Arapaima, paiche o pirarucú: el éxito de un gran pez

Los arapaimas presentan las tasas de crecimiento más rápidas conocidas en cualquier pez, lo que los convierte en una especie ideal para la cría.

Por Stefan Lovgren
Imagen de un arapaima, paiche o pirarucú

El arapaima de Sudamérica es uno de los peces de agua dulce más grande del mundo.

Fotografía de Stephen Álvarez, Nat Geo Image Collection
Arapaima, paiche o pirarucú
  • Nombre común: Arapaima, paiche o pirarucú
  • Nombre científico: Arapaima gigas
  • Clase: Peces
  • Tamaño: Hasta 4,50 metros
  • Peso: Hasta 200 kilos

También conocido como paiche o pirarucú, el arapaima es un pez que respira aire y surca los ríos de la cuenca amazónica de Sudamérica y los lagos y pantanos cercanos. Estos gigantes, una de las especies de peces de agua dulce más grandes del mundo, pueden medir hasta 4,5 metros de largo y pesar hasta 200 kilos, aunque hace muchos años que no se tienen noticias de peces tan grandes. Lo más habitual es que midan unos dos metros y pesen 90 kilos.

Los arapaimas tienen la cabeza cónica de color verde cobrizo, la boca respingona y el cuerpo escamoso y aerodinámico, negro con el centro blanco. Una aleta dorsal se extiende a lo largo de su espalda hacia su enorme cola, que es roja. Su nombre brasileño, pirarucu, proviene de la lengua tupí y se traduce aproximadamente como "pez rojo".

Como respiradores obligados, los arapaimas sólo pueden permanecer bajo el agua entre 10 y 20 minutos. Suelen permanecer cerca de la superficie del agua antes de subir a respirar, utilizando una vejiga natatoria modificada que se abre en la boca del pez y actúa como pulmón. El ruidoso y característico trago que emite suena como una tos y puede oírse desde muy lejos.

Este gigante sudamericano utiliza una estrategia de alimentación "tragona": Al abrir su gran boca, el pez crea un vacío que atrae los objetos alimenticios cercanos. Los arapaimas se alimentan principalmente de peces, pero también de frutas, semillas e insectos.

Depredadores feroces, también pueden saltar fuera del agua a gran velocidad para agarrar pájaros, lagartos e incluso pequeños primates de los árboles.

Reproducción

Sus movimientos y su ciclo reproductivo dependen en gran medida de las inundaciones estacionales del Amazonas. Cuando los ríos se desbordan, los peces se dispersan en llanuras aluviales que contienen tanta vegetación en descomposición que los niveles de oxígeno son demasiado bajos para mantener a la mayoría de los peces. Luego, durante los meses de estiaje, los arapaimas construyen nidos en fondos arenosos donde las hembras ponen huevos.

Los machos adultos desempeñan una función reproductora poco habitual: incuban decenas de miles de huevos en la boca, los custodian agresivamente y los trasladan cuando es necesario. Los huevos empiezan a eclosionar cuando la subida del nivel del agua les proporciona condiciones de inundación en las que prosperar.

Durante mucho tiempo se creyó que Arapaima gigas era la única especie de arapaima, pero en 2013 los científicos demostraron que existe otra especie del pez. Desde entonces, otros estudios han demostrado que puede haber cinco o más especies de arapaimas.

Los arapaimas, a veces llamados el "bacalao del Amazonas", se consideran un excelente alimento y han sido una importante fuente de proteínas en el Amazonas durante siglos. La población local suele salar y secar la carne, que puede almacenarse sin pudrirse, algo importante en una región con escasa refrigeración.

Su proximidad a la superficie del agua hace que los arapaimas sean vulnerables a los depredadores humanos, que pueden atacarlas fácilmente con arpones y lanzas. Su número ha disminuido drásticamente en toda la región, sobre todo a causa de la sobrepesca. En los últimos años, nuevas prácticas de gestión en las que participan las comunidades pesqueras locales de Brasil han impulsado las poblaciones de arapaimas.

Los arapaimas no sólo crecen mucho, sino que presentan las tasas de crecimiento más rápidas conocidas en cualquier pez. Esto hace del arapaima una especie ideal para la cría. Los arapaimas se han introducido como especie de acuicultura en otros ríos de la Sudamérica tropical. También se ha introducido para la pesca deportiva en Tailandia y Malasia.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

más popular

    ver más

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved