La vida en pleno brote de ébola: combatir la desconfianza y salvar vidas

Las nuevas tecnologías, el tratamiento y la educación ayudan a combatir esta enfermedad mortal en la República Democrática del Congo.

Por Rachel Jones
fotografías de Nichole Sobecki
Publicado 28 may 2019, 13:47 CEST
Confirme Masika Mughanyira
Un equipo de la Organización Mundial de la Salud comprueba la temperatura de Confirme Masika Mughanyira, de 7 años, en la localidad de Vayana, una pequeña aldea a dos horas de Butembo en la República Democrática del Congo. Confirme perdió a sus padres, su hermano mayor y su hermana pequeña por el ébola. Como única superviviente de su familia, ahora la cuidan sus parientes.

Cuando era niña, Mulyanza Huguette era fuerte y ágil, y le encantaba correr largas distancias cerca de su casa en Butembo, en la región de Kivu Norte de la República Democrática del Congo (RDC). También adoraba trabajar con niños, por eso cuando se matriculó en el Assumption College de Butembo estudió educación infantil.

Huguette se graduó de la universidad en julio de 2018 y, un mes después, la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente que se estaba produciendo un brote de ébola en Kivu Norte. Así, el sueño de Huguette cambió: empezó a trabajar con UNICEF para educar a las comunidades sobre el virus del Ébola: cómo se propaga esta fiebre hemorrágica viral, cómo puede detenerla el tratamiento temprano y cómo retrasar el tratamiento puede resultar mortal.

más popular

    ver más
    Kavugho Mukoni Romelie
    Kavugho Mukoni Romelie, de 16 años, recibe tratamiento contra el ébola en el centro de la Alliance for International Medical Action (ALIMA) en Beni. El tratamiento tiene lugar dentro de las unidades bioseguras de cuidados de emergencia, denominadas «cubos» por sus siglas en inglés, un reciente avance en la tecnología para tratar el virus. Estos cubos están hechos de plástico transparente flexible con mangas, guantes y trajes incorporados en las paredes, lo que permite a los enfermeros llevar a cabo hasta el 80 por ciento de los cuidados que necesita un paciente con ébola sin tener que ponerse los calientes e incómodos trajes, capuchas, delantales de goma, botas y gafas.
    Kakule Kavendivwa

    Una trabajadora sanitaria lleva a Kakule Kavendivwa, de 14 años, a una ambulancia en Beni. El día antes, las hermanas de Kakule lo habían llevado a un centro de salud cercano, pero huyeron cuando el equipo les recomendó acudir a un centro de tratamiento. El centro de salud alertó a la Organización Mundial de la Salud, que encontró a la familia. Tras varias horas hablando con trabajadores de alcance comunitario, permitieron que una ambulancia se lo llevara para tratarlo.

    Fotografía de Nichole Sobecki

    “La gente necesita una oportunidad para hablar. No puedes obligarlos directamente, hay que darles una oportunidad de que expresen sus miedos y de explicarse después.”

    por ZOE KYAVAGHENDI, 25, AGENTE DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS

    En este país centroafricano de unos 81 millones de habitantes, Huguette es solo una de las muchas personas atrapadas entre la promesa de las nuevas medidas antiébola y las barreras a las que se enfrentan: miedo e ignorancia ante la enfermedad, desconfianza hacia las campañas de asistencia médica dirigidas por extranjeros y el malestar general provocado por las milicias armadas, la pobreza y la desesperación.

    El continente sufrió la mayor epidemia de ébola de la historia entre 2014 y 2016, durante la que murieron más de 11.000 personas en varios países de África occidental. Para mediados de 2018, cuando apareció el virus en la RDC, los especialistas médicos sabían más sobre la enfermedad y tenían nuevas terapias que probar. Educadores como Huguette podían ofrecer esperanzas: si una persona buscaba tratamiento precoz, podría recuperarse.

    más popular

      ver más
      Mulyanza Vithya Huguette
      Mulyanza Vithya Huguette, de 24 años, es una superviviente del ébola. Perdió a su abuelo y a otro pariente por el ébola y cree que podría haber estado expuesta al virus durante su entierro, en Katwa.
      Kambale Muhongya
      El superviviente del ébola Kambale Muhongya, de 43 años, en su casa de Beni. La mujer de Kambale era enfermera y contrajo ébola en el hospital donde trabajaba. Él cuidó de ella y, días después del funeral, enfermó. Kambale tenía un negocio de venta de colchones, pero ahora trabaja en el Centro de Tratamiento del Ébola para «ayudar a otros pacientes a recuperarse como yo y a expulsar la epidemia del ébola del Congo».

      “Estaba muy preocupado por mis hijos. Su madre acababa de morir y, si yo también moría, no sé qué les pasaría a ellos.”

      por KAMBALE MUHONGYA, SUPERVIVIENTE DEL ÉBOLA

      Pero puede costar mantener el optimismo en la RDC, un país que ha conocido el conflicto y la inestabilidad durante décadas y que ha sufrido 10 brotes de ébola en 40 años. Las familias de las víctimas del ébola han atacado a los trabajadores sanitarios que intentan llevarse los cadáveres de las víctimas para su eliminación segura. Ha sido difícil acorralar las enfermedades infecciosas con tantos congoleños en movimiento, traumatizados y desplazados por unas 50 milicias armadas que operan en la RDC. Dichos grupos se empeñan en interrumpir las actividades de los trabajadores humanitarios sanitarios, extranjeros que, según sospechan, han importado el ébola como arma o que de algún modo sacan de él beneficios económicos. La desconfianza ha impedido que muchos congoleños enfermos obtengan ayuda, con resultados predecibles: para finales de 2018, el brote de ébola de la RDC era el segundo mayor documentado hasta la fecha.

      Durante las vacaciones de fin de año de 2018 con su familia, Huguette se sintió agotada. Estaba ayudando en la cocina y en los preparativos para las festividades del Año Nuevo cuando lo que describe como «le très terrible mal de tête» —«un dolor de cabeza terrible»— comenzó a martillearle dentro de la cabeza. Duró cuatro días. Después llegó la fiebre, 39 grados. En ese momento, su familia —en la que figuran tíos y tías que son médicos y enfermeros— la llevó al hospital de Butembo.

      Le diagnosticaron malaria y recibió el tratamiento habitual de quinina durante cinco días. Pero cuando la visitó un médico de la Organización Mundial de la Salud y pidió una muestra de la sangre de Huguette, le dieron el diagnóstico correcto: ébola.

      más popular

        ver más
        Aisha Ramzani Djadi
        La superviviente del ébola Aisha Ramzani Djadi, de 17 años, sostiene la ropa que había reunido para prepararse para tener su primer hijo en Beni. Cuando enfermó, Aisha estaba embarazada. Perdió al bebé durante el tratamiento. «En el futuro, me gustaría tener más hijos», afirma. Ahora, Aisha trabaja en un Centro de Tratamiento del Ébola en Beni.

        No sabe cómo lo contrajo; nunca ha limpiado un cadáver ni participado en ritos funerarios. Pero ha asistido a funerales, muchos funerales. Se ha sentado junto a personas que han manipulado los cadáveres de sus seres queridos. Les ha dado la mano y las ha abrazado.

        más popular

          ver más
          Paciente de ébola
          Una niña murió poco después de llegar al hospital y le hicieron la prueba del ébola post mortem. Todos los pacientes que mueren en Kyondo reciben un entierro seguro y digno, independientemente de la causa de la muerte. Enterrar a la gente de forma segura es fundamental para contener el brote. El cadáver de una persona que haya fallecido por ébola es muy infeccioso y, si no se manipula de forma apropiada durante el entierro, puede contaminar a otros.
          Fotografía de Nichole Sobecki

          Cómo contrajo el ébola no es importante, según Huguette, pero el hecho siguiente sí lo es: se curó rápidamente porque tuvo un diagnóstico temprano, antes de la diarrea sanguinolenta, los vómitos y los violentos calambres abdominales. Tras una semana de tratamiento en el centro Itav, en Butembo, estaba lo bastante recuperada como para volver a casa. Al haber sobrevivido, Huguette ha visto la fuerza del avance de la ciencia médica, independientemente de los obstáculos que se interpongan en su camino.

          “Me sentí sola, sin amigos y me pregunté si la gente me odiaría por tener ébola. Pero me trataron bien y me curaron.”

          por AISHA RAMZANI DJADI, SUPERVIVIENTE DEL ÉBOLA

          El día que hablé con Huguette para este reportaje, un grupo de hombres armados atacó el centro de tratamiento de Butembo donde había sido una paciente. Los hombres mataron a un agente de policía que intentaba proteger las instalaciones e hirieron a varios trabajadores sanitarios. Poco menos de un mes antes, el 26 de febrero, un centro de tratamiento de Médicos Sin Fronteras (MSF) en la cercana localidad de Katwa había sido incendiado. En el ataque falleció un trabajador sanitario, otro resultó herido y la ONG local suspendió los servicios.

          El personal médico externo ha traído una herramienta con potencial revolucionario a este brote de ébola: una vacuna desarrollada por científicos canadienses y probada durante el brote de África occidental en 2015. Para mediados de abril, se habían administrado más de 100.000 vacunas a las personas en contacto directo con pacientes con ébola —como parientes y trabajadores sanitarios— y un informe de la OMS afirmaba que la vacuna parecía ser muy eficaz para reducir las muertes por ébola.

          más popular

            ver más
            Butembo
            Vista de Butembo desde el lugar donde estaba el centro de tratamiento de Médicos Sin Fronteras (MSF) atacado. Los trabajadores humanitarios se han enfrentado a la desconfianza en muchas zonas mientras intentan contener el brote de ébola, que se ha convertido en el más grave en la historia del Congo. El centro de tratamiento de Butembo fue atacado en marzo de 2019, el segundo ataque de ese tipo tras el del centro de Katwa, que fue incendiado en febrero por atacantes desconocidos, lo que obligó al personal a evacuar a los pacientes.
            Una mujer se lava
            Una mujer se lava las manos con una solución de cloro antes de salir del hospital de Kyondo, RDC. La Organización Mundial de la Salud ha establecido varios campamentos de respuesta contra el ébola en zonas como Kyondo, a las afueras de las ciudades principales, donde se han encontrado varios grupos de pacientes con ébola.
            Punto de control
            Las ruedas de vehículos se lavan con agua clorada y se comprueba la temperatura de la gente en el punto de control de Mukulya, en la carretera entre Beni y Butembo. El gobierno impuso una serie de puntos de control en la carretera en un intento de poner en cuarentena las zonas afectadas por el ébola.

            Estas prometedoras noticias, aunque son bien recibidas, no han impedido que los ciudadanos atribulados de Kivu Norte cuestionen la llegada de los camiones blancos de Naciones Unidas y las organizaciones médicas extranjeras.

            “Ser superviviente puede ser difícil. La mayoría de la gente de esta comunidad no cree que en la existencia del ébola, o creen que aún puedo contaminarlos. Yo sobreviví al ébola, pero ahora me escondo de mi propia comunidad.”

            por JUSTIN BWAMBALE MUYISA, SUPERVIVIENTE DEL ÉBOLA

            En Butembo, con más de un millón de habitantes, casi el 90 por ciento son miembros de los nande, un grupo étnico que tradicionalmente es escéptico con los extranjeros. La ciudad también tiene su parte de grupos armados comunitarios, que utilizan la propaganda y la fuerza para influir en las zonas caóticas y empobrecidas donde viven. Algunos propagan desinformación sobre los centros de tratamiento del ébola y los grupos humanitarios que los mantienen, como MSF y el Cuerpo Médico Internacional. Los «extranjeros» médicos son condenados por las cosas que deben hacer —poner en cuarentena a los pacientes con ébola, imponer políticas de entierro que violan las costumbres locales— y son acusados de cosas que, a menudo, no hacen.

            Tomando una taza de Nescafé en el Hotel Versailles —de nombre improbable— de Butembo, un joven llamado Joffa me contó su teoría sobre por qué los centros de tratamiento del ébola se veían afectados por la violencia. «Cuando mi tío enfermó y pensaban que era ébola, unos hombres armados aparecieron en su casa», explicó Joffa en su inglés pausado. «Lo rompieron todo antes de llevárselo. Se llevaron cosas, ni siquiera sabemos todo lo que se llevaron. Usan (el ébola) como excusa para hacer todo lo que quieren».

            En la RDC, «lo que hay es un grupo de personas que se mueven mucho, muchas para escapar del trauma que han vivido por las milicias armadas», afirma el doctor Michel Yao, director de un programa de operaciones de emergencia para la Organización Mundial de la Salud. «En segundo lugar, hay personas que no se muestran abiertas a los extranjeros porque no tienen mucha experiencia con ellos y nunca han vivido nada como el ébola». Aunque las organizaciones de asistencia médica «han aprendido muchas lecciones del brote de África occidental, el contexto particular del [brote de la RDC] lo hace muy peligroso», afirma Yao.

            A unos 90 minutos de Butembo, en la ciudad de Beni, la mentalidad es diferente.

            Históricamente, una mezcla de grupos étnicos han convivido en paz en la zona circundante de Beni, cerca de la frontera entre la RDC y Uganda. En el otoño de 2018, cuando apareció una segunda ola del brote de ébola centrada en Beni, los trabajadores sanitarios se encontraron con resistencia, según explica Yao, de la OMS: «La gente rechazaba las prácticas de enterramiento seguras. Mataba a muchas personas de la misma familia, y desde esa familia, se extendía». Para ayudar a superar la resistencia, la OMS y sus socios contrataron a residentes locales para formarlos como voluntarios de alcance comunitario y ayudantes médicos. Esto ayudó a reducir la desconfianza y permitió que el personal médico se adelantase ligeramente la expansión viral.

            más popular

              ver más
              Butembo
              Una de las barreras para contener el ébola ha sido la falta de seguridad en Kivu Norte. Aquí, las tropas de las Naciones Unidas llevan a cabo una patrulla nocturna por la ciudad de Butembo, actualmente el epicentro de la epidemia.
              Munzambayi
              Los guardas armados patrullan Munzambayi, una zona cerca de Beni, para combatir la violencia contra los centros de tratamiento del ébola.

              En la entrada del Hopital General de Reference de Beni, la gente a la que veo haciendo cola parece tranquila y resignada al simulacro de desinfección: lavarse las manos con agua clorada y aplicarles aerosol con esa misma solución en las suelas de los zapatos. Muchos están aquí para trabajar —lavando botas, guantes y equipo médico, o preparando comidas— o para visitar pacientes en una serie de unidades bioseguras de cuidados de emergencia (CUBE, por sus siglas en inglés), usadas por la Alliance for International Medical Action. Estas unidades de aislamiento de plástico se han diseñado para tratar a los pacientes que padecen enfermedades muy infecciosas con potencial brotes graves. Si has visto la película de John Travolta El chico de la burbuja de plástico, imagínate varias como esa.

              Anthony Bonhommeau, que trabaja para la ONG que desarrolló los CUBE, afirma que la idea surgió de las experiencias en brotes pasados. «Uno de nuestros equipos empezó a pensar sobre cómo habíamos aislado a los pacientes», afirma: en unidades de cuarentena donde podía resultar difícil que el personal sanitario llegase a los pacientes para cuidarlos y supervisarlos, y donde los pacientes y sus seres queridos apenas se veían.

              más popular

                ver más
                Tabu Amuli Emmanuel
                Amigos y familiares del agente de policía Tabu Amuli Emmanuel lloran durante su entierro en el cementerio de Kitatumba en Butembo.

                El entorno de tratamiento ideal permitiría la atención individual a los pacientes y la interacción con ellos cuando fuera necesario, de forma segura pero más personal. La investigación colaborativa entre grupos como la Cruz Roja, el Cuerpo Médico Internacional, MSF, instituciones académicas y empresas tecnológicas dio lugar al desarrollo de los CUBE, según explica Bonhommeau. «Podemos supervisar a los pacientes las 24 horas del día y pueden hablarte en cualquier momento, y podemos vigilarlos con herramientas biomédicas mediante el uso de guantes y las barreras que pueden introducirse en los cubos».

                más popular

                  ver más
                  Mulyanza Vithya Huguette
                  La superviviente del ébola Mulyanza Vithya Huguette, de 24 años, comparte su testimonio con un grupo de mujeres para reducir el estigma que rodea el virus.
                  Fotografía de Nichole Sobecki
                  Kyondo
                  Los trabajadores sanitarios comprueban la temperatura de todo el que entra en la clínica de Vayana, a las afueras de Kyondo, RDC. Supervisar la temperatura de la gente en hospitales, puntos de control y cruces fronterizos es una de las herramientas para romper las cadenas de transmisión y controlar los brotes de ébola.
                  Fotografía de Nichole Sobecki
                  Kalemire, Butembo
                  Un trabajador de la Organización Mundial de la Salud administra la vacuna del ébola en un hospital infantil convertido en centro de tratamiento en la zona de Kalemire, Butembo. Una familia había contraído ébola, de forma que han vacunado a otros miembros de la misma comunidad, pero los miembros de la familia que sobrevivieron se han negado a vacunarse.

                  Una vez los pacientes con ébola han completado la importante fase de tratamiento en los CUBE y han recobrado las fuerzas, reciben asesoramiento psicológico. A continuación, pueden salir e interactuar con otros pacientes que se están recuperando en una zona ajardinada, fuera de las unidades de plástico donde son visibles para sus familiares desde una distancia segura. Las autoridades sanitarias explican que, cuando los familiares pueden ver al paciente, no solo a través de los CUBE sino moviéndose fuera de ellos, se elimina parte de los miedos, cotilleos y rumores sobre lo que ocurre dentro de los centros de tratamiento del ébola.

                  más popular

                    ver más
                    Kavugho Mukoni Romelie
                    Kavugho Mukoni Romelie, de 16 años, recibe tratamiento contra el ébola en el centro de la ALIMA en Beni. Adam Kabungulu Elisha, amiga y superviviente del ébola de 21 años, visita a Romelie, que le habla al otro lado de la valla.

                    Mulyanza Huguette sabe que a muchas personas en la RDC no les gustan ni confían en los extranjeros que colocan tiendas y se llevan a sus parientes para cuidarlos. Pero Huguette trabaja para cambiarlo, en parte contando su propia historia. Explica que, en lugar de entrar en pánico cuando la diagnosticaron, su familia, sus amigos y su novio se dieron cuenta de que no había nada que temer si recibía tratamiento temprano. Y su historia tiene un final feliz. Si hubiera contraído el ébola hace unos años, su familia podría haber planificado su funeral. Pero hoy planifica su futuro, que espera que incluya una carrera en una ONG, un marido y cinco hijos.

                    Rachel Jones ha escrito un reportaje sobre mortalidad materna para el número de enero de 2019 de la revista National Geographic. Nichole Sobecki es una fotógrafa que trabaja desde Nairobi, Kenia. Estae es su cuarto reportaje para National Geographic.
                    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.
                    Aprende más sobre el ébola en la serie The Hot Zone de National Geographic, disponible a partir del 24 de septiembre (doble episodio cada martes a las 22:00).

                    más popular

                      ver más
                      loading

                      Descubre Nat Geo

                      • Animales
                      • Medio ambiente
                      • Historia
                      • Ciencia
                      • Viajes y aventuras
                      • Fotografía
                      • Espacio

                      Sobre nosotros

                      Suscripción

                      • Revista NatGeo
                      • Revista NatGeo Kids
                      • Disney+

                      Síguenos

                      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved