¿Quién fue Rosa Parks? Conoce a la mujer que revolucionó la lucha por los derechos de los afroamericanos

La negativa de la activista a ceder su asiento a un pasajero blanco en un autobús segregado de Alabama, Estados Unidos, contribuyó a impulsar el Movimiento por los Derechos Civiles.

Por Erin Blakemore
Rosa Parks sonríe al recibir la Medalla de la Libertad del Congreso

Rosa Parks sonríe durante la ceremonia en la que recibió la Medalla de la Libertad del Congreso en Detroit el 28 de noviembre de 1999. Parks, cuya negativa a ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco desencadenó el movimiento moderno por los derechos civiles, murió de causas naturales en su casa de Detroit el lunes 24 de octubre de 2005. Tenía 92 años.

Fotografía de Paul Sancya, AP

Rosa Parks, una costurera de mediana edad, fue una insospechada heroína de los derechos civiles en Estados Unidos. Bastó un gesto, pequeño pero valiente, para marcar la diferencia: el día en que se negó a ceder un asiento en un autobús segregado en 1955 en Montgomery, Alabama, Parks se convirtió en una leyenda en la lucha por la igualdad racial que sería recordada para siempre. Lo cierto es que su aspecto modesto y conducta tranquila le ayudaron a camuflar su verdadera identidad: la de una feroz, disciplinada y comprometida activista de los derechos civiles.

Pero esta historia va mucho más allá de un autobús: Parks contribuyó al movimiento mucho antes (y mucho después) de su acto de protesta en aquel asiento. Esto es lo que hay que saber sobre cómo un sencillo acto de desobediencia civil (y compromiso de por vida para con la igualdad racial) contribuyó a impulsar la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.

Nacida como Rosa Louise McCauley en Tuskegee, Alabama, el 4 de febrero de 1913, de padre carpintero y madre maestra, Rosa fue criada en gran parte por sus abuelos maternos en su granja. Su vida diaria consistía en asistir a la iglesia, realizar las tareas de la granja y, más tarde, estudiar en la Escuela Industrial para Niñas de Montgomery. Pero el racismo institucional ejemplificado por las leyes Jim Crow, muy presente en el sur de Estados Unidos, marcó desde el principio la vida de Parks, con políticas segregacionistas que impedían la plena participación de los ciudadanos negros en la sociedad y separaban estrictamente la vida en función de la raza.

Como recordó más tarde en su autobiografía, uno de sus primeros recuerdos de infancia fue el terror infligido por la rama local del Ku Klux Klan y una vigilia con su abuelo, que acostumbraba a permanecer despierto toda la noche dispuesto a defender su granja contra los invasores. La discriminación racial continuó a lo largo de toda su vida con, por ejemplo, episodios de acoso de los niños blancos de la zona.

Las dificultades económicas y la enfermedad familiar durante la Gran Depresión obligaron a Parks a abandonar la escuela a los 16 años. Se convirtió en empleada doméstica y costurera, se casó con Raymond Parks en 1932 y terminó el bachillerato, un logro poco común para una joven negra en aquella época.

(Relacionado: Breve historia del inicio de la lucha contra la segregación racial en EE. UU.)

La contribución de Rosa Parks al movimiento por los derechos civiles

En 1955, cuando Parks se negó a ceder su asiento en un autobús segregado, ya era una figura muy conocida en la lucha por la igualdad racial.

El marido de Parks, Raymond, era miembro fundador de la rama de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) en Montgomery, Alabama. Trabajó para apoyar la defensa de los chicos de Scottsboro, nueve adolescentes negros condenados a muerte tras ser acusados falsamente de violar a dos mujeres blancas a bordo de un tren de Alabama. En la década de 1940, Rosa también participó activamente en la NAACP, dirigiendo la división juvenil de la rama de Montgomery y ejerciendo de secretaria.

En septiembre de 1944, el caso de violación de Recy Taylor conmovió y sacudió a Alabama entera, Parks incluida. Taylor fue una joven negra secuestrada y violada por un grupo de seis hombres blancos. Para Alabama, durante la época de las Jim Crow, la historia de Taylor supuso un símbolo del peligro al que se enfrentaban muchas mujeres negras del Sur en aquella época. La NAACP de Montgomery envió a Parks a investigar el crimen, y ella ayudó a financiar una campaña nacional en favor de la justicia. Pero a pesar de la confesión de uno de sus agresores, varios jurados de acusación, compuestos exclusivamente por blancos, se negaron a procesar a los hombres.

Puede que el intento de Parks de conseguir justicia para Taylor fracasara, pero la puso en la senda del activismo. Empezó a investigar para la NAACP otros casos de discriminación y delincuencia que afectaban a los negros del sur, y llegó a ser secretaria estatal de la organización.

(Relacionado: ¿Por qué Martin Luther King y Malcom X solo se vieron una vez en su vida?)

El impacto de Parks en el boicot de autobuses de Montgomery

En 1955, la NAACP estaba en la búsqueda de un caso práctico para desafiar la segregación en el transporte público de Alabama. Otros ya habían intentado desafiar la disposición de asientos del sistema de autobuses de Montgomery, que obligaba a los pasajeros negros a viajar cerca de la parte trasera del autobús o a ceder asientos en lugares más favorables a los pasajeros blancos. Pero, según Parks, su decisión de desafiar la orden de un conductor de ceder su asiento a un pasajero blanco el 1 de diciembre de 1955 fue espontánea.

Aquella tarde, una agotada Parks se sentó en un autobús abarrotado de camino a casa desde el trabajo. Cuando le dijeron que cediera su asiento a un hombre blanco, simplemente se negó. Como consecuencia, fue detenida por alteración del orden público y encarcelada brevemente. 

Fotografía de la detención de Rosa Parks

Foto de Rosa Parks en Montgomery, Alabama. Fotografía del Departamento del Sheriff tomada el 22 de febrero de 1956. Parks fue detenida por negarse a ceder su asiento en un autobús a un pasajero blanco el 1 de diciembre de 1955 en Montgomery, Alabama.

Fotografía de Montgomery County Sheriff's office, AP

"Me habían mangoneado durante toda mi vida y en ese momento sentí que no podía soportarlo más. Hay un límite en el dolor, decepción y opresión que uno puede soportar", escribió en 1955.

La decisión de Parks de resistir había sido espontánea, pero la respuesta de la comunidad negra de Montgomery estuvo perfectamente orquestada. Se corrió la voz sobre la detención de Parks, y sus amigos la convencieron para que permitiera que su arresto se utilizara como caso de prueba para desafiar las leyes de segregación de Alabama. Los activistas locales (entre ellos, un joven Martin Luther King, Jr.) organizaron un boicot de un solo día para que coincidiera con su juicio.

Parks fue condenada y multada con 14 dólares en el juicio. Mientras sus abogados apelaban el caso, el boicot de un día se convirtió en una protesta de varios días. Pronto, casi todos los pasajeros negros de Montgomery (el 70% de los clientes del sistema de autobuses) dejaron de viajar en autobús. 

más popular

    ver más
    Rosa Parks llega al tribunal para ser procesada por el boicot de autobuses de Montgomery en ...

    Rosa Parks llega al tribunal para ser procesada por el boicot de autobuses de Montgomery el 24 de febrero de 1956 en Montgomery, Alabama. El boicot comenzó el 5 de diciembre de 1955, cuando Parks fue multada por negarse a pasar a la sección negra de un autobús urbano.

    Fotografía de AP

    La protesta no violenta estuvo bien coordinada y fue eficaz, pero las represalias fueron feroces. La casa de King fue atacada con explosivos, y Parks y otros fueron acusados de violar las leyes estatales antiboicot.

    Parks se había convertido en una figura nacional y viajaba por todo el país dando publicidad al boicot. Casi un año después de su detención, mientras se dirigía a dar un discurso, se enteró de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos había declarado inconstitucional el transporte segregado en autobús. "Me alegro de oír eso", escribió con la modestia que la caracteriza.

    (Relacionado: Por qué Martin Luther King sigue siendo un referente de los derechos humanos)

    El activismo de Rosa Parks tras el boicot a los autobuses

    El activismo de Parks no terminó con el boicot a los autobuses de Montgomery. Aunque se mudó a Detroit en 1957, su apoyo a la igualdad de derechos nunca decayó. Participó en todo tipo de actos, desde la Marcha sobre Washington hasta el Verano de la Libertad de 1964, apoyó el incipiente movimiento Black Power, protestó contra el apartheid en Sudáfrica y trabajó para el congresista por Michigan John Conyers de 1965 a 1988.

    Cuando Parks murió, en 2005, era conocida como "la madre del movimiento por los derechos civiles" y un bastión silencioso de la resistencia no violenta frente a las abrumadoras adversidades. Su féretro descansó en la rotonda del Capitolio de Estados Unidos. Parks, galardonada con múltiples premios en vida y en muerte, es recordada hoy como una intrépida, aunque improbable, líder de los derechos civiles.

    "La Sra. Parks fue ideal para el papel que le asignó la historia", escribió King más tarde. "Permaneció anclada a ese asiento por las indignidades acumuladas de días pasados y las aspiraciones ilimitadas de generaciones aún no nacidas". 

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved