¿Qué fue la Rebelión de Stonewall y por qué es importante para el movimiento LGTBIQ+?
En junio de 1969, una redada policial en un bar de Nueva York desencadenó una rebelión que duró varios días y encendió la llama de la lucha por los derechos del colectivo LGTBIQ+.
Stonewall Inn luce un cartel que declara "¡El Orgullo es un motín!". - un recordatorio de que el primer Orgullo comenzó con los disturbios de Stonewall de 1969 e inauguró el movimiento por los derechos LGBTQ.
En 1969, las redadas policiales en los bares gays de Manhattan seguían un modelo. Los agentes entraban amenazando y golpeando al personal y a la clientela. Los clientes salían haciendo cola en la calle para que la policía pudiera detenerlos.
Pero cuando la policía irrumpió en el Stonewall Inn en la madrugada del 28 de junio de 1969, las cosas no fueron como se esperaba. Los clientes y los curiosos se defendieron, y los disturbios que se produjeron durante varios días, calificados entonces de motín y conocidos ahora como la Rebelión de Stonewall, contribuyeron a desencadenar el movimiento moderno por los derechos civiles LGTBIQ+.
Cada mes de junio, el Mes del Orgullo rinde homenaje a la historia de Stonewall con desfiles y actos. En los años transcurridos desde el levantamiento, los activistas LGTBIQ+ presionaron (y consiguieron en gran medida) una amplia ampliación de sus derechos legales y, en junio de 2015, el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictó una sentencia histórica que garantizaba a las parejas del mismo sexo el derecho a contraer matrimonio, 14 años después que en Países Bajos y una década después que países como España o Canadá.
(Relacionado: De LGB a LGTBIQ+: así ha evolucionado el reconocimiento de la identidad)
¿Cómo era la vida para las personas LGTBIQ+?
Las personas LGTBIQ+ habían sido durante mucho tiempo objeto de sanción social y acoso legal por su orientación sexual, que había sido penalizada con pretextos religiosos y morales. En la década de 1960, la homosexualidad estaba clasificada clínicamente como un trastorno mental, y la mayoría de los municipios de Estados Unidos tenían leyes discriminatorias que prohibían las relaciones entre personas del mismo sexo y negaban derechos básicos a cualquier persona sospechosa de ser gay. Aunque algunos grupos de defensa de los derechos de los homosexuales habían empezado a protestar públicamente contra este trato, muchas personas LGTBIQ+ llevaban sus vidas en secreto.
La ciudad de Nueva York, sin embargo, albergaba una gran población LGTBIQ+ y una próspera vida nocturna gay. Los bares gay eran lugares poco comunes donde la gente podía hablar abiertamente de su orientación sexual. En 1969, los activistas habían obligado a las autoridades de bebidas alcohólicas del estado de Nueva York a revocar su política de no conceder licencias de bebidas alcohólicas a los bares gays. El beneficio era un motivo. Los propietarios, muchos de los cuales estaban relacionados con el crimen organizado, vieron una oportunidad de negocio en atender a una clientela gay; también habían aprendido a evitar las redadas sobornando a los agentes de policía.
Unos clientes se resisten a ser detenidos en el Stonewall Inn de Nueva York el 28 de junio de 1969.
El negocio iba viento en popa, pero los bares gays seguían siendo lugares de reunión peligrosos. Los agentes de policía vigilaban y tendían trampas a los gays con regularidad; hacían redadas en bares gays con pretextos que iban desde "alteración del orden público" hasta una serie de infracciones menores relacionadas con la licencia de bebidas alcohólicas.
El Stonewall Inn era mugriento y apenas legal. Situado en Greenwich Village, el corazón de la vida gay neoyorquina de la época, entre sus clientes se encontraban los miembros más marginados de la comunidad LGTBIQ+ de Nueva York, como menores de edad, personas sin hogar, personas de color y artistas drag.
(Relacionado: Orgullo LGTBIQ+: cinco décadas de reivindicación)
"Este club era más que un bar para bailar, más que un simple lugar de reunión gay", escribió Dick Leitsch, el primer periodista gay que documentó los hechos: "atendía en gran medida a un grupo de personas que no son bienvenidas en otros lugares de reunión social homosexual o que no pueden permitírselo".
¿Qué ocurrió en Stonewall?
La noche de la redada, la policía llegó con la intención de seguir su patrón habitual de confiscar el alcohol del bar y detener a sus clientes. Pero esta vez los clientes se resistieron y estalló la violencia cuando los agentes intentaron calmar a la multitud. En un estallido espontáneo de frustración, los clientes y los curiosos empezaron a gritar y a arrojar objetos a la policía.
El activista Mark Segal recuerda un "circo de colores y luces increíbles y gente corriendo. Yo sólo miraba a la puerta y me decía a mí mismo: 'Los afroamericanos pueden luchar por sus derechos, los latinos pueden luchar por sus derechos, las mujeres pueden luchar por sus derechos, ¿y nosotros qué?".
Una de las personas que luchaba por sus derechos era Marsha P. Johnson, una mujer transgénero negra y activista que frecuentaba el bar y a la que se considera una de las líderes de la rebelión. Aunque algunos afirman que Johnson "tiró el primer ladrillo" a la policía, ella sostiene que no llegó al bar hasta que el tumulto estaba en pleno apogeo.
Hay poco acuerdo sobre los acontecimientos de aquella noche, aparte del hecho de que los clientes se enfrentaron violentamente a la policía. Los relatos de los periódicos, las historias orales y los informes son contradictorios. Jason Baumann, conservador de la colección LGTBIQ+ de la Biblioteca Pública de Nueva York, escribe que los estudiosos siguen debatiendo "cuántos días duró la revuelta y quién lanzó el primer ladrillo, la primera botella y el primer puñetazo".
Independientemente de quién iniciara la revuelta, la redada policial no salió según lo previsto. Al estallar la violencia fuera del bar, los agentes se retiraron al interior y se atrincheraron en el edificio. Los manifestantes atravesaron la barricada, intercambiaron golpes con la policía y encendieron un fuego en el club. Los agentes tardaron horas en despejar las calles. A la noche siguiente, miles de personas acudieron al Stonewall Inn para burlarse de la policía. Los enfrentamientos volvieron a estallar esa noche y esporádicamente en los días siguientes.
Un grupo de personas celebra la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en el estado de Nueva York frente al Stonewall Inn el viernes 24 de junio de 2011.
Sin vuelta atrás después de Stonewall
Tras la rebelión, los participantes y los residentes de Greenwich Village, cansados de vivir a la sombra de la opresión, se sintieron galvanizados; unieron sus fuerzas a las de quienes ya habían empezado a protestar contra la discriminación de las personas LGTBIQ+.
"Todo el mundo en la multitud sentía que nunca íbamos a volver atrás", recuerda Michael Fader, que había estado presente en la redada; "la conclusión era que no íbamos a marcharnos. Y no lo hicimos". Al cabo de unos meses, personas que antes temían ir de la mano por la calle habían tomado las calles para exigir la liberación gay. El movimiento impulsado por la redada policial en Greenwich Village pronto se extendió a ciudades de todo el país.
En 1970, un año después de la redada, los activistas liderados por Craig Rodwell conmemoraron su aniversario con lo que llamaron el Día de la Liberación de Christopher Street, hoy reconocido como la primera marcha del orgullo gay. Los acontecimientos de Stonewall se han celebrado desde entonces, aunque sólo en los últimos años se ha reconocido ampliamente el papel fundamental que desempeñaron los negros y los transexuales.
Décadas después, los sucesos del Stonewall Inn se consideran un punto de inflexión revolucionario que electrizó el movimiento por los derechos de los homosexuales. Aunque el movimiento ha cosechado muchos éxitos importantes, la lucha por la igualdad de derechos sigue siendo ardua. En los últimos años, se han presentado cientos de proyectos de ley en las asambleas legislativas de los estados de EE. UU. con el objetivo de debilitar las leyes contra la discriminación, limitar el acceso de las personas trans a la atención médica y a los servicios públicos, como los baños, y prohibir libros y actuaciones como los espectáculos de travestis. La pasión que encendió Stonewall sigue viva en los defensores actuales de los derechos LGTBIQ+.
Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.