Los cambios climáticos limitaron la evolución de las poblaciones de la península ibérica

Un nuevo estudio revela la estrecha relación entre el clima y las transformaciones geográficas que tuvieron lugar desde la última glaciación hasta el Holoceno.

Por Cristina Crespo Garay
Publicado 23 abr 2019, 17:36 CEST
Clima
Fotografía de Eberhard Grossgasteiger

Entre 18.000 y 8.000 años atrás, la evolución demográfica de la península ibérica estuvo muy condicionada por los cambios climáticos, que implicaron tanto glaciaciones como episodios de calentamiento.

Así lo afirma un nuevo estudio del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de la Universidad Rovira i Virgili publicado hoy en Nature Communications. Los investigadores han analizado la resistencia a las transformaciones medioambientales de los cazadores y recolectores prehistóricos para estudiar así el crecimiento demográfico de la época.

Estos estudios apoyan que el modelado paleodemográfico registró un “cuello de botella poblacional” durante la transición del Pleistoceno-Holoceno, debido a estos cambios climáticos.

Variaciones climáticas de hasta seis grados

“Aquellas poblaciones se enfrentaron a bajadas de temperaturas de hasta seis grados en el Dryas reciente (hace entre 12.700 y 10.200 años)”, afirma en declaraciones a Efe el investigador Javier Fernández. Así como “ascensos de las temperaturas de hasta seis grados en el Holoceno inicial”.

Analizando más de 1190 dataciones de carbono 14 de 249 yacimientos de la península ibérica, los investigadores han clasificado la historia en tres grandes períodos demográficos.

“En Iberia, pocos trabajos anteriores han examinado la relación entre la demografía y el cambio climático ambiental durante el Glacial Tardío y el Holoceno Temprano utilizando análisis de SPD desde diferentes escalas geográficas”, afirman los autores, que hacen referencia a la poca fiabilidad del método de un estudio anterior de Gamble.

“Propusieron que Iberia del Norte era un refugio para las poblaciones humanas durante aquella época. Esto causó un aumento local en la densidad de la población en las regiones de Cantabria y Aquitania, y la posterior recolonización de la región occidental de los glaciares de Europa occidental fue realizada por los descendientes de esta población”. Sin embargo, “debido a que estos estudios previos se basaron en aplicaciones iniciales de la técnica de SPD, no se probaron los efectos de la curva de calibración ni la significación estadística de los patrones observados”.

Las tres fases demográficas

La primera fase transcurría entre el año 16.600 y 12.700 años, un período en el que se registró un aumento exponencial de la población durante el período de calentamiento del glaciar tardío. Después, entre 12.700 y 10.200 años, una “fase de contracción y estancamiento sostenido de la población”, que se explica debido a que se produjo un enfriamiento climático, el llamado “episodio frío del Younger Dryas”, seguido de un rápido calentamiento global. No es hasta más adelante, entre los 10.200 y los 8.000 años cuando la población volvió a crecer de forma muy rápida hasta estabilizarse.

“Nuestros resultados apoyan una hipótesis de cuello de botella poblacional durante la última transición glacial-interglacial”, afirman los autores, “proporcionando un contexto demográfico para interpretar los principales cambios de los grupos genéticos prehistóricos en el suroeste de Europa”.

Shanxi, China

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes y aventuras
    • Fotografía
    • Espacio

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Revista NatGeo
    • Revista NatGeo Kids
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved