Revista Nat Geo
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Nick Caloyianis
Natación Un nadador expulsa el aire de sus pulmones bajo el agua. Mucha gente entra en pánico despues de algo más de un minuto sin aire, pero los buceadores a pulmón libre, que no usan oxígeno, pueden mantener la respiración durante mucho más tiempo.
Los tiburones primitivos aparecieron durante el período Silúrico, pero es el Carbonífero el que recibe el nombre de «Edad de Oro de los tiburones», ya que fue durante este período que estos animales proliferaron y evolucionaron hacia especies más cercanas a los tiburones modernos, como este tiburón coralino de puntas blancas que vemos aquí.
El tráfico marítimo de transatlánticos que tuvo lugar durante siglos dejó restos de barcos por toda la costa de Norteamérica, como este pequeño buque cerca de Bahamas.
Las hojas de las algas se mecen con el vaivén de las corrientes oceánicas de la isla Monhegan, en Maine. Estas algas se desarrollan en aguas oceánicas frías, limpias y someras.
Un bosque de marañas de algas ocupa las aguas que rodean la costa de Maine. Las algas se recolectan en todo el mundo y se utilizan en la fabricación de alimentos, fertilizantes y jabones, entre otras cosas.
La gigante boca del tiburón peregrino es un auténtico filtro de alimentos. Es el segundo tiburón más grande, después del tiburón ballena, y puede alcanzar hasta hasta 10 metros de longitud.
Una tortuga Carey nada por el fondo del mar con las aletas desplegadas a modo de alas. En inglés se llama «hawksbill turtle», que significa «tortuga pico de halcón», ya que su cabeza es estrecha y acaba en una punta afilada que recuerda al pico de un ave.
El tiburón de Groenlandia es un los tiburones más lentos que existen, aunque esto no parece ser un obstáculo a la hora de buscar alimento: son capaces de acercarse sigilosamente a las focas para atraparlas.Esta habilidad resulta todavía más sorprendente si tenemos en cuenta que con frecuencia un copépodo parásito se instala en la córnea de su ojo y se alimenta de su tejido ocular, provocándole una ceguera parcial.