40 años de la guerra de las Malvinas: ¿cuál fue su origen?
En el transcurso de 10 semanas en 1982, las fuerzas británicas y argentinas lucharon por el control de las pequeñas Islas Malvinas. Aunque Gran Bretaña acabó ganando la guerra, Argentina sigue reclamando la soberanía de las islas.
Este artículo se publicó el 4 de abril de 2022 y ha sido actualizado el 31 de marzo de 2023.
Poco después de la medianoche del 2 de abril de 1982, un destacamento de comandos argentinos desembarcó en las Islas Malvinas, un archipiélago del Atlántico Sur situado a unos cientos de kilómetros de la costa sur del país sudamericano, y se dirigió por tierra hacia la capital del asentamiento, Puerto Stanley, para los británicos, o Puerto Argentino, para los argentinos. Unas horas más tarde, una fuerza de desembarco mayor comenzó a descargar tropas en el asentamiento. A las 8.30 de la mañana, con 800 tropas argentinas en tierra y 2000 más a punto de unirse a ellas, el gobernador de las islas, nombrado por los británicos, reconoció la inutilidad de la resistencia de la pequeña guarnición de Royal Marines a su disposición y aceptó la rendición.
Hasta las 4 de la tarde, hora local, no llegó la confirmación a Londres, a casi 13 000 kilómetros de distancia. Para gran parte de la sociedad británica, la noticia fue impactante y confusa, sobre todo porque pocos habían oído hablar de las islas o podían localizarlas en un mapa. En Argentina, sin embargo, el destino de las conocidas como Islas Malvinas (Flacklands, para los británicos) había sido una causa célebre durante generaciones. Su recuperación dio lugar a celebraciones en Buenos Aires.
Supervivientes británicos de un ataque aéreo argentino son arrastrados a tierra por sus colegas en Bluff Cove, East Falkland, mientras su barco echa humo al fondo. El ataque del 8 de junio contra las fuerzas británicas en Bluff Cove mató a más de 50 personas y dejó 150 heridos.
La alegría duraría poco. El 14 de junio, Reino Unido había reconquistado las Malvinas y la vecina Georgia del Sur, tras una "guerra curiosamente anticuada" por conquistar lo que el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, describió como "ese pequeño montón de tierra helada de ahí abajo". Sin embargo, a pesar de que el periodista británico Max Hastings lo calificó de "fenómeno histórico", el conflicto se venía gestando desde hacía 150 años. Sorprendentemente, la cerilla que prendió aquella larga y lenta mecha fue el arresto en el siglo XIX de tres buques de pesca estadounidenses.
Las primeras reclamaciones de las islas
Marines reales de la unidad 40 Commando esperan en la cubierta del HMS Hermes a que los helicópteros los transporten a las Islas Malvinas. La unidad fue una de las primeras fuerzas británicas en llegar tras la invasión argentina.
Soldados argentinos hacen cola para entregar sus armas a los Royal Marines en las afueras de Port Stanley, en East Falkland, el 17 de junio de 1982. Las fuerzas argentinas se habían rendido al Reino Unido tres días antes, poniendo fin al conflicto.
No se sabe con certeza quién vio primero las Islas Malvinas. Pudo haber sido Esteban Gómez, miembro de la circunnavegación del globo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano en 1519-22; pudo haber sido el navegante inglés John Davis a bordo del Desire en 1592. El primer avistamiento indiscutible corresponde al holandés Sebald de Weerdt, en algún momento de 1600, y el primer desembarco conocido fue el del capitán inglés John Strong en 1690. Strong no pareció impresionado, y señaló que había "abundancia de gansos y patos" pero que, "en cuanto a madera, no hay ninguna". Trazó un mapa del estrecho entre las dos islas, lo bautizó con el nombre del Primer Lord del Almirantazgo, el vizconde Falkland, y zarpó.
De hecho, a pesar de la lucha por la posesión que se desarrollaría en los siglos posteriores, pocos de los colonos franceses, británicos o españoles que se turnaron para colonizar las islas parecían especialmente enamorados de ellas. "Me quedo en este miserable desierto, sufriendo todo por amor a Dios", se lamentaba en 1767 el reverendo Sebastián Villeneuva, primer sacerdote de la entonces colonia española de Puerto Soledad. Cuatro años más tarde, el gobierno británico estaba tan ansioso por tener que reforzar la reclamación del país sobre las islas que encargó a Samuel Johnson que las menospreciara como "desechadas del uso humano, tormentosas en invierno, estériles en verano... que ni siquiera los salvajes del sur han dignificado al habitarlas".
(Relacionado: Nuevas pistas en la búsqueda del lobo de las Malvinas)
Un helicóptero sobrevuela la zona mientras el HMS Antelope, que sigue ardiendo ferozmente, se desliza bajo las aguas de la bahía de Ajax. Las fuerzas argentinas lanzaron dos bombas sobre el buque británico el 23 de mayo, hundiendo el barco mientras la tripulación superviviente era trasladada a un lugar seguro.
A pesar de que pocos parecían interesados en las islas, ningún reclamante quería que ningún otro país las poseyera. Cuando los exploradores franceses y británicos establecieron asentamientos en la década de 1760, España reaccionó con furia, argumentando que estas acciones constituían una violación del Tratado de Utrecht, que según ellos reafirmaba el dominio de España sobre sus territorios tradicionales en América. Los colonos franceses se retiraron rápidamente. Al cabo de unos años, también lo hicieron los británicos, pero no antes de dejar una placa reclamando la soberanía.
Haig también intentó negociar el fin del conflicto con el presidente argentino Leopoldo Galtieri, un dictador militar que lanzó la invasión del 2 de abril, reclamando la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
La primera ministra británica, Margaret Thatcher, y el secretario de Asuntos Exteriores, Francis Pym, se reúnen con el secretario de Estado estadounidense, Alexander Haig (en el centro), que había volado a Londres el 9 de abril con la esperanza de mediar para poner fin a la creciente crisis de las islas Malvinas.
Reino Unido toma el control
En 1816, la precursora de la moderna República Argentina declaró formalmente su independencia de España y cuatro años después reclamó las islas. Sin presencia española, las islas se convirtieron en un refugio anárquico para los cazadores de focas. Por ello, en 1829, Argentina nombró un gobernador, Louis Vernet, que intentó imponer el orden arrestando a tres naves de focas estadounidenses. En respuesta, Silas Duncan, el capitán del U.S.S. Lexington, llegó al archipiélago, destruyó todas las instalaciones militares, arrasó todos los edificios y se marchó, declarando las islas libres de gobierno.
Soldados argentinos marchan cerca de Puerto Stanley, la capital de las Islas Malvinas.
40 comandos de la Royal Marine se mantienen en forma en la cubierta del portaaviones H.M.S. Hermes mientras se dirige al sur hacia las Islas Malvinas con la fuerza naval británica.
Un soldado argentino de camino a ocupar la base de los Royal Marines capturada en Puerto Argentino/Port Stanley el 13 de abril de 1982, pocos días después de que la dictadura militar argentina tomara las islas.
Un joven prisionero argentino mira a cámara mientras espera a bordo de un barco en aguas de San Carlos para salir de la zona. Fue capturado junto con más de 1.200 personas tras un ataque británico a Goose Green y Darwin a finales de mayo de 1982.
Al ser las islas una propuesta más lucrativa dado el crecimiento de la industria del sellado, los británicos vieron una oportunidad y rellenaron aquel vacío, izando la Union Jack el 3 de enero de 1833 y estableciendo formalmente las Islas Malvinas como colonia de la Corona en 1840.
En el 36º aniversario de la Guerra de las Malvinas, veteranos argentinos de la guerra participan en una ceremonia de homenaje a los soldados que perecieron en el conflicto. En la actualidad, Argentina sigue reclamando la soberanía de las islas.
Londres acoge un desfile militar el 12 de octubre de 1982, cuatro meses después de la victoria de las fuerzas británicas en la Guerra de las Malvinas. La decisiva victoria revigorizó el sentimiento de patriotismo entre la sociedad británica.
El resentimiento interno de Argentina sobre las Malvinas
Aunque el resentimiento argentino se mantuvo durante más de un siglo, el país no insistió en su reclamación de soberanía hasta la década de 1960, según un artículo publicado en 1983 en la Naval War College Review. Una resolución de las Naciones Unidas de 1965 reconoció la existencia de una disputa e invitó a los dos países a entablar negociaciones sobre el futuro de las islas. El nivel de compromiso sobre la cuestión no era igual: en su libro The Battle for the Falklands, Max Hastings y Simon Jenkins señalan que los políticos británicos que visitaban Buenos Aires "estaban constantemente desconcertados por la emoción que despertaba el tema". Durante la década de 1970, ambos bandos fueron tomando conciencia de la utilidad estratégica de las islas, sobre todo en materia de pesca. Pero a pesar de ello, y de su afirmación de que los deseos de los aproximadamente 1800 habitantes (cuyos principales ingresos eran la lana de las 600 000 ovejas de las islas) debían ser primordiales, Reino Unido "no estaba dispuesto a dedicar recursos a las islas" y parecía cada vez más inclinada a llegar a un acuerdo.
Un cementerio argentino para los muertos de guerra del país cerca de Darwin, Malvinas. Más de 900 personas murieron en el conflicto, incluyendo 649 argentinos, 255 soldados británicos y tres isleños, antes de que las fuerzas argentinas se rindieran el 14 de junio de 1982.
En Buenos Aires, la junta militar gobernante del general Leopoldo Galtieri, percibiendo la falta de compromiso británico con la causa, ansiosa por apuntalar su desvanecido apoyo interno y consciente de que se acercaba rápidamente el 150 aniversario de la anexión de las islas por parte de Gran Bretaña, comenzó a trazar sus planes. Cuando un equipo de chatarreros izó la bandera argentina sobre una antigua estación ballenera en Leith, Georgia del Sur, en marzo de 1982, los funcionarios británicos empezaron a darse cuenta de que la situación se estaba descontrolando rápidamente. Pero para entonces ya era demasiado tarde: Argentina estaba preparando su invasión.
(Relacionado: ¿Cuál fue la primera batalla aérea de la historia?)
Comienza la Guerra de las Malvinas
A pesar de su rápida victoria inicial, Argentina había subestimado la determinación de británica, motivada por la voluntad de aferrarse a su menguante estatus de Gran Potencia y por la creencia expresada por Sir Henry Leach, el jefe de la Royal Navy, de que si no respondían a la invasión, "dentro de muy pocos meses estaremos viviendo en un país diferente cuya palabra contará poco". Mientras el Secretario de Estado estadounidense, Alexander Haig, se dedicaba a la diplomacia itinerante para encontrar una solución, un grupo de trabajo británico de 127 buques (incluidos buques de la Armada y mercantes requisados, como el crucero de lujo Queen Elizabeth 2) se dirigía al sur hacia las islas.
A pesar de toda la historia que la precedió, cuando finalmente estalló la guerra, esta fue relativamente breve. Argentina no contaba con que fuera a haber un intento de retomar las islas por la fuerza. Cuando quedó claro que se produciría tal intento, los defensores esperaban que pasara por Port Stanley (o Puerto Argentino) y fueron sorprendidos cuando los británicos desembarcaron al oeste y se abrieron camino hacia el interior. Además, las fuerzas argentinas "estaban divididas por conflictos entre oficiales y hombres, regulares y reclutas", mientras que la fuerza británica, totalmente voluntaria, "demostró las virtudes del profesionalismo militar".
Las fuerzas argentinas en Georgia del Sur se rindieron casi tan pronto como los soldados británicos desembarcaron el 25 de abril de 1982; y la batalla principal por las Malvinas duró 72 días, culminando con la captura de la capital, el 14 de junio.
Pero a pesar de su brevedad, el conflicto fue brutal: los aviones de combate argentinos hundieron varios barcos británicos, y en total murieron unas 900 personas: 255 británicos y 649 argentinos, además de tres isleños. La derrota resultó desastrosa para Galtieri, que fue depuesto casi inmediatamente, dando paso a un nuevo periodo de democracia argentina. Por su parte, el gobierno de la británica Margaret Thatcher, hasta entonces impopular, fue reelegido en 1983 y de nuevo en 1987.
(Relacionado: Viaje al pasado pirata de Singapur, la isla de Sentosa)
El legado de la Guerra de las Malvinas
40 años después, Argentina sigue reivindicando su soberanía sobre las islas, y una encuesta de 2021 reveló que el 81% del país cree que debe seguir haciéndolo. Un Museo de las Malvinas, creado en 2014, presenta las reivindicaciones argentinas sobre el archipiélago. Por el contrario, en un referéndum celebrado en 2013, el 99,8% de los habitantes de las Malvinas (cuyo número se ha duplicado y cuya riqueza ha aumentado en los años posteriores a la guerra) optaron por seguir siendo británicos. De los aproximadamente 1500 votos emitidos, solo tres fueron "no".
Pero inmediatamente después de la guerra, escribieron Hastings y Jenkins, una especie de silencio descendió de nuevo sobre las islas: "Al igual que muchos de los isleños dejaron clara su impaciencia por volver a estar solos, los británicos no ocultaron su ardiente ansiedad por irse de las islas... Habían hecho lo que habían venido a hacer. A finales de junio, la mayoría de los hombres que lucharon se habían ido".
Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.