Max Schreck como el vampírico Conde Orlok en Nosferatu: una sinfonía de horror (1922)

Así es como la cultura popular ha mutado nuestra imagen de los vampiros

Desde el terror muy real del siglo XVIII hasta la familiar iconografía de Halloween que tanto conocemos, todo se lo debemos al perdurable y desconcertante atractivo del vampiro.

Max Schreck como el vampírico Conde Orlok en Nosferatu: una sinfonía de horror (1922), de F.W. Murnau.

Fotografía de Alamy
Por Dominic Bliss
Publicado 13 dic 2024, 17:10 CET, Actualizado 19 dic 2024, 10:44 CET

Cuando desenterraron el cadáver de Arnold Paole 40 días después de su muerte, lo que descubrieron parecía del mismo material del que están hechas las pesadillas. La ropa del cadáver estaba ensangrentada. Le salía sangre de los ojos, la nariz, la boca y las orejas. Se le habían caído las uñas de las manos y de los pies, y habían sido sustituidas por otras nuevas.

Para los aldeanos serbios y los militares encargados del desentierro, estas horripilantes señales eran un claro indicio de que Paole era un vampiro. Además, tras su muerte, los aldeanos se quejaron de haber sido atacados por él, llegando a afirmar que les había chupado la sangre de las venas. Así que, cuando los funcionarios abrieron su tumba, clavaron una estaca de madera en el corazón del muerto. Según un informe de 1732 de Johannes Fluckinger, médico militar austriaco enviado a investigar el caso, el cadáver emitió entonces un fuerte gemido y de su pecho manó abundante sangre.

Esto ocurrió en la década de 1720, en la ciudad de Medveda, al sur de Serbia. El informe de Fluckinger describe cómo, en los años siguientes al fallecimiento de Paole, se produjo una epidemia del llamado vampirismo en la región, con docenas de lugareños sucumbiendo a muertes misteriosas. Muchos fueron exhumados, sus corazones estacados, sus cabezas decapitadas y sus cadáveres quemados en un esfuerzo por erradicar la epidemia.

Representación victoriana de un vampiro

Un vampiro es representado por un artista victoriano como un chupasangre desgarbado y marchito.

Fotografía de Alamy

No es de extrañar que estas macabras historias se extendieran rápidamente por toda Europa. Los filósofos Voltaire, Denis Diderot y Jean-Jacques Rousseau quedaron intrigados. Los estudiosos han sugerido posteriormente que la historia de Paole (uno de los primeros casos documentados de muertos vivientes que chupan la sangre de un ser humano vivo) influyó en la posterior representación de los vampiros en la cultura moderna.

Con el estreno de la película Nosferatu (25 de diciembre de 2024 en España), los vampiros vuelven a estar a estar de moda (si es que alguna vez dejaron de estarlo) y se pone una piedra más en la mitología e imagen popular de estos seres.

(Relacionado: Vampiros: una verdad sangrienta)

Teorías sobre la creación de la figura de los vampiros

Sir Christopher Frayling es uno de esos estudiosos. Este locutor e historiador cultural afincado en Bath (Inglaterra) es autor de Vampire Cinema: The First One Hundred Years [Cine de vampiros: los primeros cien años]. "El vampiro moderno comienza con Arnold Paole", explica a National Geographic (Reino Unido). "Todos los filósofos hablaban de él. Había debates sobre Paole en los salones de París", explica.

Frayling ofrece varias teorías científicas sobre la verdadera explicación del informe de Fluckinger. ¿Paole había sido enterrado accidentalmente mientras aún estaba vivo? ¿Tenía rabia? ¿Quizás los cadáveres en climas fríos se descomponen mucho más lentamente?

La ubicación de estas epidemias de vampiros del siglo XVIII (en pueblos fronterizos de los confines del Imperio Austrohúngaro) es significativa. Frayling señala que el mito del vampiro es una parodia de la resurrección cristiana y una "versión satánica" de la transubstanciación, la creencia católica de que, durante la Santa Cena, el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Jesucristo.

más popular

    ver más
    Muerte de un vampiro bohemio

    La paranoia en torno a los muertos (o, mejor dicho, a los no muertos) era un temor lo bastante real en los siglos XVI y XVII como para generar su propia miniindustria de cazadores de vampiros, que exhumaban y descuartizaban a los difuntos sospechosos de levantarse y alimentarse de los vivos. Este grabado se titulaba Muerte de un vampiro bohemio.

    Fotografía de Alamy

    "Aquí hay confusión teológica", dice. "Hay una batalla real entre la Iglesia Ortodoxa Griega y el catolicismo romano, entre el catolicismo y el protestantismo; entre el centro del poder en Viena y estos confines de la frontera".

    Para cuando llegó el siglo XIX, el mito del vampiro ya había pasado del folclore a la literatura. Violet Fenn, autora de A History of the Vampire in Popular Culture [Historia del vampiro en la cultura popular], sugiere que una de las primeras referencias impresas conocidas de vampiros en lengua inglesa se encuentra en un poema de Lord Byron de 1813 titulado The Giaour.

    Pero, como coinciden tanto Fenn como Frayling, fue la publicación en 1819 de un relato corto del escritor británico John William Polidori, titulado The Vampyre (El vampiro), la que supuso el inicio del género romántico de vampiros que aún hoy apreciamos.

    "En la década de 1820 se desató una gran fiebre de óperas, ballets, obras de teatro y burlescas, todo ello bajo el tema del vampiro", explica Frayling, que fue presidente del Arts Council England y director del British Film Institute. "De ellos surgen todos los clichés del vampirismo: el aristócrata seductor, los jóvenes libertinos, la alta sociedad, las capas y los trajes de noche, y toda esa famosa iconografía".

    Cartel original de la película Drácula de 1931
    Bela Lugosi en 'Drácula'
    Izquierda: Arriba:

    Cartel original de la película Drácula de 1931, protagonizada por Bela Lugosi.

    Fotografía de MPTV Images
    Derecha: Abajo:

    El estilo de Lugosi y la estética general de la película marcaron la pauta de gran parte de la narrativa cinematográfica relativa a los vampiros desde entonces.

    Fotografía de Alamy

    A diferencia de los primeros vampiros de Europa del Este (descritos por Frayling como "criaturas repulsivas... a menudo trabajadores agrícolas... tan propensos a morder ovejas y ganado como a sus propios parientes"), los vampiros del siglo XIX fueron redibujados como aristócratas encantadores, seductores y de lengua de plata, en los que depredador y víctima estaban "encerrados en esta extraña relación amo-sirviente".

    Sin duda, el vampiro más famoso de todos (el Conde Drácula, villano de la novela de 1897 Drácula, de Bram Stoker) es el epítome de esta imagen aristocrática. Así describe el protagonista de la novela, Jonathan Harker, su primer encuentro con el conde: "Su rostro era fuerte, muy fuerte, aguileño, con el puente de la nariz alto y delgado y las fosas nasales peculiarmente arqueadas, con la frente alta y abovedada, y el pelo crecía escasamente alrededor de las sienes, pero profusamente en otras partes. Tenía unas cejas muy pobladas, que casi se juntaban sobre la nariz, y un pelo espeso que parecía rizarse en su propia profusión. La boca, por lo que pude ver bajo el espeso bigote, era fija y de aspecto bastante cruel, con unos dientes blancos peculiarmente afilados.

    "Estos sobresalían por encima de los labios, cuya notable rudeza mostraban una vitalidad asombrosa para un hombre de su edad. Por lo demás, sus orejas eran pálidas y extremadamente puntiagudas en la parte superior. La barbilla era ancha y fuerte, y las mejillas firmes aunque delgadas. El efecto general era de una palidez extraordinaria".

    Esta combinación de repulsión y encanto es, según Frayling, el núcleo de nuestra continua obsesión por los vampiros. "En parte tiene que ver con la vida después de la muerte", dice, intentando explicar la proliferación del mito del vampiro en gran parte de nuestros medios de comunicación y nuestra cultura: "La vida no se acaba cuando mueres; puedes volver, aunque sea de forma satánica".

    'Drácula' en el cine Gaumont del Haymarket londinense en 1958

    La reinterpretación de Drácula por la Hammer House of Horror, protagonizada por Christopher Lee y Peter Cushing, hizo resurgir al personaje en las décadas de 1950 y 1960. Aquí, la película se estrena en el cine Gaumont del Haymarket londinense en 1958.

    Fotografía de MPTV Images

    Una sugerencia común es que el vampirismo es altamente erótico. "En parte tiene que ver con el deseo, la sumisión y la dominación", afirma Frayling: "Se ve como sexo del cuello para arriba".

    Fenn coincide. "Cuando se trata de nuestros deseos más íntimos y secretos, la sangre y la lujuria suelen estar más estrechamente entrelazadas de lo que creemos", escribe. "¿Quizás nuestro amor por los vampiros es en sí mismo un tipo de perversión? Una forma de juego de poder en la que nosotros, como humanos, nos ponemos en la piel de un sumiso aparentemente reticente que, a decir verdad, se excita con la situación".

    También hay un elemento político, con matices de Europa del Este contra Occidente. De hecho, en la novela de Bram Stoker, la verdadera maldad del Conde Drácula sólo se manifiesta después de su viaje desde Transilvania a Inglaterra. También está la cuestión de la clase social. "El vampirismo juega con el resentimiento de la clase media ante los derechos y el mal comportamiento de los aristócratas", añade Frayling.

    Quizás lo más importante de todo es que el mito del vampiro nos permite examinar tabúes sociales de los que no siempre somos capaces de hablar. "Se trata de querer que un demonio se apodere de ti, de desear cosas indeseables", explica Frayling: "Las traslada a este mito de una forma bastante placentera".

    Un icono espeluznante de la temporada

    Todos estos factores ayudan a explicar por qué hay tantas novelas, cómics, películas, series de televisión, obras de teatro e incluso óperas, ballets y musicales centrados en los vampiros. A su vez, esto ha asegurado el protagonismo anual del vampiro en Halloween. "Gran parte de la iconografía de Halloween procede de Bela Lugosi en el papel de Drácula", explica Frayling, refiriéndose a la película de 1931."Halloween se ha Hollywoodizado, y el vampiro es una parte muy importante de ello".

    En su libro, Frayling cataloga docenas y docenas de largometrajes dedicados a estos infames chupasangres, desde la película muda alemana de 1922 Nosferatu, y las producciones cinematográficas de la Hammer de los años 50 a 70 (con Christopher Lee a menudo en el papel protagonista) hasta el Drácula de Bram Stoker de los años 90 y la saga Crepúsculo de los 2000. Frayling cree que, en total, las películas de vampiros que se han hecho se cuentan por miles. Según los autores del libro de 2011 Dracula in Visual Media, ningún otro personaje de terror ha sido más representado.

    Una popularidad tan duradera sugiere que el mito del vampiro desempeña un papel importante en la sociedad. "Creo que necesitamos historias góticas, lo fantástico, lo mágico, el cuento de hadas, la fábula y el miedo", afirma Frayling: "Estas historias pueden transmitir temas tabú de forma interesante".

    Pareja de 'Crepúsculo'

    La serie de películas Crepúsculo (basada en los bestsellers de Stephanie Myer) actualizó la idea del vampiro adolescente, entrelazando el romance adolescente con la tradición más clásica.

    Fotografía de Alamy

    más popular

      ver más
      Reparto de 'Lo que hacemos en las sombras'
      Jóvenes ocultos, de Joel Schumacher
      Izquierda: Arriba:

      Los vampiros también han evolucionado con los cambios en los formatos de los medios de comunicación en el siglo XXI. What We Do In The Shadows (Lo que hacemos en las sombras), de Taika Waititi, es un falso documental que sigue la vida de un grupo de vampiros que viven juntos en un suburbio de Wellington.

      Derecha: Abajo:

      Jóvenes ocultos, de Joel Schumacher, era una película clásica de los 80 sobre la llegada a la madurez con un toque vampírico.

      fotografías de Alamy

      Cita el ejemplo de la Rusia de la era soviética, cuando los temas antigubernamentales se disimulaban ante la censura dentro de fábulas o realismo mágico: "Era la única forma de contar historias sin ir al gulag".

      Las historias de terror también tienen una función práctica: "Al representar tus miedos, los estás domesticando".

      Tampoco hay que subestimar el placer de asustarse, de pasarlo mal a propósito. Frayling conoció a los vampiros siendo adolescente, en 1961, cuando se escapó del internado para ir al cine a ver a Christopher Lee en un programa doble de Drácula y La momia. "Hay algo placentero en el miedo, esa extraña combinación de 'quiero apartar la mirada, pero en realidad también quiero mirar'", recuerda.

      Decidido a mirar hasta la escena final, "cuando el conde se desintegra y se convierte en cenizas", Frayling regresó tarde a clase. El duro castigo mereció la pena, insiste.

      ¿Y qué hay del futuro de los vampiros en la cultura popular? Casi todos los géneros cinematográficos y novelísticos (desde la acción, la ciencia ficción, el romance y el western hasta la comedia, la fantasía, los superhéroes e incluso la pornografía) han adoptado el fenómeno. Frayling cree que la imagen anticuada del vampiro de clase alta de Europa del Este que se abalanza sobre un castillo en ruinas con una capa ha pasado a la historia. Sugiere que la pandemia de la COVID-19 podría dar vida a una nueva idea del vampirismo como plaga transmitida por la sangre.

      (Relacionado: Aparecen dos cadaveres vampíricos en Bulgaria)

      Vampirismo "clínico"

      Entre tantos vampiros ficticios, ¿es posible que existan vampiros de verdad? ¿Hay humanos que realmente beben la sangre de otros humanos?

      Vampirismo clínico o síndrome de Renfield son términos médicos utilizados para describir esta macabra práctica. Este último término, que toma su nombre de un personaje trastornado de la novela de Bram Stoker, fue acuñado por el psicólogo estadounidense Richard Noll en 1992, como parodia de toda la jerga que se manejaba en su campo. Pero caló.

      Aunque ha habido un puñado de casos documentados de psicópatas y asesinos en serie que han consumido sangre humana, el síndrome de Renfield es, afortunadamente, extremadamente raro.

      Frayling se apresura en diferenciar entre los bebedores de sangre y el mito de los vampiros. "No creo que las personas que se excitan bebiendo sangre tengan nada que ver con la atracción del mito. Es un paso lateral hacia otra cosa".

      Así trabaja un cazador de vampiros modernos
      Hay partes de Rumanía donde los moroi, una suerte de vampiro o fantasma (dependiendo de la región), son algo que pocos se toman a broma y hay gente que se entrena desde que son niños para luchar contra ellos. Imágenes del programa ‘Atlas de los lugares malditos’.

      'Vampire Cinema: The First One Hundred Years', de Christopher Frayling, está publicado por Reel Art Press.

      Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

      más popular

        ver más
        loading

        Descubre Nat Geo

        • Animales
        • Medio ambiente
        • Historia
        • Ciencia
        • Viajes y aventuras
        • Fotografía
        • Espacio

        Sobre nosotros

        Suscripción

        • Revista NatGeo
        • Revista NatGeo Kids
        • Disney+

        Síguenos

        Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved