento de buzamiento normal, las fallas inversas y las fallas de deslizamiento. A continuación se explica su significado.

    Falla de deslizamiento (o falla transformante)

    Cuando partes de la corteza terrestre se desplazan lateralmente, el resultado es un movimiento horizontal a lo largo de una falla de deslizamiento.

    El ejemplo más famoso en Estados Unidos es la falla de San Andrés, en California, que se extiende unos 1000 kilómetros desde el sur de California hasta el norte de San Francisco. El movimiento lateral de las ramas de la falla se debe a que la placa de la corteza del Océano Pacífico se desplaza hacia el noroeste bajo la corteza continental de Norteamérica.

    Deslizamiento por buzamiento

    Los movimientos ascendentes y descendentes de los terremotos se producen en las denominadas fallas de “cabalgamiento”, en las que el terreno situado sobre la zona de falla desciende (una falla normal) o es empujado hacia arriba (una falla inversa). Una falla normal se produce cuando la parte más profunda de la corteza se separa de la parte superior. La inversa es lo contrario.

    Un ejemplo de falla normal es la Falla Wasatch, de 150 kilómetros de longitud, que se extiende por partes de Utah e Idaho, y que también se debe al desplazamiento de la placa del Pacífico bajo el oeste de Norteamérica. Hace unos 550 años, un seísmo de magnitud 7,0 en esta falla provocó un desnivel de un metro en uno de sus lados. El Servicio Geológico de EE. UU. considera que la falla presenta un riesgo de más terremotos de magnitud 7,0.

    Oblicua

    Los sismólogos denominan oblicuas a las fallas que combinan movimientos laterales con movimientos ascendentes y descendentes. El valle de Santa Clara, al sur de San Francisco, tiene una falla propensa a los movimientos oblicuos, por ejemplo, como se vio en un terremoto de 1999.

    (Relacionado: El terremoto más profundo de la historia se registró a 750 km bajo Japón)

    Cómo se mide la magnitud de un terremotos

    Los científicos asignan un grado de magnitud a los terremotos en función de la fuerza y duración de sus ondas sísmicas. Un seísmo de 3 a 4,9 se considera leve; de 5 a 6,9, de moderado a fuerte; de 7 a 7,9, grave; y de 8 o más, grave.

    Los terremotos siempre van seguidos de réplicas, que son temblores más pequeños que se producen después del principal y pueden prolongarse durante semanas, o incluso años en algunos casos. Según el USGS, algunos terremotos también tienen pre-sismos, o temblores más pequeños que preceden a un terremoto mayor.

    El terremoto más fuerte jamás registrado fue de magnitud 9,5 y sacudió el sur de Chile en 1960. El terremoto de Valdivia (llamado así por la ciudad que sufrió los mayores daños) mató a unas 1655 personas y dejó sin hogar a otras dos millones. También provocó un tsunami que se extendió por el Pacífico e inundó las costas de Japón, Hawái y Nueva Zelanda.

    más popular

      ver más
      Un niño frente a un barco rodeado de escombros en Indonesia tras un terremoto y tsunami ...

      Un niño frente a un barco varado en la provincia de Sulawesi en el centro de Indonesia de que un mortífero terremoto de 7,5 y un tsunami golpearan la región el 28 de septiembre de 2018. El desastre natural mató a más de 2000 personas y desplazó a más de 210 000 más lejos de sus hogares.

      Fotografía de Ulet Ifansasti, Getty Images

      Daños causados por los terremotos

      Por término medio, cada año se produce un seísmo de magnitud 8 en algún lugar, y unas 10 000 personas mueren anualmente en terremotos. El derrumbe de edificios se cobra la mayoría de las vidas, pero a la destrucción se suman a menudo corrimientos de tierra, incendios, inundaciones o tsunamis. Los temblores de menor intensidad que suelen producirse en los días posteriores a un gran terremoto pueden complicar las labores de rescate y causar más muertes y destrucción.

      La pérdida de vidas puede evitarse mediante la planificación de emergencias, la educación y la construcción de edificios que se balanceen en lugar de romperse bajo la presión de un terremoto.

      La actividad humana también provoca terremotos mortales

      — Amy McKeever and Dan Vergano han contribuido a la redacción de este artículo y se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com

      más popular

        ver más
        loading

        Descubre Nat Geo

        • Animales
        • Medio ambiente
        • Historia
        • Ciencia
        • Viajes y aventuras
        • Fotografía
        • Espacio

        Sobre nosotros

        Suscripción

        • Revista NatGeo
        • Revista NatGeo Kids
        • Disney+

        Síguenos

        Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved