Para salvar vidas, las comadronas mezclan la herencia maya con la medicina occidental

La lucha por reducir las muertes maternas e infantiles en Guatemala y México no suele tener lugar en hospitales, sino en salas sin personal médico y a horas de distancia.

Clementa Eluvia Monterroso Romero viste a su nieto recién nacido bajo la mirada de su nieta de cuatro años, a la izquierda, en la habitación donde asistió a su hija en el parto. Monterroso Romero y su hija forman parte de un grupo de parteras tradicionales de la comunidad de La Victoria, cerca de Concepción Chiquirichapa (Guatemala).

Fotografía de Janet Jarman, National Geographic
Por MEGAN JANETSKY
Publicado 30 mar 2022, 12:26 CEST

NUEVO SAN ANTONIO, GUATEMALA - En una habitación verde poco iluminada del altiplano occidental de Guatemala, la comadrona de 66 años entona las palabras como una oración, mezclando el español y su lengua indígena k'iche' mientras acuna a la mujer que va a dar a luz en el suelo ante ella.

"Respira. Respira, mija", dice Epifanía Elías. "Tienes que respirar. Sé fuerte".

Su paciente, Leidy Chávez, de 25 años, se retuerce de dolor agarrando la gruesa manta de lana de picnic que ha colocado en el suelo de la casa de su familia. Ninguno de los miembros de la familia de Chávez está presente, pero Elías y su cuñada la reconfortan acariciando suavemente su pelo.

En este minúsculo pueblo de montaña de extensos campos de maíz, donde el acceso al agua corriente es escaso y los servicios sanitarios básicos limitados, los embarazos suelen ser de alto riesgo, según el responsable de salud de la región. Las comadronas indígenas como Elías son los soldados de primera línea en la batalla para reducir la mortalidad materno-infantil, no sólo en Guatemala, sino en otras partes de Centroamérica y el sur de México.

Epifania Elías Gonzales examina a Delfina Vicente López en el interior de la casa de Vicente ...

La comadrona Epifania Elías Gonzales examina a Delfina Vicente López en el interior de la casa de Vicente en la cima de una remota colina no lejos de San Carlos Sija, Guatemala. A lo largo de sus 30 años de carrera, Elías ha ayudado a cientos de mujeres de su región, predominantemente indígena de habla k'iche', y ha aconsejado a las mujeres que acudan a los hospitales de la zona cuando surjan riesgos para el embarazo.

Fotografía de Janet Jarman, National Geographic

"Son las mujeres que están mejorando el acceso a la atención sanitaria, porque muchas veces las mujeres no pueden ir a lugares como los centros de salud para dar a luz", dice Edgar Kestler, director del Centro de Investigación Epidemiológica en Salud Sexual y Reproductiva de Guatemala.

Guatemala tiene la tasa de mortalidad materna más alta de América Latina, según un informe de 2017 del Banco Mundial (los datos más recientes disponibles). En este país, 115 madres (de cada 100 000) mueren durante el parto, frente a la media regional de 87 fallecidas. Las tasas de mortalidad infantil son aún más altas: dos de cada 100 niños mueren al nacer.

"Estas cifras tan alarmantes pueden atribuirse a los niveles extremadamente bajos de atención prenatal y de parto formal, especialmente en las zonas rurales", afirma el informe del Banco Mundial. "Casi tres cuartas partes de las muertes maternas corresponden a mujeres de ascendencia indígena".

La lucha por salvar a las madres y a los recién nacidos no suele tener lugar en hospitales con equipos médicos bien equipados y dotados de personal. Se lleva a cabo en habitaciones desnudas como ésta en la que Chávez está dando a luz, a horas en coche del hospital más cercano. Cuando el sol se pone sobre las montañas lejanas, la habitación se queda en silencio, excepto cuando Elías susurra suavemente a la parturienta: "ya está llegando". Segundos después, una erupción de llantos proviene del recién nacido, que es envuelto en una manta azul marino.

más popular

    ver más
    Las comadronas Gloria Cabrera Lorenzo, a la izquierda, y Emelda López Sánchez asisten a Mayra Tamares ...
    En la pequeña comunidad de La Victoria (Guatemala), Lorenzo y López Sánchez explican cómo utilizar el ...
    Izquierda: Arriba:

    Las comadronas Gloria Cabrera Lorenzo, a la izquierda, y Emelda López Sánchez asisten a Mayra Tamares Gómez Romero, de 17 años, durante su trabajo de parto en un centro de maternidad gestionado por la Asociación de Comadronas del Área Mam (ACAM), mientras su marido y su madre la acompañan.

    Derecha: Abajo:

    En la pequeña comunidad de La Victoria (Guatemala), Lorenzo, de pie en primer plano a la derecha, y López Sánchez, de pie al fondo a la izquierda, explican cómo utilizar el equipo de un nuevo kit proporcionado recientemente por ACAM. El acto formaba parte de una colaboración para identificar los riesgos y signos de emergencia durante el embarazo, el parto y el posparto.

    fotografías de Janet Jarman, National Geographic

    Con la madre y la hija fuera de peligro, Elías pone toda su atención en otras mujeres embarazadas. A veces tiene que caminar durante horas para llegar a las pacientes, con su sencillo maletín médico colgado sobre los hombros con una tela maya roja.

    El trabajo de las comadronas se ha vuelto aún más esencial durante la pandemia de COVID-19. Los hospitales han luchado por mantenerse a flote y los pacientes han sido rechazados de los centros de salud. Mujeres como Elías son las que rellenan estas carencias en el servicio sanitario.

    "Hacemos lo que el sistema sanitario no hace", dice. "Trabajamos más que los médicos, y somos nosotras las que ayudamos a las mujeres. A medianoche. A la 1 de la madrugada, a las 2 de la mañana, a cualquier hora. Cuando llaman, ... hay que ir a ver a la paciente".

    Un niño va en bicicleta por una carretera en una zona remota de las afueras de ...

    Un niño va en bicicleta por una carretera en una zona remota de las afueras de Tuilcanabaj (Guatemala), donde un equipo de ACAM traslada regularmente una clínica móvil de salud para los residentes.

    Fotografía de Janet Jarman, National Geographic

    Evolución de las parteras

    Aquí, en los restos que quedan de lo que un día fue el Imperio Maya (una región que abarca desde el sur de México hasta el norte de Centroamérica) las mujeres indígenas llevan siglos transmitiendo la tradición. Conocidas como parteras o comadronas, las parteras fueron algunas de las primeras proveedoras de atención sanitaria de la región.

    Se cree que esta práctica es un talento otorgado a las mujeres, que a menudo se transmite de generación en generación. De madre a hija, de hija a nieta.

    Ubicación de San Cristobal de las Casas y Concepción Chiquirichapa.

    Ubicación de San Cristobal de las Casas y Concepción Chiquirichapa.

    Fotografía de JANET JARMAN

    De joven, Elías veía a su madre atender a las mujeres embarazadas, yendo de casa en casa para hacer controles prenatales, trabajando con hierbas medicinales, atendiendo partos y haciendo baños de vapor tradicionales llamados "temazcal" después de los partos.

    La propia Elías no empezó a trabajar hasta que dio a luz a su propio bebé, sola, en el suelo de su cocina. Su madre estaba atendiendo a otra paciente cuando Elías, que entonces tenía 35 años, se puso de parto.

    "Sentí que el bebé estaba a punto de nacer, así que desperté a mi marido y le dije: 'Levántate, que viene el bebé'. Él me dijo 'no, no, no. No quiero hacerlo. Ay, tengo miedo'", recuerda.

    "Pero no me sentí asustada. Me sentí fuerte".

    Se convirtió en una de las 22.000 comadronas tradicionales que trabajan en Guatemala y 15 000 en México, según datos del gobierno. Sólo en Guatemala, las comadronas atienden la mitad de los partos del país.

    Delfina Vicente López participa en una ceremonia privada dirigida por un sacerdote dentro de su casa ...

    Delfina Vicente López participa en una ceremonia privada dirigida por un sacerdote dentro de su casa en Aldea Nuevo San Antonio, Guatemala. El sacerdote pasó de las oraciones católicas tradicionales a un ritual de trance destinado a liberar la casa de la energía negativa y preparar el nacimiento de su hijo.

    Fotografía de Janet Jarman, National Geographic

    A lo largo de tres décadas, Eiías se ha convertido en la comadrona más activa y de mayor confianza de su zona, llegando a realizar caminatas diarias para ver a las pacientes.

    "Esas mujeres (pacientes) quedan bajo el cuidado de la comadrona, que va a sus casas y acorta las enormes distancias entre estas comunidades (y la asistencia sanitaria)", dice Kestler.

    La matrona Epifania Elías Gonzales conoce bien las señales de alarma que exigen que las parturientas ...

    La matrona Epifania Elías Gonzales ha mantenido una formación constante a lo largo de su carrera y conoce bien las señales de alarma que exigen que las parturientas acudan al hospital para dar a luz.

    Fotografía de Janet Jarman, National Geographic

    La mortalidad materna e infantil son crisis prevenibles definidas por las desigualdades sanitarias mundiales.

    Los proveedores de servicios sanitarios de todo el mundo han conseguido reducir drásticamente las tasas de mortalidad de mujeres y niños en las dos últimas décadas, especialmente en los países con mayores ingresos, afirma Aboubacar Kampo, director del programa de salud de UNICEF. Las comadronas, dice Kampo, son cruciales para ese progreso.

    "Hemos reducido a la mitad el número de muertes (mundiales de madres y niños), y eso es definitivamente un éxito", afirma. "No creo que la comunidad mundial haya perdido el tiempo".

    Sin embargo, el peligro sigue siendo alto en algunas partes de América Latina, el África subsahariana y el sudeste asiático.

    El balance de la COVID-19

    En la región maya en general, las mujeres indígenas y rurales son más vulnerables a los embarazos de alto riesgo. En Guatemala, tienen el doble de probabilidades de morir durante el parto en comparación con la media de las mujeres, según datos de las Naciones Unidas. Esas mujeres también están luchando una serie de batallas difíciles, incluyendo una creciente crisis alimentaria.

    En este pueblo agrícola de Nuevo San Antonio, lo más parecido a un centro de salud que tienen los residentes es un pequeño edificio, perpetuamente falto de personal y con equipos médicos rotos, donde lo primero que preguntan las enfermeras es: "¿Está su hijo desnutrido?"

    Juana Girón Santis trabaja en sus dolores de parto junto a su madre, Lucia Santis Mendez

    Juana Girón Santis trabaja en sus dolores de parto junto a su madre, Lucia Santis Mendez, mientras la partera tradicional y miembro de Nich Ixim, Lucia Girón Pérez, ayuda en su casa en Tzajalchén, una pequeña comunidad en Chiapas, México.

    Fotografía de Photograph b Janet Jarmin
    Lucia Girón Pérez documenta un nacimiento, minutos después de dar a luz a un bebé en ...
    En esta región de Chiapas, muchas madres y bebés a los que Gíron atiende están desnutridos, ...
    Izquierda: Arriba:

    Lucia Girón Pérez documenta un nacimiento, minutos después de dar a luz a un bebé en la sala de partos de su casa. Registra todos los nacimientos con las huellas dactilares de los bebés en su propio catálogo de registro y en un documento adicional de registro oficial de nacimientos del grupo de defensa de las comadronas Nich Ixim.

    Derecha: Abajo:

    En esta región de Chiapas, muchas madres y bebés a los que Gíron atiende están desnutridos, asegura la comadrona. Este bebé sólo pesó dos kilos y medio al nacer. Girón perdió a su primer hijo durante el parto, y la tragedia la inspiró a convertirse en partera para ayudar a las mujeres de su comunidad a evitar el mismo destino.

    fotografías de JANET JARMAN
    A medida que la pandemia de la COVID-19 se extendía por la región, las mujeres indígenas ...

    A medida que la pandemia de la COVID-19 se extendía por la región, las mujeres indígenas empezaron a temer aún más la seguridad del hospital. Como resultado, la carga de trabajo de Girón se disparó, atendiendo 346 partos en 2020, 403 en 2021 y más de 90 en lo que va de año.

    Fotografía de JANET JARMAN

    La falta de presencia del Estado en estas zonas ha suscitado acusaciones de expertos, médicos, mujeres y parteras, que afirman que los gobiernos regionales han fallado a las mujeres de las zonas rurales.

    Mientras que el Ministerio de Salud de Guatemala declinó comentar las críticas, Ana Luz de León Barrios, del Programa Nacional de Salud Reproductiva del país, atribuyó la falta de servicios sanitarios a problemas de logística.

    "Somos un país... que tiene muchos problemas de infraestructura, con comunidades muy alejadas, por lo que impide que los servicios de salud lleguen a mucha gente", dice León Barrios.

    Christian Ixmay Pérez lleva a la comadrona tradicional Epifania Elías Gonzales a su casa en Aldea ...

    Christian Ixmay Pérez lleva a la comadrona tradicional Epifania Elías Gonzales a su casa en Aldea Nuevo San Antonio, Guatemala, para que pueda atender a su madre que se ha puesto de parto más temprano.

    Fotografía de Janet Jarman, National Geographic

    Sin atención médica avanzada ni recursos para pagar una clínica privada, las mujeres recurren a estas expertas en el arte de ayudar a dar a luz una nueva vida. Pero las comandronas como Elías suelen ganar poco más de 400 quetzales (46 euros) por semanas de trabajo que incluyen desde la atención prenatal hasta el parto. Por ello, las comadronas también suelen carecer de recursos básicos, como estetoscopios, oxímetros y ecógrafos, herramientas esenciales para detectar complicaciones a tiempo.

    En los últimos dos años, el acceso a la asistencia sanitaria ha disminuido, al igual que el miedo endémico a los malos tratos o a la exposición al coronavirus. Para muchas comadronas el trabajo se ha duplicado con creces.

    "Las mujeres no quieren ir al hospital, aunque el embarazo se complique, porque pueden infectarse [con el COVID], así que piensan que es mejor hacerlo en casa", dice Elías. "Dicen: 'Si me muero, me voy a morir aquí, no en el hospital'".

    Esa fue la elección de la paciente de Elías, Chavez, que sonrió mientras abrazaba a su hija recién nacida bajo un montón de mantas.

    Clementa Eluvia Monterroso Romero escucha a su nieta mientras trabaja con su familia en la preparación ...
    Monterrosa Romero, de 70 años, escucha una explicación sobre el uso del oxímetro incluido en los ...
    Izquierda: Arriba:

    Clementa Eluvia Monterroso Romero escucha a su nieta mientras trabaja con su familia en la preparación de tamales en La Victoria, Guatemala. Ella, junto con su hermana, son parteras.

    Derecha: Abajo:

    Monterrosa Romero, de 70 años, escucha una explicación sobre el uso del oxímetro incluido en los nuevos kits que ACAM les proporcionó a ella y a sus colegas. El evento formó parte de una colaboración continua diseñada para compartir conocimientos sobre los riesgos y las emergencias a las que hay que prestar atención durante el embarazo.

    fotografías de Janet Jarman, National Geographic

    Este embarazo ha estado marcado por las dificultades. Con la economía de la región aún asolada por la COVID-19, Chávez ha tenido dificultades para traer comida a casa, y no pudo permitirse comprar píldoras prenatales antes del parto. Consiguió pagar una ecografía en una clínica privada a unos 30 minutos de distancia, pero le costó dos días de trabajo en los campos de maíz.

    Para llegar a fin de mes, su marido emigró a Estados Unidos para trabajar, dejándola sola, justo un año después de que un embarazo anterior acabara en aborto. Le preocupaba que ocurriera lo mismo con su reciente embarazo.

    Elías Gonzales, a la izquierda, visita a una de sus pacientes, Delfina Vicente López, en su ...

    Elías Gonzales, a la izquierda, visita a una de sus pacientes, Delfina Vicente López, en su casa de Aldea Nuevo San Antonio, Guatemala, días antes de dar a luz.

    Fotografía de Janet Jarman, National Geographic

    "Tenía miedo de perder a mi bebé", dijo. "Pero gracias a Dios, todo salió bien".

    Aunque los proveedores de ayuda, como UNICEF, dicen que todavía es difícil determinar con exactitud cuánto se ha perdido en cuanto a la mortalidad infantil y materna durante la pandemia en Guatemala y en otros lugares, Kampo dice que el retroceso se sentirá durante décadas.

    "Hemos perdido (el progreso). Ahora, ¿son 10 años o 20 años? Es difícil de decir porque no hemos visto todas las consecuencias de la COVID-19", dice Kampo. "Pero nos llevará mucho tiempo recuperarnos, especialmente en los países más pobres".

    Un abismo cultural

    El temor a un posible repunte de las tasas de mortalidad infantil y juvenil, unido a que las pacientes buscan un mayor nivel de atención médica como último recurso, ha hecho resurgir viejas tensiones entre las autoridades sanitarias y las matronas.

    Las hermanas Josefa Monterroso Romero, en el centro, y Clementa Eluvia Monterroso Romero, esperan en el ...

    Las hermanas Josefa Monterroso Romero, en el centro, y Clementa Eluvia Monterroso Romero, esperan en el interior de la clínica de salud de La Victoria, donde fueron citadas para mostrar documentos, entre ellos la prueba de vacunación contra el COVID-19 y las tarjetas de identificación. Las dos matronas asisten a reuniones mensuales en la clínica.

    Fotografía de Janet Jarman, National Geographic

    Ambas luchan por lo mismo (reducir la mortalidad materna e infantil), pero simultáneamente se encuentran a ambos lados de un abismo que ha dividido a la región durante décadas.

    Las matronas acusan al personal médico de discriminarlas, maltratar a sus pacientes e impedirles el acceso a los centros médicos. Las autoridades sanitarias, por su parte, se apresuran a señalar el importante papel que desempeñan las comadronas en toda la región, pero algunas también las culpan de las muertes maternas. Acusan a las comadronas de llevar a las parturientas a los hospitales cuando ya es demasiado tarde.

    "Uno se siente frustrado porque sabe que podría haber hecho más, pero al final no ha sido posible", dice Álvaro Recinos, que trabaja en un hospital de la segunda ciudad más grande de Guatemala, sobre las pacientes que ha perdido.

    Algunas autoridades sanitarias afirman también que muchas comadronas no están cualificadas para atender partos y acusan a algunas de utilizar medicamentos no autorizados en las pacientes. Aunque no hay pruebas fehacientes que respalden estas afirmaciones, los médicos dicen que a menudo ven llegar al hospital a pacientes en estado grave con síntomas derivados del fármaco (oxitocina) utilizado para inducir el parto.

    Atención hospitalaria frenética

    En el hospital de Quetzaltenango, Recinos se apresura con un grupo de médicos y enfermeras a trasladar a una joven que está de parto. El hospital es la única fuente de atención de alto nivel en el oeste de Guatemala, y las mujeres a veces viajan medio día para llegar allí.

    Mientras que la carga de trabajo de las comadronas como Elías se ha disparado, el número de mujeres embarazadas que tratan los médicos ha disminuido. Pero cuando las mujeres llegan al hospital durante el parto, a menudo lo hacen en su lecho de muerte, dice Recinos.

    El ginecólogo Diego Vicente (con sombrero blanco) y sus colegas terminan de realizar una cesárea de ...
    El personal médico extrae al bebé de Doyli Aylin Hernández mientras le practican una cesárea de ...
    Izquierda: Arriba:

    El ginecólogo Diego Vicente (con sombrero blanco) y sus colegas terminan de realizar una cesárea de emergencia a Doyli Aylin Hernández en un hospital de Quetzaltenango, Guatemala.

    Derecha: Abajo:

    El personal médico extrae al bebé de Doyli Aylin Hernández mientras le practican una cesárea de urgencia. El hospital de Quetzaltenango es uno de los tres más grandes de Guatemala, y uno de los pocos equipados para atender partos complicados de alto riesgo y emergencias obstétricas.

    fotografías de JANET JARMAN

    Ese día, el personal del hospital atiende frenéticamente a una paciente con una afección cardíaca que no fue diagnosticada porque no tenía ningún centro de salud en su comunidad rural. Ahora, está dando a luz durante una parada cardíaca. 

    Las enfermeras alinean juegos de toallas y tijeras, preparándose para la operación de cesárea como si fueran a la guerra. Recinos, con un gorro de quirófano Garfield y una mascarilla N95 alrededor de la cara, se pone un par de guantes.

    Recinos le dice a la mujer (medio consciente, asustada y sola) "vas a sentir un poco de frío", mientras un grupo de médicos la opera. Después de dos horas en una sala de operaciones tensa, el estrés desaparece lentamente a medida que los signos vitales de la paciente se estabilizan con el constante "bip, bip, bip" del monitor cardíaco.

    "Si hubiera decidido dar a luz con una comadrona, habría muerto", dice Recinos.

    Sin embargo, son esas mismas comadronas las que suelen convencer a las mujeres de que busquen atención sanitaria en los hospitales en situaciones de alto riesgo como ésta.

    Mantener viva la tradición

    En las altas colinas sobre el hospital de Quetzaltenango, Emelda López Sánchez se encuentra en la única habitación de una casa de adobe en el corazón de Concepción Chiquirichapa, un pequeño pueblo de 17 000 habitantes marcado por caminos de tierra y granjas de patatas.

    La comadrona, de 40 años, envuelve cuidadosamente un tensiómetro alrededor de uno de los brazos de la mujer mientras una docena de comadronas que la rodean la observan atentamente. Las comadronas miran mientras López Sánchez explica en su lengua materna, el mam, cómo se toma la tensión.

    La partera tradicional Lucia Girón Pérez, a la izquierda, saluda a su vecina, Elena Gión Guzman

    La partera tradicional Lucia Girón Pérez, a la izquierda, saluda a su vecina, Elena Gión Guzman, mientras se dirige a su casa después de atender a una mujer embarazada a su cargo en Tzajalchen, una pequeña comunidad del municipio de Tenejapa, Chiapas, México. Ambas mujeres llevan plantas medicinales utilizadas en la región.

    Fotografía de Janet Jarman, National Geographic

    Dirige la Asociación de Comadronas del Área Mam (ACAM), un colectivo de 71 comadronas que rodean el pequeño pueblo de Concepción Chiquirichapa. El colectivo es sólo uno de los cientos de grupos de base de toda la región que trabajan en la formación de comadronas en comunidades lejanas.

    Las comadronas de la región maya han librado una batalla durante décadas para ser reconocidas por sus gobiernos y salvar la brecha con el sistema de salud pública.

    Los gobiernos de Guatemala y México han puesto en marcha programas para ayudar a formar a las comadronas y proporcionarles algunos recursos. Pero los críticos afirman que estos esfuerzos no son suficientes.

    "Las parteras tradicionales son increíblemente importantes y lo serán en los próximos 50 años. Pero no porque haya una política sanitaria que lo reconozca", dice Kestler. "Más bien, es exactamente lo contrario. El sistema sanitario está tan fragmentado, con tan poco enfoque en la atención primaria, y de ahí la importancia de las comadronas."

    La ACAM se desplaza en autobús hasta las comunidades más remotas para ofrecer ecografías y kits prenatales. La organización también ha construido una clínica de partos, dotada de un puñado de comadronas tradicionales con formación médica y un médico que asiste en los casos más complejos.

    Clementa Eluvia Monterroso Romero baña a su nieto recién nacido Breiner Eduardo Vicente Vásquez dentro de ...

    Clementa Eluvia Monterroso Romero baña a su nieto recién nacido Breiner Eduardo Vicente Vásquez dentro de un baño de vapor de temazcal en el patio de su casa, una tradición que también se hace con la nueva madre para ayudarla a relajarse después de un parto agotador.

    Fotografía de Janet Jarman, National Geographic

    "Aunque el gobierno no nos reconozca, al menos estamos haciendo algo importante en nuestra comunidad", dijo. "Hemos mezclado la medicina tradicional con la occidental, y ha ayudado mucho".

    En México, este tipo de movimientos ha ganado aún más fuerza, convirtiéndose en una voz que presiona por el reconocimiento internacional. En el sur de Chiapas, el movimiento de base Nich Ixim se creó en 2014 para presionar a las autoridades a reconocer el trabajo de las parteras.

    "Hemos aprendido que es mucho mejor estar unidas que solas", dice Ofelia Pérez, líder del movimiento.

    Para Pérez y López Sánchez, el trabajo también sirve para otro propósito: transmitir una tradición moribunda.

    ACAM se formó hace 17 años para formar a una nueva generación, los hijos de las actuales comadronas. Pero hoy en día, los líderes dicen que las mujeres más jóvenes se han alejado de la práctica, lo que provoca escasez en un momento en que Kampo, de UNICEF, destaca la necesidad de más comadronas.

    Es una amenaza existencial, no sólo para las comadronas, sino para las propias mujeres a las que sirven, dice López Sánchez.

    "Si las comadronas se extinguieran, las consecuencias serían la muerte de muchas mujeres", dice. "Y los hospitales podrían colapsarse por el número de pacientes".

    A lo largo de los años, las comadronas de ACAM han atendido a las mujeres de ...

    A lo largo de los años, las comadronas de ACAM han atendido a las mujeres de las zonas predominantemente indígenas prestando servicios de salud materna seguros y culturalmente adecuados. Aquí, las parteras y hermanas Clementa Eluvia Monterroso Romero, de 69 años, a la izquierda, y Josefa Monterroso Romero, de 70 años, caminan por la calle de la pequeña comunidad de La Victoria (Guatemala).

    Fotografía de Janet Jarman, National Geographic

    Pero con la pandemia, su pequeño edificio ha cobrado cada vez más importancia en su pequeña comunidad, lo que aporta nuevas esperanzas de que su trabajo no se extinga.

    "Se trata de preservar la cultura. Mantener viva esta tradición", dice, envolviendo con su mano la tela de su falda maya de color verde y azul intenso, mientras su equipo conduce por una carretera escarpada, de vuelta de un entrenamiento. "Tenemos que seguir transmitiéndola a la siguiente generación".

    María Elena Pérez Jiménez sostiene a su hijo de un día tras dar a luz en ...

    María Elena Pérez Jiménez sostiene a su hijo de un día tras dar a luz en su casa con la asistencia de Guadalupe Guzmán Cruz, su suegra y una comadrona.

    Fotografía de Janet Jarmin

    Megan Janetsky es una periodista residente en Colombia que cubre los derechos humanos, la migración, las cuestiones de género y la política en toda América Latina.

    Janet Jarman es una fotógrafa documentalista y cineasta afincada en Ciudad de México. Síguela en Instagram.

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved