En este país, las redes sociales están reescribiendo con éxito un pasado dictatorial
En Filipinas se encuentran algunos de los usuarios más activos del mundo en las redes sociales. Te contamos cómo se han instrumentalizado para llevar a la presidencia al hijo de un dictador.
Una pantalla proyecta un vídeo que muestra a los partidarios del candidato presidencial Ferdinand "Bongbong" Marcos Jr., hijo del ex dictador Ferdinand Marcos, durante un mitin de campaña en Tarlac, Filipinas. Según organizaciones de verificación de hechos y analistas políticos, Marcos Jr. se ha beneficiado más de los mensajes de desinformación en línea que cualquier otro candidato en estas elecciones.
May Rodríguez nunca se imaginó que Filipinas procesaría el dolor que siguió a una década y media de dictadura fingiendo que no había pasado nada. Después de todo, dice, aunque la memoria colectiva de su país se esté desvaneciendo, las pruebas de la violencia y la corrupción generalizadas que prevalecieron durante el régimen de Ferdinand Marcos están por todas partes en Internet, si la gente se preocupara lo suficiente como para hacer clic en ellas.
A sus 68 años, Rodríguez recuerda claramente la vida en Manila entre 1972 y 1986, cuando Marcos declaró la ley marcial siete años después de ser elegido presidente. "Si salíamos por la mañana, nuestros padres no sabían si volveríamos sanos y salvos por la tarde", dice. "Era una pesadilla a la que no quiero volver".
Los cables eléctricos, las líneas telefónicas y la infraestructura de la red están enredados unos con otros en Manila. La infraestructura rota de Filipinas ha creado un país en el que los contenidos falsos florecen en las plataformas digitales, lo que ha llevado a los críticos a denominar a la nación "paciente cero" en lo que se ha convertido en una guerra global contra la verdad.
May Rodríguez (a la derecha), activista filipina y superviviente del régimen de Marcos, en el archivo Bantayog ng mga Bayani de Quezon City (Filipinas), donde ayuda a escanear y cargar artículos de periódico y documentos históricos que se remontan a los años 70 y 80. En la actualidad, mientras el hijo de Marcos, Ferdinand "Bongbong" Marcos Jr., hace campaña para volver al palacio presidencial, Rodríguez dice que vive con miedo: la amenaza de que su país vuelva a un pasado autocrático. "Sé que estoy con la historia y con la verdad, pero da miedo".
Periódicos y recortes de revistas que datan de hace cinco décadas sons vistos durante una "fiesta de escaneo" en el archivo Bantayog ng mga Bayani de Quezon City. Los artículos relatan el sufrimiento de miles de filipinos sometidos a la tiranía y la tortura bajo el régimen de Ferdinand Marcos.
En los últimos años, ha empezado a crear un archivo digital de noticias que se remontan a casi cinco décadas, escaneando minuciosamente artículos antiguos que relatan el sufrimiento de decenas de miles de filipinos, muchos de los cuales eran amigos íntimos de Rodríguez, y subiéndolos a un servidor público.
Pero cuando sale del archivo y entra en su cuenta de Facebook hoy, Rodríguez se encuentra con una versión de los hechos sorprendentemente diferente: una en la que sus conocidos argumentan que no hubo corrupción ni abusos bajo el mandato de Marcos, mientras que los desconocidos comparten noticias falsificadas que afirman que la propia experiencia vivida por Rodríguez es una mentira. "Es tan difícil de entender", dice sobre el reciente aumento de la popularidad del ex dictador. "Es como, ¿de dónde viene todo esto? ¿Cómo puede la gente creerlo? Y me asusta porque no tenemos una respuesta para esto".
El objetivo de este revisionismo histórico es evidente: 34 años después de que dos millones de manifestantes salieran a las calles de Manila para obligar a Marcos a abandonar el poder, una maquinaria de desinformación multimillonaria está reposicionando estratégicamente a la familia Marcos como los salvadores del país, reescribiendo el pasado del país en un intento de reinstalar al hijo del ex dictador, Ferdinand "Bongbong" Marcos, Jr. de 64 años, en el palacio presidencial.
Para horror de sus oponentes, parece ha funcionado. Hoy, 9 de mayo de 2022, se han celebrado las elecciones nacionales de Filipinas, y Marcos Jr. parece que ha ganado las elecciones, impulsado por una agresiva campaña que niega las pruebas de los delitos de su familia, al tiempo que socava a los candidatos rivales, como la actual vicepresidenta Leni Robredo, con ataques en internet y contenidos falsos, incluido un vídeo sexual manipulado que apunta a su hija mayor.
Una máquina expendedora de Internet en un barrio de Manila, donde los filipinos de bajos ingresos pueden pagar un peso (menos de dos céntimos) por unos minutos de acceso a Internet.
Unos niños juegan a videojuegos en máquinas expendedoras de Internet en Manila. De los 67 millones de filipinos actualmente registrados para votar, más de un tercio no estaban vivos cuando Ferdinand Marcos estaba en el poder.
El presidente Rodrigo Duterte pronuncia un discurso en la televisión mientras un estudiante revisa los deberes en una tableta. A medida que las clases se trasladaban a Internet durante la pandemia de la COVID-19, los niños filipinos pasaban mucho más tiempo en la red, lo que les permitía continuar con su educación y al mismo tiempo les exponía a contenidos no regulados y falsos.
Una verdad cada vez más ineludible es que la desinformación florece en Filipinas. Aquí, bajo las enmarañadas trenzas de cables colgantes y en los cibercafés junto a la playa espolvoreados de arena, los filipinos pasan una media de 11 horas diarias en Internet, lo que los convierte en unos de los usuarios más activos de las redes sociales en el mundo. Según los propios datos de Facebook, cada persona mayor de 13 años en Filipinas tiene una cuenta (aunque no se sabe cuántas son falsas o están duplicadas). Con más de 7000 islas que componen el archipiélago (y con más de 10 millones de filipinos trabajando en el extranjero), las redes sociales conectaron un país dividido y agobiado por una infraestructura rota, a la vez que proporcionaron una plataforma en la que todo el mundo podía hacerse oír.
Pero la misma tecnología también ha permitido a los políticos manipular a los votantes y provocar violencia fuera de la red, aparentemente sin repercusiones. En 2016, menos de un año después de que Facebook lanzara por primera vez su programa "Free Basics", que permitía a cualquier persona en Filipinas con un smartphone conectarse a los servicios básicos de Internet de forma gratuita, un político atípico llamado Rodrigo Duterte manipuló la plataforma para ganar las elecciones presidenciales reclutando un ejército de trolls para atacar y acosar a cualquiera que hablara en su contra. Esta violencia se trasladó rápidamente a la vida real: en los últimos seis años, la llamada "guerra contra las drogas" de Duterte ha sido testigo de más de 12 000 ejecuciones extrajudiciales de civiles, incluidos 122 niños, mientras que su represión de la prensa libre condujo a un aumento de los asesinatos sancionados por el Estado de activistas y críticos del gobierno por igual. Cuando los periodistas, entre ellos la ganadora del Premio Nobel de la Paz María Ressa, se enfrentaron repentinamente a procesos judiciales por informar de los hechos, los medios de comunicación locales comenzaron a referirse a su país como el "paciente cero" en la guerra contra la verdad.
ABS-CBN es la mayor red de medios de comunicación de Filipinas y uno de los pocos canales nuevos gratuitos para los filipinos. Pero después de que Duterte acusara falsamente a la cadena de no pagar impuestos, su administración cerró repentinamente su emisión en mayo de 2020, deteniendo los programas de televisión y radio de la cadena y dejando a millones de filipinos sin su principal fuente de información objetiva. Desde entonces, la cadena ha trasladado muchos de sus programas a Internet.
Una multitud vestida de rosa en Pasig City saluda y vitorea su apoyo en un mitin de la candidata presidencial Leni Robredo, actual vicepresidenta. Como parte de su campaña, Robredo ha planteado la necesidad de frenar la distribución de contenidos falsos en las plataformas digitales. Las investigaciones muestran que hay más informes falsos dirigidos a Robredo que a cualquier otro candidato.
"El 9 de mayo de 2016 es la fecha en la que empecé a contar con los inconvenientes de internet, y esa fue la fecha de las elecciones de Filipinas", dice Katie Harbath, ex directora de Políticas Públicas de Facebook, responsable de coordinar las políticas de la plataforma en materia electoral en todo el mundo hasta el año pasado. Admite que en ese momento no se dio cuenta de la gravedad de la situación. Tampoco comprendió la magnitud de la violencia que acompañó a la campaña de desinformación de Duterte. "Esto ha aumentado desde entonces en otros lugares, pero [Filipinas] fue una de las primeras zonas en las que realmente se empezó a ver cómo las redes sociales se convertían en armas de esa manera".
Ahora, mientras la hija de Duterte, Sara, hace campaña junto a Marcos Jr. para convertirse en vicepresidenta del país, Facebook (recientemente rebautizada como Meta) está más preparada: desarrollando una "sala de guerra" dedicada a las elecciones de Filipinas con meses de antelación, cerrando cientos de páginas y cuentas dedicadas a la desinformación política y colaborando con grupos locales de comprobación de hechos para frenar su difusión. "Nunca debemos esperar un 100% de perfección", dice Harbath. "Creo que están tan preparados como es posible, y ya veremos cómo resulta realmente".
Verificadores de hechos del equipo Vera Files, uno de los socios oficiales de Facebook para la verificación de hechos, en su oficina de Manila. Los miembros del equipo se ven a sí mismos como parte de la primera línea contra la desinformación, pero admiten que les cuesta seguir el ritmo de su difusión. "Las mentiras viajan más rápido que la verdad", dice Chin Samson (izquierda).
Influencia de las redes sociales
Quienes trabajan para contrarrestar la desinformación en Filipinas dicen que pueden entender por qué millones de usuarios de las redes sociales están cayendo en la última ola de propaganda política del país. A pesar de las frecuentes promesas de reformar la escolarización en Filipinas, la educación sigue estando infra financiada, una decisión que muchos creen que es intencional y que contribuye a la difusión de la desinformación. "Los políticos de nuestro país eliminan deliberadamente la importancia de la educación porque no quieren que seamos cultos", dice Danilo Acosta Lumabas, un profesor de estudios sociales de Manila que lanzó su propio canal de YouTube el año pasado para contrarrestar las noticias falsas que veía que sus alumnos compartían en línea. "Tienen miedo de los filipinos educados".
Mientras tanto, las campañas presidenciales de este año son más inteligentes y brillantes que nunca. Los perfiles en blanco, los bots y las "granjas de trolls" de partidarios anónimos que respaldaron la victoria de Duterte en 2016 parecen haber disminuido su popularidad, demasiado obvia para sus críticos y fácil de cerrar para las plataformas. En su lugar hay comunidades de los llamados "microinfluyentes", personas reales e identificables, reclutadas en todas las islas y pagadas para publicar como ellos mismos. Junto a los mensajes de Facebook, de probada eficacia, surgen rutinas de baile y canciones pop de TikTok, mientras que los profesionales de las relaciones públicas de la multimillonaria industria publicitaria filipina se pluriemplean como estrategas políticos, dirigiendo vlogs de YouTube y creando contenidos originales diseñados específicamente para que los espectadores los compartan.
Uno de los muchos monumentos en memoria de Chad Booc, un profesor voluntario de 27 años que había pasado los últimos siete años exigiendo educación gratuita para los niños indígenas. Booc, que durante mucho tiempo había sido objeto de denuncias falsas y campañas de desprestigio en las redes sociales, fue asesinado el 23 de febrero, junto con otras cuatro personas que viajaban con él. Tras los asesinatos, las Fuerzas Armadas de Filipinas (AFP) publicaron un comunicado en el que afirmaban que los cinco eran miembros de un grupo terrorista comunista local. "Quiero que la gente recuerde a Chad como un músico, como un bailarín, como un profesor, como un buen amigo, un buen hijo", dice su amigo y colega, Micah. "No era un terrorista".
A pesar de la creciente popularidad de las redes sociales, la radio sigue siendo una de las principales fuentes de noticias en Filipinas, y muchos dependen de las emisoras regionales para obtener información actualizada en su dialecto o idioma local. Sin embargo, algunas emisoras también han contribuido a la proliferación de la desinformación, especialmente durante la temporada electoral.
"Transmiten sus mensajes con gran eficacia", afirma Ellen Tordesillas, periodista y cofundadora de la organización de comprobación de hechos Vera Files, una de las muchas iniciativas locales de noticias que colaboran actualmente con trabajadores filipinos en el extranjero, dibujantes de cómics y sacerdotes católicos para animar a los votantes a pensárselo dos veces antes de repetir (o retuitear) algo que leen en Internet. Sin embargo, las noticias falsas procedentes de múltiples bandos políticos viajan con rapidez, y los verificadores de datos se esfuerzan por seguir el ritmo. Incluso los comentarios espontáneos, como el realizado por Marcos Jr. durante una entrevista radiofónica en la que afirmaba que era fácil criar una determinada variedad de peces, pueden llevar días al equipo de Tordesillas para desmentirlos. Mientras tanto, dice, los partidarios de Marcos están difundiendo nuevas falsedades y presentando afirmaciones tremendamente inexactas como verdades verificadas.
"Si la gente está dispuesta a creer estas mentiras sin ninguna prueba, ¿cómo se combate eso?", se pregunta May Rodríguez. "Cuando lo encuentras en una persona, no pasa nada: esa persona está loca. Pero cuando te lo encuentras repetidamente, entonces te asustas".
Una torre de telefonía móvil en una provincia de las afueras de Manila. El Internet de Filipinas es uno de los más lentos y caros del mundo, pero los filipinos son unos de los mayores usuarios de las redes sociales.
Cuando las amenazas virtuales se convierten en realidad
Rodríguez tiene motivos para tener miedo. Puede que la reciente oleada de desinformación no sea exclusiva de Filipinas, pero los defensores de los derechos humanos dicen que el archipiélago ya ha sido testigo de algunas de sus consecuencias más violentas. Las amenazas que se hacen en Internet rara vez se quedan ahí, como pueden atestiguar las flores colocadas cuidadosamente sobre las tumbas de decenas de activistas y periodistas filipinos. La mayoría de las veces, la muerte de las víctimas fue precedida por su "etiquetado rojo", término que se refiere a los funcionarios del Estado que hacen una lista negra pública y maliciosa de sus críticos como comunistas o terroristas, e incitan a los ataques en línea y fuera de línea.
El régimen de Marcos introdujo el etiquetado rojo en 1969, pero los activistas de derechos humanos y los críticos del Gobierno dicen que fue Duterte quien lo llevó al siguiente nivel. Ahora, mientras las familias Duterte y Marcos se han aliado para retener el poder, muchos temen que las redes sociales sigan aumentando el poder de esta práctica y que el número de muertes se dispare al mismo tiempo. En los últimos seis años, más de 421 activistas filipinos han sido asesinados por alzar la voz contra el Gobierno de Duterte, mientras que cientos de otros han escapado por poco a atentados contra su vida. Con la reputación de las víctimas manchada en Internet, pocas muertes se investigan y los autores rara vez rinden cuentas.
Una de las víctimas más recientes de la maquinaria de desinformación fue Chad Booc. Booc, un profesor voluntario que había pasado los últimos siete años exigiendo que las autoridades proporcionaran educación gratuita a los niños indígenas del país, había sido durante mucho tiempo el objetivo de informes falsos en Facebook y de campañas de desprestigio avaladas por el Estado y publicadas en línea. En diciembre de 2021, advirtió a sus amigos que sospechaba que podría ser detenido en los próximos meses, y les envió un mensaje de texto con instrucciones sobre qué hacer por si acaso.
Pero ninguno de sus amigos estaba preparado para lo que ocurrió después. El 23 de febrero, pasadas las 21:30 horas, Booc fue asesinado cuando regresaba a la ciudad de Davao, en el sur de la isla filipina de Mindanao, después de haber visitado una aldea remota en una provincia cercana. La autopsia determinó que murió de múltiples disparos. Otras cuatro personas que viajaban con Booc también fueron asesinadas, y al menos dos de sus cuerpos presentaban posibles signos de tortura, según los grupos de derechos. Tras los asesinatos, las Fuerzas Armadas de Filipinas (AFP) publicaron un comunicado en Facebook en el que afirmaban que los cinco eran miembros de un grupo terrorista comunista local, una afirmación que incluso el Partido Comunista de Filipinas pareció negar.
Los más allegados a Booc estaban tan acostumbrados a leer afirmaciones falsas sobre su amigo en Internet, que al principio creyeron que la noticia de su muerte también era falsa. Su asesinato ha aterrorizado a otros educadores y activistas de todo el país. "Cuando decidimos ser profesores, sabíamos que nos costaría la vida", dice Micah, un joven de 23 años, uno de los mejores amigos y colegas de Booc, que una vez fue retenido a punta de pistola por las AFP y que recibe regularmente amenazas de muerte a través de Twitter y Facebook. Pidió que no se le identificara plenamente con su apellido por miedo a las represalias.
Los mensajes que llenan su bandeja de entrada son tan violentos (tan detallados en sus descripciones de cómo se llevarán a cabo los ataques) que a Micah se le ha diagnosticado TEPT y sufre frecuentes ataques de pánico. "Hay veces que no puedo salir a la calle sola, porque hay gente que me sigue", dice. "Da mucho miedo".
Los esfuerzos de Micah por denunciar los mensajes amenazantes en las redes sociales han sido infructuosos. Las cuentas de los remitentes casi siempre permanecen activas. "La gente dice: 'deberías denunciarlo a las autoridades'. Pero, ¿cómo voy a denunciarlo a las autoridades si las autoridades son las personas que me acosan?", dice. "Lo que tenemos ahora mismo en Filipinas es una cultura de la impunidad".
Geela García colaboró en la redacción de este artículo desde Manila.
-Hannah Reyes Morales es una fotógrafa filipina y exploradora de National Geographic, cuyo trabajo se centra en cómo la memoria histórica y los acontecimientos actuales dan forma a la vida cotidiana.
-Corinne Redfern es una periodista de investigación afincada en Italia, que informa sobre derechos humanos y cuestiones de género en Europa y Asia.
-Geela García es una periodista multimedia afincada en Manila que informa sobre las mujeres, la soberanía alimentaria y el medio ambiente.
El Centro Nobel de la Paz proporcionó apoyo adicional para las fotografías.
Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.