Tesoros arrebatados de Kenia: ¿quién debería tener las réplicas y quién los originales?

Las réplicas impresas en 3D no pueden sustituir a los originales conservados en los museos europeos. Pero están reavivando los recuerdos de los kenianos sobre artefactos desaparecidos hace tiempo, e inspirando peticiones de repatriación.

Por Jacob Kushner
Publicado 22 jun 2022, 15:44 CEST
Dennis Poriot (izquierda) y Steve Onyiro dan los últimos retoques a un cinturón impreso en 3D ...

Dennis Poriot (izquierda) y Steve Onyiro dan los últimos retoques a un cinturón impreso en 3D de la comunidad kamba de Kenia, en el marco de una colaboración para producir réplicas de artefactos conservados en museos alemanes.

Fotografía de Brian Otieno

En una mañana soleada, John Ming'ala Obure se cobija bajo la sombra de un árbol salchicha, también llamado Kigelia o yago en luo, su lengua materna. Durante siglos, los luo y otras tribus kenianas han utilizado los frutos del árbol, que contienen una levadura natural, para elaborar alcohol. Pero hoy, el árbol yago proporciona un respiro del sofocante sol mientras Obure se prepara para tocar por primera vez un artefacto que perteneció a sus antepasados: un tocado hecho con los cuernos de un ñu y decorado con conchas marinas, cuyo original lo llevaba un curandero medicinal luo hace más de un siglo.

O mejor dicho, una réplica de plástico. La auténtica se encuentra actualmente a más de 10 000 kilómetros de distancia, en un museo alemán. Es uno de los más de 30 000 artefactos kenianos robados o comprados por los europeos (sobre todo británicos) cuando colonizaron África Oriental. Ahora, cuando muchos africanos exigen la devolución de los objetos culturales, un equipo de antropólogos kenianos y alemanes está imprimiendo réplicas en 3D y visitando las comunidades de las que proceden. Algunas de las réplicas están despertando recuerdos entre los ancianos sobre el uso de los artefactos, y suscitando un debate sobre el destino de las cosas de sus antepasados.

"Es como una repatriación digital. Puedes conectar a la gente con sus objetos", dice Juma George Ondeng', coordinador del proyecto para los Museos Nacionales de Kenia. "Nuestro objetivo no es la restitución. Pero no impedimos que las comunidades participen en ese tipo de conversación".

La impresión forma parte del Programa de Inventarios Invisibles, un ambicioso intento de catalogar todos los artefactos de Kenia que permanecen fuera del país. Hasta ahora los investigadores han identificado más de 32 000 artefactos en 30 museos de siete países; Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Suecia y Estados Unidos.

Cuando Obure desenvuelve la réplica en 3D y la contempla por primera vez, una expresión de confusión cruza su rostro. "No parece lo mismo", dice, decepcionado. "Es demasiado ligera. Y le falta la pieza que va alrededor de la barbilla para mantenerla puesta".

Fabricado hace más de un siglo por un miembro del pueblo kamba de Kenia, este cinturón ...
Copia tridimensional de un cinturón Kamba impreso por artistas de Nairobi
Izquierda: Arriba:

Fabricado hace más de un siglo por un miembro del pueblo kamba de Kenia, este cinturón fue obtenido por un coleccionista alemán en 1905 y ahora reside en el Museo Rautenstrauch-Joest, o Museo de las Culturas del Mundo, en Colonia (Alemania).

Fotografía de of Rautenstrauch-Joest Museum – Cultures of the World, Cologne
Derecha: Abajo:

Artistas de Nairobi imprimieron una copia en 3D del cinturón Kamba. Es uno de los varios artefactos kenianos que están siendo replicados por una coalición de los Museos Nacionales de Kenia en colaboración con investigadores independientes de artefactos alemanes, artistas y dos museos alemanes.

Fotografía de Brian Otieno

Cuando se le pregunta si cree que este tipo de réplicas en 3D podrían reavivar el recuerdo de los kenianos sobre los originales, Obure tiene una sugerencia más radical: "¡Pongan esto en su museo y tráigannos los originales!", exige. "Si los americanos y los europeos quieren ver los originales, deberían venir a África".

Cazadores del arte perdido 

El debate sobre la restitución de artefactos africanos se remonta a hace más de medio siglo, al periodo posterior a la independencia de la década de 1960, cuando docenas de naciones africanas se sacudieron el dominio colonial de Reino Unido, Bélgica, Alemania, Francia y otras naciones europeas. La mayor y más famosa colección de artefactos africanos pertenece al Museo Británico en Londres, cuyos administradores se han negado a devolver o incluso a prestar objetos como los famosos Bronces de Benín que los soldados británicos saquearon en la ciudad de Benín, en la actual Nigeria, en 1897.

Pero fuera de Reino Unido, la marea puede estar cambiando. Una de las instituciones del museo más nuevo de Europa, el Foro Humboldt, inaugurado el año pasado en Berlín, anunció que devolvería más de 1000 bronces de Benín a Nigeria, lo que ha provocado la petición de que otros museos de toda Europa sigan su ejemplo.

En junio de 2021, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos) anunció que devolvería dos de sus 160 bronces de Benín. Cuatro meses más tarde, Francia devolvió a Benín 26 objetos robados, y en marzo el Instituto Smithsonian de Washington D.C. anunció que devolvería a Nigeria la mayor parte de su colección de bronce de Benín.

Sin embargo, la mayor parte del patrimonio artístico africano permanece fuera de África. El Museo Rautenstrauch-Joest, o Museo de las Culturas del Mundo, de Colonia (Alemania), es una de las instituciones que participan en la iniciativa de las réplicas en 3D. La colección de África del museo incluye unos 13 500 objetos, entre ellos máscaras, esculturas y objetos de latón de todo el continente.

De muchos de estos objetos se sabe poco sobre su procedencia. Uno de estos objetos es el tocado Luo, cuya réplica sostenía Obure bajo el árbol de yago. El objeto original pesa medio kilo y fue adquirido por un comerciante alemán. Alrededor de su muerte, en 1910 o 1911, fue donado al museo de Colonia.

A principios de este año, el museo permitió a un especialista realizar escaneos en 3D de cinco de sus artefactos kenianos, incluido el tocado luo, y enviar los archivos a un impresor en 3D de Nairobi. Sin embargo, ninguno de los implicados en el proyecto de impresión 3D cree que los objetos en 3D deban sustituir a los originales.

"El acceso digital no sustituye en absoluto al acceso físico", afirma Chao Tayiana, especialista en patrimonio digital de Kenia. Más bien, "es el comienzo de la concienciación. No hay razón para tener 50 de los mismos objetos en el sótano de un museo y seguir guardándolos. Es una cuestión de poder".

(Relacionado: Impresión 3D, la réplica del arte)

¿De quién es la historia?

Cuando crecía, el padre de Obure se sentaba bajo la sombra de la higuera de la familia y le contaba historias sobre el modo de vida del pueblo Seme Luo, incluidos los objetos que utilizaban en las ceremonias y la ropa que llevaban. Obure anhelaba verlos por sí mismo. Así que en 2001, a la edad de 25 años, empezó a coleccionar artefactos culturales de vecinos y amigos. En 2015 empezó a exponerlos en una pequeña sala junto a la única carretera asfaltada que pasa por el pueblo de Kondik. La colección incluye un escudo hecho con piel de búfalo, arcos y flechas, un hacha y un remo de madera que los pescadores utilizaban para navegar en canoa por el lago Victoria. Pero algunos de los artefactos más importantes no se encuentran en ninguna parte, incluidos los tocados que los luo usaban tras el fallecimiento de una persona importante.

más popular

    ver más
    John Ming'ala Obure es el fundador de un pequeño museo en el pueblo de Kondik.

    John Ming'ala Obure es el fundador de un pequeño museo en el pueblo de Kondik. Sugiere que se coloquen réplicas en 3D de artefactos kenianos en los museos occidentales. "Si los estadounidenses y los europeos quieren ver los originales", dice, "deberían venir a África".

    Fotografía de Brian Otieno

    "El ritual más importante entre los Luo es el funeral", explica Obure. Los luo creen en la vida después de la muerte y en dar a los muertos una despedida merecida. Unos días después de la muerte de alguien, los luo realizan el tero buru, una especie de ceremonia de los últimos derechos. "La gente se viste de guerrero y ahuyenta a lo que haya causado esa muerte. Llevan lanzas, un escudo y tratan de ser beligerantes".

    Muchos llevaban tocados de plumas de avestruz o de pieles y pelos de otros animales. "¡El tocado da miedo! Para dar un aspecto intimidatorio", dice Obure.

    Obuny Makhongos, conservador voluntario del museo, se pone un tocado de hojas de plátano que llevaban los guerreros para las ceremonias antes o después de la batalla. Lo recreó a partir de una foto que encontró; no sabe dónde está el original. Al igual que las réplicas de plástico impresas en 3D, "es una imitación de lo que ahora no tenemos".

    Estos son sólo dos de los muchos objetos que sólo existen en los recuerdos. Muchos de los objetos fueron tomados por misioneros cristianos o sus seguidores, dice Obure. Pero la ofensa más grave no es el robo de los artefactos, dice, sino que se siga malinterpretando su significado.

    Malentendidos culturales

    El debate sobre los artefactos africanos no es sólo sobre quién los posee. También se trata de quién cuenta sus historias. A menudo, los antropólogos o conservadores occidentales se equivocan. Por ejemplo, el tipo de tocado Luo que se imprimió en 3D. A veces, en las colecciones occidentales se dice que han pertenecido a jefes luo. Pero los Luo no tenían jefes.

    "Los jefes eran una creación de la administración colonial británica", explica el coordinador del proyecto, Ondeng', y es posible que los comerciantes coloniales se apropiaran de ellos intencionadamente. "Si sólo lo vendieran como tocado, nadie les daría dinero. Pero cuando dices 'tocado de jefe' aumentas el precio. Haces que el objeto valga más dinero".

    En realidad, todos los ancianos tenían un kondo, un tocado a menudo hecho de hojas de plátano, como símbolo de poder. La historia del kondo habla de la razón por la que, en opinión de Ondeng, "nosotros, los del sur global, somos los que deberíamos liderar esta investigación", en lugar de los europeos o los estadounidenses.

    Otro artefacto keniano que a menudo se malinterpreta es el ndome. Se suele etiquetar como escudo de guerra y se expone junto a otras reliquias bélicas, pero en realidad se utilizaba en la ceremonia de mayoría de edad de los niños kikuyu. Algunos conservadores occidentales siguen equivocándose, dice Ondeng'. "Es una representación bastante errónea, porque no tiene nada que ver con la guerra".

    "El ndome forma parte de la identidad de un chico kikuyu", explica Leah Njoroge, que trabaja en la Aldea Cultural de Thingira, a una hora y media al norte de Nairobi. "Cuando se le da ese ndome, significa que te has convertido en un hombre de verdad: has conocido el carácter de un hombre de verdad en esa comunidad. Tienes moral".

    Pero esa moral se está perdiendo junto con los artefactos que la encarnan, dice, con un efecto devastador. "La cultura es como un ferrocarril, y ahora mismo estamos fuera de las vías".

    Es imposible saber cuántos objetos permanecen almacenados en los museos occidentales, dice Njoroge. Algunos objetos sólo los conoce por las películas, como el collar gargantilla de cuentas que la famosa actriz keniana Lupita Nyong'o lleva en películas como Black Panther. "Es nuestro artefacto, pero ni siquiera tenemos uno aquí en África", se lamenta.

    Njoroge calcula que quedan tan sólo 10 ndomes originales en la tierra de los kikuyu. Cuando el equipo le presenta una réplica en 3D, dice: "No es lo mismo. No estoy en contra de que se copie, pero tengamos el original. Que estos objetos vuelvan con su cultura. Deben estar aquí".

    En el interior de la pequeña sala de exposiciones del Museo de Kisumu, el suelo de baldosas está descolorido y los azulejos del techo son marrones por los daños causados por el agua. Rose Akinyi Otieno, conservadora voluntaria de 23 años, recibe a los visitantes con una sonrisa y trata de gestionar sus expectativas.

    La gente pregunta: "¿Por qué no tienen esto y esto?", dice. De hecho, el Museo de Kisumu sólo exhibe unas pocas docenas de objetos, una fracción de los artefactos africanos que se exponen en el Museo Británico o el MET. Cuando se le pregunta por el potencial de la impresión 3D para replicar los artefactos que se han llevado, Otieno responde: "Tal vez sea parcial, pero creo que los originales deberían volver a casa y las réplicas deberían enviarse fuera de Kenia".

    Tiberius Otieno, un hombre de 64 años que habla con los ancianos luo para recoger historias orales sobre importantes artefactos culturales (y que no tiene relación con la conservadora Rose), está de acuerdo. Dice que aunque muchos objetos cayeron en desgracia, dejaron de estar disponibles o simplemente se perdieron con el tiempo, otros siguen existiendo, fuera del lugar que les corresponde.

    Tiberio cree que los museos occidentales explotan la cultura africana al exponer sus artefactos como "atracciones turísticas". Si los museos occidentales los devolvieran, dice, "podríamos utilizarlos con fines educativos. Es muy importante que estas cosas se devuelvan para que podamos recrear el pasado para la próxima generación. Los turistas extranjeros deberían venir a ver nuestra cultura aquí".

    Algunos miembros de la generación más joven de Kenia no están de acuerdo.

    "Deberían permanecer en el otro lado, para poder aprender más sobre ellos", dice Daniel Ochieng, de 18 años, uno de los 60 estudiantes que visitaron el Museo de Kisumu una tarde reciente. "Se consideraba que los africanos no tenían cultura. Pero si ven más de nuestra cultura, podrán ver que no es así".

    Omondi Philster, de 17 años, asiente con la cabeza. Pero añade "Deberían permitirnos viajar a verlos", a Europa o a Estados Unidos. "Tal vez eso genere amistad e intercambio cultural".

    En realidad, la mayoría de los kenianos no tienen medios para visitar sus objetos en el extranjero. "Si los ancianos quieren ir a visitar sus artefactos, tienen que conseguir visados para viajar en avión. ¿Cómo van a permitirse eso?", se pregunta Njeri Gachihi, investigadora de los Museos Nacionales de Kenia.

    Gachihi rechaza uno de los argumentos en contra de la devolución de los artefactos africanos: que las naciones africanas carecen de los museos e instalaciones de almacenamiento adecuados para conservarlos. "Aunque digan que quieren destruirlos, cortarlos en pedazos de madera, están en su derecho", dice. "Porque son sus objetos".

    Reconocer el legado del colonialismo puede requerir repensar por completo el concepto de museo, dice Chao Tayiana, especialista en patrimonio digital de Kenia. Tayiana fundó el colectivo African Digital Heritage, que utiliza la narración de historias y la tecnología digital para preservar y promover la cultura africana.

    "Lo que sabemos de los museos es que son una construcción extranjera que se lleva los objetos de sus hogares, se lleva la historia", dice Tayiana, que también cofundó el Museo del Colonialismo Británico, que trata de confrontar, cuestionar y documentar la violenta historia colonial del Reino Unido y sus adquisiciones de artefactos. "Una de las mayores injusticias para el concepto de museo es que determina el valor de lo que es importante y lo que no. Pero, ¿a quién le corresponde documentar la historia? Tenemos nuestras propias historias que contar".

    Para que Europa se haga cargo de su historia colonial, dice Tayiana, puede ser necesario replantear por completo el concepto de museo.

    "¿Qué quieres de un museo? ¿Un lugar para sentarse y hablar? ¿Objetos que se puedan tocar? Se trata de reimaginar", dice Chao.

    "Es un primer paso, y es sólo el principio", dice Leonie Neumann, conservadora de la colección de África del Museo Weltkulturen de Fráncfort (Alemania), que escaneó en 3D cinco de sus propios objetos kenianos para el proyecto. "Somos los guardianes de estos objetos, y está totalmente claro que no es correcto que algunos de esos objetos estén aquí".

    Neumann afirma que los museos presentan una visión distorsionada. "Muchos coleccionistas y marchantes eran hombres blancos y mayores. La mayoría de ellos estaban interesados en las armas. Por eso tenemos muchas armas en nuestros archivos", dice Neumann. "Ese es el peligro de estas colecciones etnográficas: presentan una época especial en la que se utilizaron estos objetos, pero son sólo un momento, una pieza de esta comunidad, pero no el todo".

    Neumann dice que no hay razón para que los museos conserven los originales. "Podemos hablar del objeto sin mostrarlos. Se trata más bien de la historia y el contexto", dice.

    "¿Necesitamos realmente estos objetos originales para eso? No, no lo creo. Si las comunidades realmente los quieren recuperar y es algo que pueden utilizar en sus vidas, ¿por qué deberían estar en nuestros archivos donde nadie puede verlos?"

    (Relacionado: La bioimpresión 3D, el futuro de los trasplantes de órganos)

    ¿Qué valor tienen los objetos?

    De pie bajo la sombra del árbol de yago, Obure explica cómo el robo y la compra de artefactos kenianos por parte de Europa aún resuenan hoy en día.

    "Si alguien quiere romperte, debilitarte, encuentra algo que es muy importante para ti y te lo arranca". Esto, dice Obure, es lo que hicieron los británicos cuando colonizaron Kenia. Al quitarles los objetos que hacían de los luo lo que eran, "sustituyeron nuestra cultura por la suya".

    "Imagina que vas al Reino Unido. Coges la corona (real), la traes aquí y la expones, y le das una historia y un nombre equivocados", dice Obure. "Para nosotros, es sólo una pieza de arte. Para ellos, es el símbolo de su nación. ¿Cómo se puede reducir un símbolo así a una simple obra de arte? Nosotros no podemos hacerles eso. ¿Por qué nos lo hacen a nosotros?".

    Para los occidentales, un objeto africano es "sólo un artefacto", dice Obure. "Para nosotros no lo es: es energía". Coge una lanza larga y delgada con punta de hierro. Cuando la sostiene, siente una conexión con su abuelo, que utilizaba esta misma lanza para cazar.

    Esa es la conexión que las réplicas en 3D no pueden sustituir, dice Ayub Oginga Anyango, de 60 años, que visitó a Obure bajo el árbol de yago aquel día soleado. "Traer el plástico significa que sólo nos interesa el arte, pero no el espíritu", dice Anyango. "No nos interesa el objeto, sino el espíritu de ese objeto, que el plástico no puede sustituir".

    "El Museo Nacional de Nairobi tiene balas que fueron extraídas del cuerpo de la gente", los Mau Mau que lucharon contra los británicos por la independencia de Kenia, dice el cineasta y activista keniano Jim Chuchu. "¿Cómo se puede digitalizar eso? La sensación que tienes de estar ante este trozo de metal".

    "Hay cosas en este país que no se pueden digitalizar por la cantidad de sangre que se ha derramado", dice Chuchu. "La tecnología resuelve la cuestión del acceso. Pero no resuelve el problema de la justicia para estos objetos que se llevaron".

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved