¿Quieres viajar como un lugareño?: Duerme en una yurta mongola o en una granja amish

Los alojamientos inmersivos están en auge, ya que los viajeros adoptan la comida, las tradiciones y la arquitectura de los lugares que visitan.

Por Jennifer Barger
Publicado 13 may 2024, 9:55 CEST
El Three Camel Lodge de Mongolia, ubicado en el sur del desierto de Gobi

En el sur del desierto de Gobi, el Three Camel Lodge de Mongolia aloja a sus huéspedes en lujosas yurtas. El complejo es uno de los muchos hoteles de inmersión cultural que muestran las tradiciones de la comunidad circundante.

Fotografía de Three Camel Lodge

En el Three Camel Lodge, los viajeros duermen en yurtas en medio del desierto de Gobi, en Mongolia. Las vistas desde el exterior de estas viviendas redondas, parecidas a tiendas de campaña, parecen sacadas de la época de Chinggis Khan: pastores conduciendo cabras por la estepa, una mujer solitaria trotando a caballo.

El Three Camel Lodge ejemplifica el nuevo auge de los alojamientos culturalmente inmersivos, donde los hoteles y las casas de familia sumergen a los huéspedes en la arquitectura, las tradiciones y la gastronomía propias de un destino. Llámalo alojamiento, desayuno y curso intensivo de costumbres locales.

Las cabañas de los huéspedes del Three Camel Lodge están situadas en yurtas (gers en mongol) con vistas al desierto de Gobi.

Fotografía de Three Camel Lodge

"Algunos sectores de la hostelería no se limitan a poner cabezas en las camas, sino que quieren convertir los hoteles en centros culturales y lugares donde interactuar con los lugareños", afirma Samantha Hardcastle, fundadora de Storied Experience, una consultora de viajes especializada en crear programas experienciales.

Una inmersión cultural puede significar dormir en un campamento beduino en el desierto marroquí o en una granja amish en la Pensilvania rural. En el Three Camel Lodge, los huéspedes prueban el tiro con arco mongol, visitan a pastores nómadas en el desierto circundante y escuchan cantos tradicionales después de comer en la yurta comedor.

He aquí por qué prosperan estas habitaciones con vistas a otro mundo, y cómo experimentar una por ti mismo.

(Relacionado: ¿Aún no planificas tus viajes con inteligencia Artificial?)

Los beneficios de la inmersión cultural

El setenta por ciento de los encuestados en el Informe de Tendencias de Viajes 2022 de American Express Travel dijeron que estaban interesados en vacaciones que incluyeran inmersión cultural. "Si tienes una experiencia que te sobrecoge o es extraordinaria (dormir en una tienda de safari en medio de África frente a beber margaritas en un hotel de playa), hace que aumente la dopamina y la serotonina", dice Paul J. Zak, profesor de economía y psicología de la Universidad Claremont de California (Estados Unidos) que estudia la ciencia de la inmersión: "Eso crea picos de recuerdos que se almacenan más profundamente en tu cerebro".

Las estancias inmersivas "pretenden que los viajeros experimenten un lugar y vuelvan y puedan decir de verdad: 'He estado en Guatemala o en el norte de Tailandia'", afirma Darrell Wade, director general y fundador de Intrepid Travel, que incluye estancias en pueblos y comunidades remotas en muchos de sus viajes.

(Relacionado: Planificar un viaje puede ser beneficioso para la salud mental)

Cómo encontrar hoteles culturalmente inmersivos

¿Quieres que tu próximo viaje incluya un hotel de inmersión cultural? Averigüa si el establecimiento o la empresa turística ofrece una auténtica interacción con la población local y su modo de vida, y si el hotel beneficia económicamente a la comunidad.

"Uno quiere sentir que está visitando una comunidad, y que sus gentes están en pie de igualdad con uno", dice Hardcastle. "Busca un lugar que incorpore a los lugareños de forma que no te atiendan como a un turista, sino que te encuentren como a un amigo".

Los establecimientos que emplean y buscan la opinión de la población local pueden ofrecer experiencias que beneficien tanto a los viajeros como a los residentes. Por ejemplo, el Kalepo Camp de Kenia ofrece pernoctaciones en cómodas tiendas de safari cerca de las zonas de pastoreo del pueblo seminómada samburu. Los guías samburu organizan excursiones desde el campamento; los huéspedes también pueden visitar a los miembros de la comunidad en sus manyattas (aldeas) de adobe. 

más popular

    ver más

    El campamento Kalepo está situado en la selva del norte de Kenia, junto a las tierras de cultivo del pueblo seminómada samburu. Los miembros de este pueblo acompañan a los huéspedes del hotel en safaris a pie y visitas a sus aldeas.

    Fotografía de Michael Politza

    En las tierras de los pueblos hurón-wendat de Quebec, Canadá, la Ekionkiestha' National Longhouse es una recreación de una vivienda tradicional de corteza. Los huéspedes pueden alojarse aquí, escuchar historias de los anfitriones de las Primeras Naciones y dormir junto a una hoguera interior.

    "Cuando se crean espacios que reúnen a la gente, se produce lo que llamamos 'unión eufórica'", dice la experta en neuroestética Robyn Landau: "Eso combate la soledad e impulsa la empatía".

    Landau, cuyo Kinda Studios utiliza la ciencia para estudiar cómo los humanos perciben el arte y otros entornos construidos, cree que visitar lugares que se sienten muy alejados de la vida cotidiana ayuda a los viajeros a desconectar de verdad y "alejarse del parloteo mental".

    En otras palabras, una inmersión profunda en otra cultura equivale a unas verdaderas vacaciones.

    Hoteles que abrazan otro lugar

    Los alojamientos de inmersión cultural suelen ser de dos tipos: estancias en pueblos rústicos, donde se duerme en cabañas sencillas en medio de una comunidad, y hoteles más lujosos donde la arquitectura y la programación reflejan el destino. El tipo de estancia que elijas dependerá tanto de tu presupuesto como de tu espíritu aventurero.

    En los hoteles inmersivos de gama alta, las habitaciones pueden estar situadas en viviendas tradicionales (las antiguas casas jemeres de madera de Sala Lodges, en Siem Riep, Camboya) o equipadas con arte y muebles locales (Shinta Mani Mustang, en Nepal). 

    Huéspedes caminan por el Himalaya durante una excursión de Shinta Mani Mustang, un complejo de inmersión en Nepal. "Exploramos cada camino de tierra y cada aldea para encontrar las experiencias culturales más interesantes para los viajeros", dice Jason M. Friedman, experto en hostelería que ayudó a lanzar la propiedad. "Queremos sacarlos de la burbuja hotelera".

    Fotografía de Shinta Mani Mustang

    Las actividades muestran las costumbres y tradiciones regionales. En Guenja The Sámi Ecolodge, una propiedad indígena del norte de Suecia, los huéspedes duermen en cabañas con tejados cubiertos de musgo y pasan tiempo cocinando, cosechando y alimentando animales (como renos) con una familia de pastores.

    En una estancia en familia, los viajeros pernoctan en la propia comunidad. En las excursiones de varios días de Village Ways por el Himalaya indio, los visitantes duermen en pensiones de pueblos pequeños, ayudan a cocinar chapatis y aprenden canciones tradicionales con sus anfitriones. En los viajes "Real Borneo" de Intrepid Travel, los huéspedes duermen en cabañas de bambú en la selva y pescan con los residentes.

    Los alojamientos en casas de familia suelen ser limpios y cómodos, pero, según Wade, "a veces uno se encuentra fuera de su zona de confort", es decir, sin electricidad ni agua caliente para ducharse.

    En la búsqueda de los viajeros de profundizar y llegar más lejos, estas pernoctaciones pueden representar la mejor manera de conocer un lugar. "Hay tanto genérico en el negocio hotelero", dice Jalsa Urubshurow, fundador de Three Camel Lodge. "Si destacas la arquitectura local y la comunidad local, añades otra capa a tu exploración".

    Jennifer Barger es redactora jefe de viajes en National Geographic. Síguela en Instagram.

    Este reportaje, publicado originalmente en inglés en nationalgeographic.com, se ha realizado con la ayuda de Three Camel Lodge.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved