«A partir de los cinco o seis años muchas niñas ya no se ven como científicas o ingenieras. Hay que empezar a trabajar desde primaria»

Las exploradoras de National Geographic, Laura y Soledad Domingo, investigan los yacimientos de la península ibérica a la par que recuerdan la necesidad de dar voz a la mujer en la ciencia para fomentar los referentes y vocaciones científicas.

Por Cristina Crespo Garay
Publicado 11 feb 2022, 10:23 CET, Actualizado 11 feb 2022, 12:29 CET
Unas niñas usan un microscopio en una clase.

Unas niñas usan un microscopio en una clase.

Fotografía de Design Pics Inc.

El año pasado, la excelencia de los yacimientos paleontológicos de la península ibérica quedó retratada, entre otros hallazgos, cuando el descubrimiento de un ajuar de joyas en un yacimiento de Murcia señaló que una mujer enterrada hace casi 4000 años gobernaba aquellas tierras, lo que planteó nuevas preguntas sobre el papel de las mujeres en la Europa de principios de la Edad del Bronce y desafió la idea de las antiguas sociedades patriarcales, según el estudio publicado en la revista Antiquity. Y, aunque no sea sencillo, en la búsqueda de explicaciones de nuestro pasado las mujeres siguen teniendo un papel esencial.

“La península ibérica tiene una riqueza enorme de yacimientos, en el sentido de que abarca edades desde el yacimiento cámbrico de Murero, que tiene más de 500 millones de años, hasta yacimientos que son casi del comienzo del Holoceno [periodo geológico actual]”, explica Soledad Domingo, geóloga, paleontóloga y exploradora española de National Geographic. “España, tratándose de un territorio pequeño, es un paraíso para la geología y la paleontología. Podemos pintar gran parte de la historia de la vida en la Tierra dando un paseo por los yacimientos de España”.

Soledad Domingo ha realizado estudios tafonómicos - la investigación de los procesos de fosilización y la formación de los yacimientos de fósiles de mamíferos del Cerro de los Batallones – hace 9 millones de años - y Somosaguas-Norte - 14 millones de años - , ambos situados en la Comunidad de Madrid. Estos yacimientos contienen restos diversos y muy bien conservados tanto de mamíferos carnívoros, como de herbívoros.

Por su parte, su hermana, Laura Domingo, también geóloga, paleontóloga y exploradora de National Geographic es otra reconocida experta en desentrañar los secretos que hay bajo tierra. Desde niña, le fascinó la historia de la Tierra y la evolución de la vida en nuestro planeta. Tras terminar la licenciatura en Geología y un doctorado en Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid, fue becaria postdoctoral en la Universidad de California Santa Cruz, en Estados Unidos.

La mujer en la ciencia

Ambas científicas están implicadas en la visibilización de la mujer en la ciencia. “Cada vez más, cuando reflexionamos sobre ello, nos damos cuenta de que donde hay que estar trabajándolo es desde los colegios, sobre todo desde infantil y primaria, ya que hay estudios que dicen que a partir de los cinco o seis años muchas niñas ya no se ven como científicas o ingenieras”, denuncia Laura Domingo.

“Hay una falta de visibilidad, y además las mujeres poco a poco nos vamos quedando por el camino por diferentes motivos, por ejemplo porque la exigencia a veces es incompatible con ser madres. Aún falta mucho camino por recorrer para tener referentes de mujeres consolidados”, incide la doctora en paleontología.

“En los puestos predoctorales hay muchas mujeres, en los posdoctorales empieza a haber menos, y ya en puestos de profesoras o catedráticas somos un número muy bajo. Aún tenemos que dar mucha más visibilidad a lo que hacemos, para así crear referentes científicos para las niñas y que puedan desarrollar una vocación en la misma medida que sus compañeros”. Ellas podrían ser un buen ejemplo de esos referentes que habría que poner en valor.

La formación de los yacimientos

En el 2016, Soledad Domingo obtuvo una beca de National Geographic Society para “estudiar o reconstruir el modo de formación de los yacimientos de mamíferos del Mioceno del Cerro de los Batallones, unos yacimientos que denominamos de nivel superior”, explica.

Existen dos niveles de yacimientos: el nivel inferior es muy rico en carnívoros, algo muy poco común en los registros fósiles, y los de nivel superior, muy ricos en herbívoros. “Para mi tesis doctoral estudié esos yacimientos ricos en carnívoros, y el trabajo de NGS me permitió compensar esos estudios con las investigaciones de yacimientos ricos en hervíboros. Consistía en averiguar cómo habían podido llegar todos esos herbívoros, como jirafas, caballos, rinocerontes, a estos yacimientos de Torrejón de Velasco, en Madrid, que tienen nueve millones de años”.

“Podemos pintar gran parte de la historia de la vida en la Tierra dando un paseo por los yacimientos de España”

por Soledad Domingo
Nat Geo Explorer

Su investigación versa sobre la formación de los yacimientos fósiles y cómo se produce el fenómeno de la fosilización. “Hemos podido ver que en esa zona, lo que sucedía es que había cuerpos de agua alrededor de los cuales los animales se congregaban para beber, sobre todo en épocas de sequías muy importantes”, explica. “Cuando se dan esas sequías, no solo escasea el agua, sino también la hierba y el alimento de los herbívoros”.

El proyecto de National Geographic pretendía la reconstrucción de estos yacimientos. Tras esta beca, la exploradora ha dedicado su carrera a estudiar estos procesos de fosilización desde otros puntos de vista, como el Parque Nacional de Doñana, con un proyecto de la Unión Europea. “En Doñana estoy estudiando restos esqueléticos actuales para ver cómo son los momentos iniciales de una fosilización potencial, ya que puede ocurrir que algunos de ellos no se entierren, sino que terminen destruyéndose antes de pasar al registro fósil”.

(Relacionado: 15 fotografías espectaculares de los espacios naturales protegidos de España)

Cuando se estudia un yacimiento, se estudia el fósil ya creado, pero este trabajo pretende observar esos primeros momentos de fosilización. “Observamos si los huesos están rotos, si tienen marcas de carnívoros o de haber sido pisados, si han sufrido una insolación. Estas variables nos desvelan qué potencial tiene el hueso para poder fosilizarse”.

Los fósiles a nivel anatómico

El camino profesinal y científico de Laura ha sido algo distinto y su foco de atención se ha dirigido a lo que esconden los tesoros fósiles. A desentrañar los secretos de los secretos. Sus investigaciones se centran en la variabilidad ambiental, ecológica y climática del pasado mediante análisis geoquímicos de isótopos estables de vertebrados e invertebrados del Mesozoico y Cenozoico y materia orgánica encerrada en el sedimento.

Por tanto, mientras Soledad Domingo estudia la formación de los yacimientos, Laura estudia los fósiles a nivel atómico, “para obtener inferencias de las condiciones climáticas del pasado, como temperatura, precipitaciones, ambientales o ecológicas”, explica. “Estos análisis atómicos se pueden hacer en fósiles de organismos muy diferentes, como invertebrados, pero yo me especialicé en vertebrados”.

más popular

    ver más

    Durante el 2017, Laura Domingo recibió una beca para estudiar el Gran Intercambio Biótico Americano (GABI) desde la perspectiva del registro fósil de América del Sur, es decir, estudiar a nivel atómico unos fósiles de entre 8 millones de años y 15 000 años. “Me interesaba esa época porque, a los 3 millones de años, las dos Américas se conectaron”.

    Este importante intercambio modificó por completo la fauna que cruzó el Ismo de Panamá y emigró de América del Norte a través de Centroamérica hacia América del Sur y viceversa. Mamíferos, aves, artrópodos, reptiles, anfibios y peces se vieron afectada su distribución, cuya huella se visibiliza en los estratos geológicos de la fauna de ambas áreas geográficas.

    En el proyecto de NGS, Laura Domingo se centró en la región Pampeana (Argentina), haciendo trabajo de campo y de muestreo, ya que para hacer el análisis atómico necesitamos el esmalte de los huesos de los fósiles de mamíferos. “Buscamos ver el cambio en todas esas variables y en la ecología cuando entran los animales a la región Pampeana”.

    Madrid hace 14 millones de años

    A nivel local, uno de los yacimientos que mayor importancia tiene para las investigaciones de las exploradoras es el yacimiento fósil del Mioceno Medio de Somosaguas, ubicado en el campus de la Universidad Complutense de Madrid, donde Laura Domingo es ahora una de las directoras y Soledad Domingo lo fue en el pasado.

    Para Laura, una de las cosas que cabe destacar de este yacimiento es que se ha “musealizado”, es decir, está acompañado de cartelería que cuenta además con códigos QR explicativos, y "un mural que reproduce el Madrid de hace 14 millones de años”. Aunque la conservación de los carteles es un reto ya que hay una lucha constante contra actos vandálicos, el mural lo respetan y Laura habla orgullosa de la labor de su equipo en el campus universitario.

    “Es un yacimiento que para nosotras es importante, ya no solo porque esté en el campus de la Universidad Complutense, algo que es muy raro, y además es un proyecto muy bonito porque tiene tres patas: investigación, divulgación y docencia”, afirma Laura.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved