Conflicto de Nagorno Karabaj: un drama moldeado por imperios pasados

Una fatídica decisión de Stalin aún resuena en un conflicto histórico que se ha reavivado recientemente en los campos de batalla del Cáucaso.

Por Erin Blakemore
Residentes de Stepanakert entran en un edificio arrasado por la guerra

Residents of Stepanakert, the capital of the self-declared Nagorno-Karabakh Republic, enter a building damaged by a missile attack on October 3, 2020. While the majority population of the territory is ethnic Armenian, it is considered part of Azerbaijan by most of the international community.

Fotografía de Anush Babajanyan, VII, Redux

A mediados de septiembre de 2023, Azerbaiyán lanzó una ofensiva militar para recuperar Nagorno Karabaj y sus alrededores (una región montañosa del Cáucaso Sur) avivó un conflicto que lleva activo siglos. La victoria azerí, que obligó a miles de residentes de etnia armenia a huir de la región, es la última de una serie de tumultuosas batallas sobre quién puede reclamar el enclave en disputa, una disputarelativamente reciente surgida el ascenso y la caída de la Unión Soviética.

Oficialmente, el territorio de 4400 kilómetros cuadrados forma parte de Azerbaiyán y se conoce por su nombre ruso, que se traduce como "Karabaj montañoso". Pero para los armenios y la población de mayoría armenia de la región, es conocido como la República de Nagorno-Karabaj, un estado independiente de facto que ha estado fuera del dominio azerí desde 1988.

Nagorno Karabaj en época soviética

Durante siglos, los azerbaiyanos musulmanes y los armenios cristianos, que consideran la región su hogar, se enfrentaron para decidir quién debía controlarla. La dominación rusa comenzó en 1823 y, cuando el Imperio Ruso se disolvió en 1918, se reavivaron las tensiones entre la Armenia y el Azerbaiyán recién independizados. Tres años más tarde, la Rusia comunista puso sus ojos en los estados independientes del Cáucaso y comenzó a incorporarlos a lo que se convertiría en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

En un principio, se decidió que Karabaj formaría parte de la República Socialista Soviética de Armenia (R.S.S.). Aunque los historiadores difieren sobre las razones, se cree que la incorporación inicial de Karabaj a Armenia fue un plan que buscaba asegurar el apoyo armenio al Gobierno soviético. Pero el nuevo Comisario de Nacionalidades soviético, Joseph Stalin, revocó la decisión. En 1923, Nagorno Karabaj se convirtió en una región administrativa autónoma de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, a pesar de que el 94% de su población era de etnia armenia.

Aunque los armenios se quejaban de que Azerbaiyán restringía su autonomía y afirmaban que les discriminaba, la Unión Soviética se mostró intolerante con el nacionalismo étnico e ignoró diversas protestas contra el statu quo.

(Relacionado: El “milagro económico” de la industrialización estalinista)

Guerra total tras la caída de la URSS

Cuando la Unión Soviética se desintegró a principios de la década de 1990, los armenios de Nagorno Karabaj, descontentos desde hacía tiempo, solicitaron formar parte de la República de Armenia. Azerbaiyán respondió intentando aplastar a los separatistas en 1988, y los enfrentamientos se intensificaron en la región. En 1991, tanto Azerbaiyán como Armenia declararon su independencia de la Unión Soviética, y los enfrentamientos regionales en Nagorno Karabaj desembocaron en una guerra total.

Como consecuencia, más de un millón de personas se convirtieron en refugiados y murieron unas 30 000, civiles incluidos. Durante la primera guerra de Nagorno Karabaj (1988-1994), ambos bandos practicaron la limpieza étnica: los azerbaiyanos contra los armenios y las fuerzas armenias contra los azeríes. A pesar del brutal coste humanitario, las negociaciones entre las partes fracasaron una y otra vez.

En 1994, las nuevas naciones independientes de Armenia y Azerbaiyán firmaron el Protocolo de Bishkek, un alto el fuego mediado por Rusia que dejaba Nagorno Karabaj en Azerbaiyán. Pero aunque cesaron los combates, las dos partes no lograron ponerse de acuerdo sobre un tratado de paz.

Durante las últimas casi tres décadas, las tropas armenias y azerbaiyanas han estado divididas por una controvertida "línea de contacto" establecida en el Protocolo de Bishkek. A lo largo de los años se ha ido militarizando cada vez más, a principios de la década de 2010, se calificaba como una de las tres fronteras más militarizadas del mundo. 

(Relacionado: ¿Qué fue la Guerra Fría?)

Las derivas internacionales del conflicto

Esto es aún más importante debido a los poderosos aliados de las naciones en conflicto. Azerbaiyán cuenta con el apoyo de Turquía, miembro de la OTAN, mientras que Rusia apoya a Armenia, lo que convierte la zona en un foco potencial de conflagración. Aunque Nagorno Karabaj es pequeño, hay mucho en juego geopolítico debido a su proximidad a oleoductos y gasoductos estratégicos, y a su ubicación entre las poderosas fuerzas regionales de Rusia, Turquía e Irán.

En septiembre de 2023, Azerbaiyán prometió garantizar los derechos de los armenios de la región. Pero la mayoría de los 120 000 armenios que viven allí no quisieron esperar a ver si los azerís cumplirán sus compromisos. "El 99,9% preferimos dejar nuestras tierras ancestrales", aseguró a Reuters David Babayan, un asesor de amvel Shahramanyan, presidente de la autoproclamada República de Artsaj. A pesar del un exodo masivo, la historia del conflicto de Nagorno Karabaj parece que llega a un punto final, pese a los temores y el precio humanitario que lo han mantenido vivo durante siglos.

más popular

    ver más

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com el 15 de octubre de 2020 y ha sido traducida y actualizada el 27 de septiembre de 2023.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved