Revista Nat Geo
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
NASA
Saturno comparte su espacio con su luna Tetis en esta escena captada por la nave espacial Cassini de la NASA. Tetis puede verse por encima de los anillos, cerca del centro de la imagen. Esta vista mira hacia el lado norte de los anillos, iluminado por el Sol, desde justo encima del plano de los anillos.
Los efectos de la pequeña luna Prometeo se ciernen sobre dos de los anillos de Saturno en esta imagen tomada por la nave espacial Cassini de la NASA poco antes del equinoccio de Saturno de agosto de 2009.
La luna Mimas de Saturno asoma por detrás de la cara nocturna de la luna mayor Dione en esta imagen captada por la nave espacial Cassini de la NASA durante su sobrevuelo en diciembre de 2011.
Rea, la luna de Saturno, se asoma sobre Epimeteo, más pequeña y distante, sobre un impresionante fondo de planeta y anillos. En realidad, las dos lunas no están cerca la una de la otra.
La nave espacial Cassini de la NASA capta la sombra de la luna Mimas de Saturno mientras se sumerge en los anillos del planeta y se sitúa a horcajadas sobre la División Cassini en esta imagen en color natural.
Esta imagen aproximada en color natural muestra Saturno, sus anillos y cuatro de sus satélites helados. Tres satélites (Tetis, Dione y Rea) son visibles en la oscuridad del espacio, y otro satélite más pequeño (Mimas) es visible en las cimas de las nubes de Saturno muy cerca del horizonte izquierdo y justo debajo de los anillos. Las sombras oscuras de Mimas y Tetis también son visibles en las cimas de las nubes de Saturno, y la sombra de Saturno se ve a través de parte de los anillos.
El telescopio espacial WISE de la NASA captó esta imagen de más de 100 asteroides. No todos los asteroides son fáciles de ver, pero algunos destacan como una serie de puntos. Cada punto muestra un asteroide, captado en diferentes momentos de su paso por el cielo.
Un técnico opera una antena parabólica de radar en la Instalación de Instrumentación del Espacio Profundo de Goldstone, California, en 1963. Goldstone es una de las tres instalaciones de comunicaciones que componen actualmente la Red de Espacio Profundo de la NASA.
Los radiotelescopios de la Red de Espacio Profundo de la NASA pueden enviar ondas de radio a los asteroides y medir las ondas de radar que rebotan para hacerse una idea del aspecto que podría tener la superficie de la roca espacial. La de Woomera (Australia) fue la primera estación de espacio profundo establecida fuera de Estados Unidos. Ahora ha sido sustituida por una instalación en Canberra.
El Sol expulsa una gigantesca nube de plasma conocida como eyección de masa coronal, como se vio el 1 de mayo de 2013.