Obra de Lotto Lorenzo con una comadrona junto al niño Jesús y María.

¿Cómo de seguro e higiénico era el parto cuando nació Jesús?

La historia del nacimiento de Jesús se celebra con pesebre, paja, asno, buey y todo. Pero los textos históricos sugieren que los partos en aquella época eran sorprendentemente higiénicos.

En la época del nacimiento de Jesús, las comadronas desempeñaban un papel central en los nacimientos en todo el Imperio Romano. También daban fe pública de las dudas sobre el embarazo o la virginidad. En esta obra del siglo XV de Lotto Lorenzo, una comadrona (derecha) aparece junto al niño Jesús y María.

Fotografía de Painting by Lorenzo Lotto, courtesy Bridgeman Images
Por Dina Fine Maron
Publicado 19 dic 2023, 14:38 CET

Cada año, los cristianos de todo el mundo celebran el nacimiento de Jesús (en diciembre o enero) con representaciones del Nacimiento y festividades navideñas. El célebre acontecimiento se describe en el Libro de Lucas, donde se afirma que María "dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en vendas y lo acostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada". Sin embargo, el relato bíblico carece de detalles específicos sobre el parto de María, por lo que los estudiosos deben buscarlos en otra parte. Los nacimientos contemporáneos en la antigua Roma proporcionan algunas ideas interesantes sobre las prácticas de la época, incluidas algunas costumbres sorprendentemente higiénicas que siguen siendo comunes hoy en día.

(Relacionado: ¿Qué es el Adviento y cuándo se celebra?)

Llamar a las comadronas

Los biblistas sitúan el nacimiento de Jesús entre los años 6 y 4 a.C., cuando Judea y Belén formaban parte del Imperio Romano. Según Anna Bonnell Freidin, historiadora de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y autora del libro de próxima aparición Nacimientos romanos: La maternidad y sus riesgos en la Roma imperial.

"Si observamos las pocas imágenes de partos del Imperio Romano, nos daremos cuenta de que las escenas suelen hacer hincapié en una comunidad de mujeres, y creo que esta perspectiva es absolutamente fundamental para comprender la naturaleza social del parto en el mundo romano", afirma Freidin.

Comadronas representadas en un antiguo relieve de Roma

El parto era un asunto arriesgado en la época de Jesús, pero las comadronas, como las representadas en este antiguo relieve de Roma, administraban una asistencia que sigue siendo rutinaria hoy en día.

Fotografía de DEA, G. Dagli Orti, De Agostini, Getty Image

Las comadronas de la época, si una familia podía permitírselas, solían ser mujeres que dispensaban cuidados médicos rutinarios a mujeres y niños, aunque en las ciudades del Imperio Romano también había comadronas de élite, educadas, añade.

El antiguo Imperio Romano era muy extenso y, aunque cada provincia estaba obligada a cumplir la ley romana, no se solían imponer prácticas culturales o religiosas específicas a las comunidades. Por ello, las prácticas y costumbres previas al parto podían variar. En vísperas de un nacimiento, los futuros padres podían rendir culto a diferentes deidades u ofrecer sacrificios variados en función de su religión. Las madres judías, como María, también habrían recurrido a una comadrona judía si la familia disponía de dinero, debido al antisemitismo de la época y a la preocupación por la seguridad de la madre y el bebé, explica Tara Mulder, historiadora de la Universidad de Columbia Británica.

Las comadronas eran consideradas incluso expertas para el sistema jurídico romano, aunque no existía una certificación o supervisión formal de médicos o comadronas, afirma Mulder. Cuando había disputas sobre temas como la manutención de los hijos, por ejemplo, se recurría a las comadronas para que ofrecieran un testimonio experto sobre si una mujer estaba realmente embarazada o había dado a luz.

(Relacionado: Así ha cambiado la Navidad a lo largo de los siglos)

Órdenes del médico

A las comadronas de la época se les aconsejaba llevar las uñas cortas, lavarse las manos y llevar a cabo algunas prácticas de parto que siguen siendo habituales en los hospitales y en los partos en casa.

Gran parte de lo que saben los historiadores procede del arte funerario y los inscripciones, así como de la correspondencia y los textos médicos de la época. Ginecología, el compendio de partos más completo de la época, fue escrito por el médico y autor médico Sorano de Éfeso, que recopiló los conocimientos existentes sobre las comadronas y añadió sus propias ideas. No está claro si las matronas fueron autoras de sus propias obras, ya que no se ha descubierto ninguno de esos textos, si es que existieron.

Algunos de los cuidados prenatales incluyen prácticas higiénicas, aunque también había otras que ponían en peligro tanto a la madre como al feto. Las directrices de Sorano, por ejemplo, establecían que en el octavo mes de embarazo las matronas debían ayudar a "relajar las partes" de las futuras madres con "supositorios vaginales de grasa de oca y tuétano" y aplicar inyecciones de aceite de oliva dulce. Para el ojo moderno puede resultar poco reconfortante que el texto señalara que los aceites utilizados en la futura madre debían ser limpios y no aceite de cocina reutilizado.

En general, señala Mulder, se sugerían muchas inserciones de materiales e instrumentos que habrían aumentado el riesgo de infección, y aunque Sorano menciona el lavado de manos en el texto, tampoco había ninguna discusión específica sobre lo que eso significaba, por ejemplo, un simple enjuague, jabón o enjabonarse con aceite y luego raspar la suciedad.

(Relacionado: En su día, lavarse las manos fue una recomendación médica polémica)

Salas de partos en época de Jesucristo

La comadrona ideal, escribió Sorano, sería: alfabetizada, alguien con buena memoria, respetable, robusta y "dotada de dedos largos y delgados y uñas cortas en las puntas de los dedos".

Lo ideal sería que hubiera "tres ayudantes femeninas" asistiendo durante el parto, dos a su lado y una detrás para sostenerla y guiarla durante el dolor.

Todas ellas realizaban tareas como dirigir su respiración y mantenerla lo más cómoda posible. Sus escritos aconsejan que, para un "parto normal", una comadrona debe tener a mano artículos como aceite de oliva, agua caliente, vendas y sustancias aromáticas para reanimar a la parturienta. Durante el parto, recomendaba a las madres que se sentaran en un taburete de comadrona, una silla especial de lados altos con una abertura en el asiento para el alumbramiento del recién nacido.

Sin embargo, si algo iba muy mal durante el parto, se llamaba a un médico, normalmente varón. Sin embargo, en el momento en que se llamaba al médico, dice Mulder, era probable que el feto no pudiera salvarse y el clínico sólo intentaba preservar la vida de la madre. "Lo más probable es que todo lo que se hiciera antes para ayudar en un parto difícil lo estuviera haciendo la comadrona", añade.

Cuidados del recién nacido

Sorano también detalló cómo examinar y cuidar a los recién nacidos después de nacer, en prácticas que se asemejan a muchas modernas. En primer lugar, determinaban el sexo del bebé, a continuación evaluaban su "vigor" por la fuerza de sus primeros llantos y luego examinaban sus extremidades y articulaciones y su forma general. Por último, la comadrona cortaba el cordón umbilical "a una distancia de cuatro dedos del abdomen".

A continuación, se limpiaba al bebé rociándolo con sal fina (teniendo cuidado de evitar los ojos y la boca) y se enjuagaba con agua tibia. Se envolvía al recién nacido en suaves paños de lana, y Sorano recomendaba acostarlo sobre un colchón ahuecado ("como un canal") para evitar que se diera la vuelta, con una almohada firme de heno debajo de la cabeza. Sorano escribió que la cabeza debe estar ligeramente levantada y señaló que algunas personas habían puesto "ropa de cama en artesas" para este propósito, una práctica que puede haber tenido eco en la descripción del Libro de Lucas del nido de Jesús.  

La mortalidad infantil era elevada en todo el antiguo Imperio Romano, y los niños considerados poco saludables por las comadronas y las familias a veces también eran abandonados a su suerte para que murieran o fueran adoptados. Se calcula que la mortalidad materna era quizá más de 20 veces superior a las tasas actuales de los países más desarrollados como Estados Unidos o España, con estimaciones que oscilan entre 500 y 2000 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Las carencias de vitaminas y minerales eran especialmente preocupantes (y mortales) en aquella época. "Lo vemos en los estudios bioarqueológicos, estudios de los restos de huesos, dientes y pelo de mujeres que acababan de dar a luz", dice Mulder.

Además, las mujeres se quedaban embarazadas y daban a luz demasiado jóvenes y con demasiada frecuencia, afirma. El problema se agravaba por la práctica generalizada de recurrir a una nodriza en lugar de que las madres amamantaran a sus hijos. Aunque alguien puede quedarse embarazada durante la lactancia, cuando una madre da el pecho en exclusiva se reducen las probabilidades de quedarse embarazada porque el cuerpo puede dejar de ovular durante ese periodo. Los embarazos repetidos con poco tiempo de recuperación son extremadamente agotadores para el cuerpo.

Aunque los historiadores tienen el texto de Sorano como referencia, sigue siendo difícil discernir lo que eran instrucciones para las mejores prácticas de la época frente a lo que realmente ocurría para muchas familias en todo el Imperio Romano. La escasa correspondencia conservada de la época y los antiguos epitafios pintan un panorama sombrío de lo arriesgado que era el parto, tanto para las madres como para los bebés, como se detalla en el libro de Freidin, que se publicará en inglés en la primavera de 2024. Una de las mujeres en las que se centra el libro se casó a los 11 años y murió a los 27 años. Había dado a luz a seis hijos, pero cuando murió sólo quedaba uno vivo. Con cifras tan preocupantes en la época de la virgen María, la supervivencia a largo plazo de cualquier hijo era motivo de celebración y casi un milagro en si mismo.

más popular

    ver más

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved