Nicodemus es una de las comunidades afroamericanas más antiguas al oeste del río Misisipi.

¿Qué fue el Gran Éxodo de EE. UU. tras la Guerra Civil?

Durante esta migración fundamental de finales del siglo XIX, los afroamericanos huyeron del Sur posterior a la Reconstrucción en busca de la promesa de libertad y tierras en el Medio Oeste.

Fundada en 1877 por antiguos esclavos y sus descendientes, Nicodemus es una de las comunidades afroamericanas más antiguas al oeste del río Misisipi.

Fotografía de Nicodemus Historical Society
Por Sheeka Sanahori
Publicado 19 jun 2024, 18:58 CEST

Angela Bates ha vivido por todo Estados Unidos, pero el único lugar al que ha llamado hogar es Nicodemus, Kansas.

En 1877, su bisabuela Emma Johnson y otros antepasados se trasladaron desde Georgetown y Lexington (Kentucky) para fundar uno de los primeros pueblos exclusivamente negros al oeste del río Misisipi. El traslado de su familia a Kansas fue precursor del Gran Éxodo, la primera migración masiva y voluntaria de afroamericanos del Sur a lo que hoy se llama el Medio Oeste, incluidos Kansas, Nebraska y Oklahoma. 

Los agricultores de Nicodemus Perry y America Bates (a la izquierda) y sus hijos James y Martha posan delante de su granja. James es el bisabuelo de Angela Bates, que ha trabajado para preservar Nicodemus.

Fotografía de Library of Congress

La Iglesia Metodista Episcopal Africana era la piedra angular de la vida de la comunidad, ya que ofrecía orientación espiritual, interacción social y un lugar para las reuniones comunitarias.

Fotografía de Library of Congress

Tras la Guerra Civil (1861 – 1865), decenas de miles de familias negras recién liberadas huyeron del Sur después de que varios estados de la región aprobaran los opresivos "Códigos Negros" con la intención de restringir la libertad y los derechos de los afroamericanos.

"Fue el primer caso importante de afroamericanos que... 'votaron con los pies', demostrando su descontento con el Sur", afirma Damani Davis, archivista de referencia de la Administración Nacional de Archivos y Registros (NARA). 

más popular

    ver más

    En cierto modo, el Gran Éxodo y Nicodemus ayudaron a reescribir la historia de los negros en Estados Unidos. Enclavado en la extensa pradera de Kansas, el legado de Nicodemus nos recuerda un capítulo fundamental de la historia estadounidense y el espíritu perdurable de quienes buscaron la libertad y la oportunidad contra todo pronóstico.

    (Relacionado: Breve historia del inicio de la lucha contra la segregación racial en EE. UU.)

    El impacto de las políticas posteriores a la Reconstrucción

    Cuando el Presidente Rutherford B. Hayes retiró las tropas federales del Sur en 1877, la región invirtió rápidamente muchos de los logros económicos y políticos que los afroamericanos habían conseguido durante los 12 años del periodo de Reconstrucción.

    El Ku Klux Klan ascendió al poder y utilizó los linchamientos y la violencia colectiva para aterrorizar a las comunidades negras. Los estados del Sur promulgaron los Códigos Negros, leyes locales destinadas a privar de derechos a los afroamericanos y obligarles a trabajar en sistemas de explotación como la aparcería. Según Davis, estas normas despóticas sentaron las bases para las leyes más formalizadas de Jim Crow que siguieron.

    Ante el aumento de la violencia y la opresión, los afroamericanos empezaron a buscar nuevas tierras donde encontrar seguridad y autonomía. Las convenciones sureñas, donde los afroamericanos debatían sobre política y preocupaciones sociales, suscitaron historias de una "tierra prometida". La idea de poseer y cultivar tierras de forma independiente en un Estado libre resultaba especialmente atractiva en comparación con la dura realidad de la aparcería en el Sur. Esta visión recordaba al éxodo bíblico, lo que llevó a llamar a los emigrantes "Exodusters".

    La Homestead Act de 1862 alimentó parte del entusiasmo por llegar a Kansas. Esta ley permitía a los adultos reclamar 64 hectáreas de tierra a bajo coste si se trasladaban a Kansas y otras partes del Medio Oeste y trabajaban la tierra durante al menos cinco años. La proximidad de Kansas al Sur lo hacía más accesible que otros territorios occidentales más lejanos, aunque el viaje seguía estando fuera del alcance de muchos negros estadounidenses.

    "Eran muchos más los que intentaban ir a Kansas que los que realmente lo conseguían", afirma Davis. En "algunos de los testimonios del Senado que he leído, hay personas... que describen multitudes de personas suplicando y tratando de encontrar barcos de vapor que les llevaran por el río Mississippi".

    El reverendo Joseph D. Wilson, a la izquierda, trabajó como administrador de correos y pastor de la iglesia Brown Chapel AME. Jerry Scrugg, a la derecha, reside en Nicodemus desde que tenía tres años.

    Fotografía de Nicodemus Historical Society

    El éxodo a Kansas

    En 1880, el Congreso formó un comité del Senado para investigar por qué miles de afroamericanos se habían trasladado a Kansas y por qué muchos más deseaban hacerlo. El comité entrevistó a más de 150 personas, entre ellas Benjamin "Pap" Singleton, un antiguo esclavo que había escapado de Tennessee a Canadá y regresado tras la Guerra Civil.

    En su testimonio ante el Senado, Singleton dijo que su comunidad no quería abandonar el Sur, pero que los negros estadounidenses tenían que ir para dar una lección al Sur. En 1873, Singleton condujo a 300 afroamericanos de los estados sureños a la esquina sureste de Kansas, a un nuevo hogar que llamó Singleton Colony. Unos años más tarde, ayudó a fundar la ciudad de Nicodemus, Kansas, para sus compañeros del Éxodo.

    De izquierda a derecha: Bernice Bates, Leo y Velva Williams, Rosie Reece y Sarah Moore de fiesta en el edificio de la Legión Americana en 1954. El centro comunitario servía de lugar de reunión para la sección local de la Legión Americana, una organización nacional de veteranos de guerra estadounidenses.

    Fotografía de University of Kansas

    Henry Williams, Luretta (Rice) Himes, Fred Switzer Jr. y Ada Bates de fiesta en el edificio de la Legión Americana el 29 de enero de 1954. Las fiestas, los actos religiosos y las reuniones comunitarias eran vitales para mantener la moral y la solidaridad en Nicodemus.

    Fotografía de Nicodemus Historical Society

    El Gran Éxodo alcanzó su punto álgido en la primavera de 1879, cuando unos 6000 afroamericanos abandonaron Misisipi, Luisiana y Texas en trenes y barcos de vapor rumbo a San Luis, punto intermedio del viaje del Éxodo, antes de cruzar Misuri para asentarse en zonas de Topeka y Atchison. Estos emigrantes se enfrentaron a numerosas dificultades, como la falta de recursos y entornos hostiles.

    En 1880, aunque algunos siguieron emigrando, las migraciones masivas de la década de 1870 habían remitido en gran medida.

    Davis afirma que, fuera de la comunidad de investigadores históricos, hay menos gente que conoce el Gran Éxodo comparado con otros movimientos masivos, porque no hay tantas referencias en la cultura popular que lo conviertan en un tema prioritario.

    Pero Bates afirma que no se puede hablar de la historia de Occidente sin incluir a Nicodemo. Los esfuerzos por preservar los lugares históricos de la ciudad, como el Nicodemus National Historic Site, garantizan que su fundación por afroamericanos liberados en 1877 permanezca viva en la memoria colectiva.

    "Nicodemus, y todos los pueblos negros que le siguieron, fueron elocuentes sobre lo que los afroamericanos estaban haciendo con su libertad", afirma; "¿crear sus propios pueblos negros? Eso es fenomenal".

    más popular

      ver más
      Izquierda: Arriba:

      En 1910, se trasladaron a un nuevo edificio en el bloque 11, anteriormente propiedad de la Iglesia Bautista de Mt. Pleasant.

      Fotografía de Clayton B, Fraser, Fraserdesign, Library of Congress
      Derecha: Abajo:

      La congregación de la A.M.E. Church, fundada en 1879, se reunía inicialmente en casas hasta que construyó su primer santuario de piedra y armazón en 1887 con la ayuda del filántropo J.P. Pomeroy. 

      Fotografía de William J. Belleau, Library of Congress

      Los hogares a menudo incluían a miembros de la familia extensa, lo que refleja la importancia del parentesco y el apoyo mutuo.

      Fotografía de Nicodemus Historical Society
      Izquierda: Arriba:

      El Sr. y la Sra. Wm. Harry Bates celebran su 50 aniversario de boda el 8 de abril de 1973, con una jornada de puertas abiertas en el Nicodemus Township Hall.

      Derecha: Abajo:

      Bernice Alexander y Harry Bates se casaron en Salina, Kansas, el 3 de abril de 1923.

      fotografías de Nicodemus Historical Society
      Izquierda: Arriba:

      El Sr. y la Sra. Eugene Moore, el Sr. y la Sra. Vertis Williams, el Sr. y la Sra. Alonzo Alexander y familia, y otros parientes fueron los anfitriones de la ocasión. 

      Derecha: Abajo:

      La pareja ha residido en el condado de Graham durante toda su vida matrimonial.

      fotografías de Nicodemus Historical Society

      más popular

        ver más

        La casa Emma Williams, monumento histórico de Nicodemus (Kansas), debe su nombre a la líder de la comunidad Emma Johnson-Williams. Construida a finales del siglo XIX o principios del XX, forma parte del Sitio Histórico Nacional de Nicodemus, cuyo objetivo es educar a los visitantes sobre la historia y el legado de Nicodemus y sus residentes.

        Fotografía de Clayton B. Fraser, Fraserdesign, Library of Congress

        Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

        más popular

          ver más
          loading

          Descubre Nat Geo

          • Animales
          • Medio ambiente
          • Historia
          • Ciencia
          • Viajes y aventuras
          • Fotografía
          • Espacio

          Sobre nosotros

          Suscripción

          • Revista NatGeo
          • Revista NatGeo Kids
          • Disney+

          Síguenos

          Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved