La odisea de cultivar la flor más grande y apestosa del mundo

Durante décadas, la 'Rafflesia' se ha resistido a los intentos de ser cultivada fuera de los bosques tropicales del sudeste asiático. Ahora, los esfuerzos de un botánico indonesio han dado sus frutos.

Por Shi En Kim
Publicado 21 dic 2021, 12:58 CET
La flor de la Rafflesia es difícil de cultivar fuera de sus bosques tropicales nativos, lo ...

La flor de la Rafflesia es difícil de cultivar fuera de sus bosques tropicales nativos, lo que la hace vulnerable a la extinción.

Fotografía de Frans Lanting, Nat Geo Image Collection

Uno de los fenómenos florales más extraños del mundo nace de una semilla del tamaño del serrín bajo la corteza de una enredadera leñosa. Al cabo de meses o años (nadie lo sabe realmente), puede surgir un brote parásito, una perilla del tamaño de una pelota de golf que apenas se distingue de su huésped, la vid Tetrastigma. Si la yema pasa a la siguiente fase, se convertirá en una protuberancia con forma de col. El gran final es la monstruosa Rafflesia, una flor de color rojo sangre con lunares que emite un olor a carne podrida.

La presencia de la flor es inquietante, y pronto podría serlo también su destino. Las aproximadamente 30 especies apestosas conocidas del género Rafflesia, que sólo se encuentran en los bosques tropicales del sudeste asiático, están amenazadas por la destrucción de su hábitat y la recolección ilegal por sus cuestionables beneficios medicinales. Varias especies están en peligro crítico de extinción.

Como parásito, la Rafflesia limita su número para no abrumar a sus huéspedes, dice Sofi Mursidawati, botánico del Jardín Botánico de Bogor, en la isla de Java. Pero ante las presiones humanas que ponen en peligro su existencia, la Rafflesia -también conocida como flor cadáver- es posiblemente su propio enemigo cuando se trata de autopreservarse.

Cuando los animales están en peligro de extinción, los conservacionistas se apresuran a criar los últimos ejemplares en cautividad. En este caso, Mursidawati es la primera botánica que ha cultivado de forma fiable flores de Rafflesia lejos de su hábitat en la selva tropical. Está deseando compartir sus técnicas para desvelar los secretos de esta curiosidad natural antes de que desaparezca.

Misterio colosal

Los miembros del género Rafflesia son increíblemente extraños. Por un lado, las flores son inexplicablemente inmensas, dice Mursidawati. La Rafflesia arnoldii ostenta el récord de la flor individual más grande del mundo, con más de un metro de diámetro y 9 kilos de peso.

Existen más monstruosidades botánicas y malolientes: las especies de Amorphophallus, que se encuentran en Asia, África y Australia, también reciben el nombre de flores cadáver. La más escurridiza de las bombas fétidas de la naturaleza es la Rafflesia, y al igual que los olores de sus compañeras, su hedor es un señuelo irresistible para las moscas carroñeras polinizadoras, pero desagradable para la mayoría de los humanos.

Por definición botánica, la Rafflesia apenas puede considerarse una planta. No tiene tallos, raíces ni hojas. Vive completamente de su huésped, ya que abandonó su gen de la fotosíntesis hace millones de años.

Las moscas carroñeras polinizan la Rafflesia. Se trata de una de las pocas criaturas que son ...
El interior de una flor Rafflesia
Izquierda: Arriba:

Las moscas carroñeras polinizan la Rafflesia. Se trata de una de las pocas criaturas que son atraídas por la flor.

Derecha: Abajo:

El interior de una flor Rafflesia

fotografías de Frans Lanting, Nat Geo Image Collection

"El rompecabezas se complica cada vez más", dice Jeanmaire Molina, bióloga de plantas de la Universidad de Long Island, en Brooklyn (Estados Unidos), que hizo el descubrimiento del gen perdido en 2014. "Ha sido todo un reto estudiar la Rafflesia, y mucho más conservarla".

El complicado ciclo de vida del parásito y su misteriosa biología suponen un gran desafío para los científicos que quieren evitar su extinción.

Las flores, el centro reproductivo de las plantas, suelen tener tanto la parte masculina productora de polen como la femenina receptora. Los individuos de la Rafflesia son de un solo sexo, ya que sólo poseen una mitad del equipo para la polinización. Para que se produzca la fecundación, no sólo tienen que florecer dos flores simultáneamente, sino que una debe ser de cada sexo, y deben florecer a menos de una milla de distancia (1,6 kilómetros), lo suficientemente cerca como para que los polinizadores puedan transportar material genético entre ellas. Para complicar aún más las cosas, la floración dura menos de una semana, por lo que la ventana de tiempo para la polinización es un mero parpadeo comparado con la vida de la Rafflesia, de varios meses o años.

Mursidawati nunca ha logrado polinizar manualmente una Rafflesia, ni ha germinado una a partir de semillas silvestres. En su lugar, ha desarrollado un método alternativo: injertar tejidos de una vid infectada por la Rafflesia con otra planta huésped.

Un fruto lento

La carrera de Mursidawati en la botánica de la Rafflesia comenzó en 2004, cuando regresó al Jardín Botánico de Bogor tras completar sus estudios de posgrado en el extranjero. Tras una lluvia de ideas para un proyecto, se decidió por la sugerencia de su supervisor de cultivar la Rafflesia patma nativa de Java en el vivero. Durante 70 años antes de ella, otros botánicos lo habían intentado y fracasado.

Cuando empezó, "no creo que hubiera nadie dispuesto a trabajar con la Rafflesia debido a las dificultades", dice. "Además, todo el mundo me decía que era imposible".

Además de mejorar las técnicas ya probadas, Mursidawati también jugó con un método de injerto aplicado anteriormente a las plantas de fresno de montaña en el Reino Unido.  

más popular

    ver más
    Mursidawati (izquierda) ha criado con éxito la Rafflesia patma en el Jardín Botánico de Bogor, en ...

    Lejos de los bosques tropicales, Mursidawati (izquierda) ha criado con éxito la Rafflesia patma en el Jardín Botánico de Bogor, en la isla de Java (Indonesia), a una hora en coche de la capital del país y de la segunda ciudad más poblada del mundo.

    Fotografía de Sofi Mursidawati

    Primero recogió muestras de Rafflesia silvestre en la Reserva Natural de Pangandaran, a ocho horas de viaje desde Bogor. Llegar a las plantas le llevó otras tres horas de caminata. Trajo semillas de Rafflesia, esquejes de raíz de una Tetrastigma parecida a la vid y adornada con brotes de Rafflesia y, en sus primeros días, una planta huésped entera arrancada de la selva. A continuación, realizó pruebas paralelas de plantación de semillas, resucitando la planta huésped completamente desarrollada, y vendando los esquejes de raíz a Tetrastigma prósperos en el vivero.

    Ninguno de los brotes originales de sus muestras de Tetrastigma sobrevivió. En 2006, apareció un nuevo brote en una de las plantas huésped, pero dos meses después sucumbió a la sobreexposición a la luz solar cuando un huracán abrió un agujero en el dosel superior.

    Pasaron cuatro años más antes de que el Jardín Botánico de Bogor diera la bienvenida a sus primeras flores de Rafflesia. Un macho debutó en su Tetrastigma injertado, y un año después, dos hembras brotaron en el huésped trasplantado. Mursidawati bautizó a sus hembras con los nombres de Margaret y Elizabeth, en honor a la familia real británica.

    En la última década y tras cientos de pruebas, Mursidawati ha criado a mano 16 Rafflesias desde el brote hasta la floración. Reconoce que sus esfuerzos, aunque son un gran paso para la botánica de la Rafflesia, son un pequeño paso para la conservación de la especie. La tasa de mortalidad de los brotes es del 90%. No ha podido cultivar ninguna otra especie, como la arnoldii, que se encuentra no muy lejos, en la isla de al lado, y es más fácil de recolectar.

    Hasta ahora, las flores de su jardín han tenido un calendario desafortunado. No han florecido de forma sincronizada para que se produzca la polinización, por lo que sus semillas no son viables. Eso significa que los largos linajes de la Rafflesia tomados de la naturaleza habrán engendrado sus últimas generaciones en el jardín de Mursidawati.

    La estrategia de conservación adecuada

    Aunque los esfuerzos de Mursidawati son un importante respaldo para la conservación de la especie, un énfasis excesivo en el cultivo distraerá de la verdadera labor de protección de la Rafflesia en su hábitat natural, afirma Zulhazman Hamzah, ecologista de la Universidad de Malasia, en Kelantan. Sus campañas ecologistas impulsaron al gobierno a crear zonas de selva tropical con protección federal en Malasia Occidental, después de que su equipo encontrara allí Rafflesia.

    Otros investigadores sostienen que el cultivo aumentará las posibilidades de supervivencia de la Rafflesia y la accesibilidad de esta maravilla natural para el resto del mundo. "En realidad no importa dónde crezca, siempre que promueva la conservación de ese organismo", dice Molina. Más personas querrán contribuir a la conservación de la Rafflesia cuando aprendan a apreciar la curiosidad que que despierta esta flor a la que denonina "el panda del mundo vegetal".

    En muchos sentidos, la planta inspira llamadas a la acción similares a las del querido oso. Al igual que el panda, el gigante floral es un imán para el turismo y una fuente de ingresos para los lugareños. También es una de las flores nacionales de Indonesia. Perder la Rafflesia, dice Mursidawati, sería perder parte de su identidad nacional.

    Optimismo duradero

    Se necesita un tipo especial de fortaleza mental para cultivar una flora tan delicada como la Rafflesia. Musidawati dice que entre los cientos de cepas de Tetrastigma que se entrecruzan en el suelo y trepan por las vallas del vivero, sólo tres han logrado engendrar flores de Rafflesia. Bromea diciendo que las cepas anfitrionas, al igual que ella, probablemente estén a punto de jubilarse.

    Ahora que Mursidawati ha terminado de formar a un recluta en el cultivo de la Rafflesia para que se encargue de su trabajo, puede dormir un poco más tranquila. Sigue cuidando de sus brotes de Rafflesia cada pocos días y, aunque normalmente trabaja sin compañía, nunca se siente sola. Sus plantas son "más fáciles de hablar que los humanos", dice, y termina cada una de sus charlas unilaterales con una oración personalizada, con la esperanza encendida.

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved