Entrevista a Enric Sala

Jacques Cousteau dijo: “Sólo conservaremos lo que amamos” y no podemos amar nada sin conocerlo antes y es por eso que la investigación marina es muy importante. El mar es un mundo desconocido, sabemos más sobr

Por Redacción National Geographic
Enric Sala
Enric Sala

29 de noviembre de 2010

¿Por qué es importante la investigación oceánica para la protección de la fauna marina?

No podemos gestionar lo que no conocemos, no podemos proteger lo que no conocemos, Jacques Cousteau dijo: “Sólo conservaremos lo que amamos” y no podemos amar nada sin conocerlo antes y es por eso que la investigación marina es muy importante. El mar es un mundo desconocido, sabemos más sobre la superficie de la luna que sobre el fondo del mar, entonces tenemos que aprender mucho más porque este es nuestro planeta y tenemos que vivir en él, y tenemos que asegurarnos que la vida marina que es un componente importantísimo para la vida del planeta, está bien preservada.

¿Qué sucedería si no se luchase contra la sobreexplotación y la pesca ilegal de mares y océanos?

Jacques Cousteau dijo que no podemos conservar lo que no amamos y no podemos amar lo que no conocemos y el mar es un gran desconocido. La mayor parte del mundo sólo ve esa superficie azul, sabemos más sobre la superficie de la luna que sobre el fondo del mar. Solamente el 5% del mar se ha estudiado en profundidad, tenemos que conocer mucho más qué hay debajo del mar porque el mar es muy importante para la supervivencia de toda la vida del planeta.

Usted dedica su carrera a entender y mitigar el impacto humano en nuestros océanos. ¿Podría darnos información sobre otros efectos dañinos producidos por el impacto humano y que afecten al Atlántico y al Mediteráneo?

Estamos sacando demasiados peces del mar. El 90% de los grandes depredadores como los atunes, tiburones, meros, bacalao, han sido eliminados por la sobrepesca en los últimos 50 años. Estudios científicos indican que si continuamos con la misma tendencia, antes del año 2050, todas las pesquerías del mundo, se habrán colapsado. Lo que significa que en ese momento, habremos eliminado el 90% de todos los peces del mar.

Existen básicamente 2 problemas en el mar: Uno es que estamos sacando del mar todas las cosas que queremos, como esos grandes peces que nos comemos; Y segundo, estamos lanzando al mar lo que no queremos, nuestra basura, contaminación… Básicamente en esos dos temas se resumen los impactos en el mar. Si pensamos en Atlántico, Mediterráneo, los problemas son los mismos en todo el mundo: Tenemos sobrepesca, se sacan demasiados peces, a un ritmo mayor del que los peces se pueden recuperar, lo cual no es sostenible. Tenemos un problema de destrucción del hábitat con la pesca de arrastre que destroza el fondo, y también con el desarrollo en la zona costera que está destrozando hábitats que son muy importantes para muchas especies, como manglares y marismas. Tercero, el problema de la contaminación, sobre todo en el Mediterráneo, y finalmente, el problema del cambio climático, calentamiento del agua, acidificación del mar, que tendrá un efecto cada vez más importante en el futuro.

Usted ha dicho que los ecosistemas marinos son como aviones que necesitan estar completos para funcionar y que nadie querría volar en un avión al que le faltan partes. ¿Podría explicarnos esta afirmación?

Los ecosistemas marinos están compuestos por miles o decenas de miles de especies que están conectadas, unas se comen a otras, unas viven encima de otras, otras se ayudan, es un ecosistema muy complejo, es como una máquina ecológica que ha evolucionado durante cientos de miles o millones de años y esa máquina funciona a la perfección cuando todas las piezas están ahí. Y la analogía que uso es un avión. Para que un avión vuele, la mayoría de las piezas tienen que estar ahí. Mucha gente dice, ¿de verdad necesitamos todas esas especies en el mar? ¿Si algunas especies se extinguen cuál es el problema? Si algunas especies se extinguen puede que no pase nada, pero hay otras que son más importantes en el ecosistema. El problema es que no sabemos lo que hacen todas esas especies, usando la analogía del avión: ¿Usted se subiría a un avión sabiendo que faltan 5 tornillos… aunque no sepa cuál es la función de esos cinco tornillos? Lo mismo ocurre en el mar, por si acaso, deberíamos asegurar que ninguna de esas especies se extingue…

Usted trabaja en el Caribe, el Mediterráneo o en remotas islas del Pacífico, y gracias a su trabajo, ha conseguido la designación de reservas marinas en el Mar de Cortez o Belize. ¿Cree que es indispensable la creación de reservas marinas?

A pesar del problema global de las pesquerías, que se están colapsando, menos del 1% del mar está protegido, mientras que en tierra el 12% está protegido. Estudios científicos sugieren que como mínimo un 20% del mar debería estar en áreas marinas protegidas, en reservas marinas que se apartan, son zonas donde no se pesca, para que la vida marina se recupere y no solamente ayude a la recuperación dentro de esas reservas, sino que también ayude a repoblar las zonas aledañas. Esas reservas marinas son como cuentas bancarias donde tenemos un capital que no se toca y va produciendo interés a lo largo del tiempo. Sin reservas marinas, lo que tenemos es una cuenta corriente donde estamos sacando dinero continuamente pero nunca ingresamos.

¿Podría nombrar brevemente cuáles serían las diferencias más evidentes entre una reserva marina y el mar no protegido?

Las diferencias entre una reserva marina y una zona no protegida son enormes. Primero, la gran abundancia de peces dentro de una reserva, en el Mediterráneo, en nuestras reservas marinas, la abundancia de peces es entre 5 y 10 veces mayor que la abundancia de peces a solamente unos pocos kilómetros de distancia.

¿Cuál es la mejor manera, en general, de proteger los ecosistemas marinos vulnerables? ¿Y para recuperarlos?

Para poder recuperar la riqueza en esos ecosistemas marinos existen diferentes soluciones: Buena regulación de la pesca, creación de reservas marinas y se complementan, no hay una sola solución para todo. La mejor manera de conciliar los diferentes intereses es tener protección al lado de regulación sostenible. Pero esas reservas marinas, sobre todo las reservas donde no se pesca, sabemos que no solamente producen beneficios ecológicos, sino que también producen beneficios económicos. Tenemos ejemplos de reservas muy pequeñas, como la de las islas Medas en la costa Brava, que son menos de 100 hectáreas que están produciendo millones de euros al año en ecoturismo. Sabemos que los peces vivos en el mar están produciendo muchos más beneficios que los peces muertos. Un pez se puede pescar una sola vez, pero en el agua, se puede disfrutar cientos de veces cada día por un número enorme de personas.

¿Es posible asegurar la vida marina y la pesca con sostenibilidad para el futuro?

Actualmente la pesca a nivel global no es sostenible. Existen algunos ejemplos de pesquerías bien gestionadas, pero a nivel global, las pesquerías siguen colapsándose. Sabemos cuáles son las soluciones. Sabemos qué se debe hacer para regular la pesca bien y complementarla con áreas protegidas. Lo único que necesitamos es el coraje político y la voluntad para implementar esas soluciones primero a escala nacional y luego a escala global.

¿Es posible crear reservas marinas y mantener la salud de una industria como la pesquera?

Actualmente el 99% del mar está abierto a la pesca. Menos del 1% está protegido. Pero sabemos que en esas reservas marinas que están protegidas actualmente, aunque son pequeñitas, están produciendo beneficios económicos gracias al turismo, pero también están ayudando a repoblar las áreas aledañas, porque dentro de esas reservas, los peces crecen mucho más, se reproducen mucho más y existe un derrame. Las pesquerías locales se están beneficiando gracias a esas reservas. Entonces, la pregunta importante no es si puede continuar la pesca con reservas marinas. La pregunta correcta aquí es si la pesca puede subsistir sin las reservas marinas y la respuesta es No.

¿Conoce la labor de los buques oceanográficos de investigación de la flota española (Miguel Oliver, Vizconde de Eza y Emma Bardán)?

Los estudios científicos realizados por científicos españoles, por la flota oceanográfica española y en otros lugares son muy importantes, y algunos de ellos son muy necesarios. Estos estudios son muy importantes para ayudarnos a preservar a gestionar sosteniblemente nuestras actividades en el mar, pero algunos estudios son más importantes que otros. A pesar de que sabemos muy poco sobre el mar y de que necesitamos saber más, sabemos lo suficiente ahora para comprender cuáles son los problemas y sabemos suficiente sobre cuáles son las soluciones que se deben aplicar ahora mismo. Entonces, la falta de conocimiento global sobre el mar no debería ser una excusa para no emprender una acción ya.

Gracias al Plan de Recuperación de la Merluza del Norte, y a otros factores, en cinco años se pudieron revertir algunos excesos de la sobrepesca en el caladero español. ¿Cómo cree que ayudan estos planes de recuperación o moratoria a la biomasa pesquera?

El gobierno español y otros gobiernos, conscientes de que existe un problema con el colapso con muchas pesquerías, pone en marcha planes de recuperación o moratorias, durante un tiempo no se pesca en un determinado lugar o una cierta especie, para que la especie se recupere. En algunos de esos casos, la recuperación ha sido muy positiva, y eso hay que celebrarlo. Desafortunadamente los casos de éxito en la recuperación de pesquerías todavía son muy pequeños, tenemos que realizar más esfuerzos en ese campo.

España, entre Atlántico y Mediterráneo, ha mantenido una muy estrecha relación con el mar y en especial con la pesca. ¿Qué sucedería si, como en algunos casos, el número de capturas descendiese notablemente por la sobreexplotación?

España es un país con una gran tradición de consumo de pescado y de pesca. El público tiene la ilusión de que no hay ningún problema, porque en el mercado siempre hay merluza, siempre hay gallo, siempre hay bacalao… Lo que el público no sabe es que esos peces, la mayoría no viene de las aguas españolas. Las pesquerías en España se han reducido de manera tan drástica por la sobrepesca que la flota española está ahora mismo pescando por todo el mundo. Entonces, España es un país que importa la mayoría del pescado. Un 80% del pescado que se consume en España no se pesca en España, sino que se trae de otros lugares.

¿Cree que se puede concienciar a la sociedad para que consuma responsablemente los productos pesqueros?

Tenemos que crear más conciencia en la población de que hay un problema y que todos somos parte del problema. La gente no sabe qué ocurre con el mar. La mayor parte de la gente no es consciente de que los problemas que afectan al mar son tan importantes a nivel global como los problemas causados por el cambio climático. Con la diferencia de que los problemas de la pesca comenzaron hace mucho tiempo y continúan, e interaccionan con el cambio climático y la contaminación. Tenemos que crear mucha más conciencia. Las organizaciones conservacionistas y los científicos tenemos que aliarnos y crear una estrategia para elevar el nivel de conciencia de los problemas que afectan al mar, al mismo nivel de conciencia que existe ahora mismo sobre el cambio climático. Porque no hay un sólo problema ambiental que esté por encima de otros, todos son importantes y todos están relacionados.

¿Puede la unión conjunta de investigación y respeto asegurar recursos para el futuro que, de otra manera, podrían desaparecer sin remisión?

La sobreexplotación del mar no es culpa de nadie y es culpa de todos. Desde los gobiernos que regulan o no regulan; La industria pesquera, que puede sacar en exceso; El consumidor que consume de manera no sostenible.  Estamos hablando de un impacto a nivel de la sociedad entera. Y las soluciones involucran a toda la sociedad. Desde los consumidores que hacen elecciones conscientes cuando van al supermercado o al restaurante a el gobierno que debe regular la pesquería de forma sostenible para mantener la sostenibilidad del recurso no para favorecer el beneficio económico a corto plazo de la industria y la industria que también debería ser más responsable. Todos tenemos un papel a jugar ahí.

Según John Fahey, presidente de la Sociedad National Geographic, la labor de la Sociedad es el inspirar a la gente para que se preocupe por el planeta. ¿De qué manera cree que se puede inspirar a la gente para que tome conciencia de la situación de nuestros mares?

La mejor manera de inspirar a la gente es llevarlos al campo, llevarlos al mar, que la gente vea la naturaleza con sus propios ojos.

Un documental en la tv es muy importante para capturar la atención de la gente, pero eso debería ser sólo el primer paso. Pero como no podemos pretender que todo el mundo tenga la oportunidad de ir al mar, de bucear, de experimentar esa maravilla o los problemas con sus propios ojos, a través de los medios de comunicación, tenemos que asegurarnos que llegamos a la gente como National Geographic, cuya misión es inspirar a la gente para que se preocupe del planeta. Hacer entender a la gente que los problemas los creamos nosotros, pero que también nosotros somos los que podemos proporcionar las soluciones. Y dar un mensaje de esperanza, no centrarse solamente en un mensaje de catástrofe, sino explicar las cosas como son, de mostrar a la gente que los problemas son serios… Pero también dar esperanza, mostrar cuáles son las soluciones, y cuáles son las cosas que cada uno puede hacer para, entre todos, ayudar a preservar ese medio ambiente que es tan necesario para todos.

¿Cómo se dibuja para usted el futuro de los océanos?

¿Quién quiere vivir en un lugar donde el aire esté contaminado, el agua esté sucia y no haya peces? Todos tenemos el mismo objetivo. Todos. Vivir en un lugar donde el mar esté limpio, lleno de peces para que los podamos disfrutar de muchísimas maneras.

Los problemas son enormes, los conservacionistas que nos preocupamos por los problemas del mar estamos nadando a contracorriente y yo siento que la corriente es cada vez más rápida, pero hay casos de éxito, como esas reservas marinas donde la vida se recupera, ayuda a repoblar las zonas de alrededor y provee beneficios económicos además y sociales. Esos casos a escala pequeña, son fundamentales y eso es lo que a mí, me da más esperanza. Si podemos aprender, si podemos ser racionales y aplicar esas soluciones que funcionan a escala pequeña a una escala mayor, entonces creo que sí que hay esperanza para el mar.

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes y aventuras
    • Fotografía
    • Espacio

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Revista NatGeo
    • Revista NatGeo Kids
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved