Las cámaras acuden al rescate de un Amazonas arrasado

Un nuevo documental coproducido por cineastas indígenas ofrece una mirada al interior de una comunidad en primera línea de la deforestación.

Por Scott Wallace
Publicado 22 ago 2022, 13:41 CEST
Lo que antes era bosque es ahora un paisaje carbonizado a medida que los colonos se ...

Lo que antes era bosque es ahora un paisaje carbonizado a medida que los colonos se adentran en las zonas protegidas de la selva amazónica.

Fotografía de Screengrab Courtesy Amazon Land Documentary

Hace cuarenta años, las autoridades brasileñas establecieron el primer contacto con una tribu de guerreros indígenas llamada Uru-Eu-Wau-Wau en los bosques tropicales del estado occidental de Rondônia. El contacto fue la culminación de una campaña de pacificación de años por parte de la FUNAI, la agencia de asuntos indígenas de Brasil, para atraer a la tribu desde la selva con regalos, como cuchillos, hachas, telas y espejos.

Las ramificaciones de ese contacto, y la determinación de la tribu de defender su tierra y sus tradiciones, son ahora el tema de un nuevo e impactante documental de National Geographic Documentary Films: The Territory.

A principios de la década de 1980, Rondônia experimentaba una intensa agitación social y medioambiental. Ello se debía, en gran medida, a la construcción de una carretera de casi 1500 kilómetros llamada BR-364, que atraía a un torrente de forasteros hacinados en autobuses y camiones de plataforma. Llegaban por decenas de miles, en su mayoría habitantes empobrecidos de la ciudad y trabajadores asalariados sin tierra procedentes del sur y el noreste de Brasil, persiguiendo la promesa de tierras gratuitas y el sueño de poseer su propio pedacito de paraíso.

Soñando con una vida mejor, una pareja construye una casa entre árboles cortados y quemados en ...

Soñando con una vida mejor, una pareja construye una casa entre árboles cortados y quemados en la década de 1980. La población de Rondônia creció un 15% al año durante los años 70 y 80.

Fotografía de William Albert Allard, Nat Geo Image Collection

Se produjo un asalto frontal a la selva tropical. A partir de la BR-364, los colonos no tardaron en cortar carreteras secundarias, y luego terciarias, en la selva mientras ocupaban y desbrozaban parcelas para dar paso a cultivos y pastos. A medida que los colonizadores se adentraban en la selva, las imágenes por satélite revelaron un patrón de fragmentación que se asemejaba al esqueleto de un pez, lo que llevó a los ecologistas a acuñar el término "carreteras en espina de pez" para describir la devastación medioambiental de Rondônia.

La violencia iba de la mano de la nivelación de la selva. Los colonos recién llegados veían a los indígenas cuyas tierras acaparaban como una molestia peligrosa, a los que era mejor enfrentarse con el cañón de una pistola. Se produjo una guerra creciente de balas en una dirección y flechas en la otra, con resultados predecibles. Hubo informes de incursiones de exterminio organizadas, de aldeas indígenas enteras aniquiladas. Tanto los colonos como los guerreros indígenas secuestraron a mujeres y niños y llevaron a cabo asesinatos por venganza. En esta brecha intervinieron los agentes de campo de la FUNAI, que trataron de "pacificar" a los Uru-Eu-Wau-Wau y asentarlos en una reserva protegida antes de que fueran aniquilados.

más popular

    ver más
    Armado contra los defensores de los indígenas, un recolector de caucho se toma un descanso entre ...

    Armado contra los defensores de los indígenas, un recolector de caucho se toma un descanso entre los árboles de cacao en esta fotografía de un artículo de National Geographic de 1988 sobre el ataque de los colonos en el remoto estado brasileño de Rondônia.

    Fotografía de William Albert Allard, Nat Geo Image Collection

    La carrera por la tierra de Rondônia y la larga campaña de la FUNAI para contactar con los Uru-Eu-Wau-Wau fueron ampliamente documentadas en un par de artículos publicados en el número del centenario de National Geographic en diciembre de 1988.  Aunque parte de los Uru-Eu-Wau-Wau ya se habían hecho amigos del equipo de la FUNAI, otros guerreros seguían resistiendo en la selva, negándose al contacto. En un momento dado, en torno a la cobertura de Geographic, unos arqueros lanzaron flechas al "puesto de atracción" de la FUNAI, como se denominaban las bases establecidas para establecer contacto con las tribus aisladas. Una de esas flechas atravesó el pulmón de un agente de campo, que tuvo que ser evacuado de urgencia en helicóptero.

    Los Uru-Eu-Wau-Wau fueron los perdedores indiscutibles de este conflicto trágicamente sesgado. Mientras que la población de Rondônia crecía un asombroso 15% al año durante las décadas de 1970 y 1980, las poblaciones tribales caían en picado. Aunque la violencia se cobró su precio, las mayores amenazas fueron, con mucho, las enfermedades contagiosas importadas por los colonos, entre ellas la gripe y el sarampión, para las que las poblaciones nativas tenían pocas o ninguna defensa inmunológica. En su artículo de 1988, Last Days of Eden (Los últimos días del Edén), Loren MacIntyre informó de que la FUNAI estimaba oficialmente el número de la tribu en 1.200 personas. Pero sus observaciones personales, recogidas en vuelos de reconocimiento y expediciones sobre el terreno, llevaron a MacIntyre a creer que el número real se acercaba a los 350.

    Asesorando a los cineastas desde la distancia

    En la actualidad, los 180 miembros supervivientes de la tribu se enfrentan a un nuevo ataque. Mientras los bosques han sido talados en otras partes de Rondônia para dar paso a ranchos de ganado y plantaciones de soja, su reserva de 186 000 kilómetros cuadrados sigue siendo uno de los últimos bastiones de naturaleza salvaje que quedan en el estado. Al menos cuatro grupos de nómadas indígenas aislados siguen vagando por sus profundidades. También es objeto de codiciosos forasteros.

    Alentada por la retórica incendiaria del presidente populista de derechas de Brasil, Jair Bolsonaro, una nueva oleada de colonos altamente organizados comenzó a hacer presión en territorio indígena Uru-Eu-Wau-Wau en 2019. Los valientes esfuerzos de la tribu por defender su tierra y sus tradiciones frente a estas amenazas son los temas principales del documental.

    La tierra natal del pueblo Uru-Eu-Wau-Wau es consumida por las llamas a medida que los colonos ...

    La tierra natal del pueblo Uru-Eu-Wau-Wau es consumida por las llamas a medida que los colonos arrasan el bosque para obtener pastos. La producción de carne de vacuno representa la mayor parte de la deforestación.

    Fotografía de Screengrab Courtesy Amazon Land Documentary

    Dirigida por Alex Pritz, la película se basa en momentos cruciales (y reales) rodados por los propios Uru-Eu-Wau-Wau. Esto no formaba parte del plan original. Pero cuando la pandemia de COVID-19 estalló en 2020 y la tribu cerró sus tierras a los forasteros, Pritz y su equipo de producción se vieron en esta tesitura para tratar de salvar el proyecto. Decidieron arriesgarse, dejando caer cámaras desinfectadas en la puerta de la aldea Uru-Eu-Wau-Wau, y compartiendo después vídeos de instrucciones a distancia a través de WhatsApp.

    "Creé un vídeo de demostración", dice Pritz, que cuenta cómo explicó los fundamentos del manejo de la cámara. "Aquí está el botón de encendido, aquí está la grabación, aquí están los niveles de sonido, da, da, da". Una vez que los directores de fotografía indígenas dominaron los fundamentos, los talleres de vídeo avanzaron hacia los entresijos de la producción de secuencias y escenas. "Cogíamos películas brasileñas en portugués y las troceábamos para mostrarles: 'Aquí hay un plano de establecimiento. Este es un primer plano. Así es como se corta entre estas dos cosas diferentes'".

    Miembros de la comunidad Uru-Eu-Wau-Wau tuvieron que aprender a hacer películas sobre la marcha durante la ...

    Miembros de la comunidad Uru-Eu-Wau-Wau tuvieron que aprender a hacer películas sobre la marcha durante la pandemia de COVID-19.

    Fotografía de Alex Prtiz, National Geograaphic

    Durante más de un año, los Uru-Eu-Wau-Wau filmaron y produjeron su propio material. "Nos dijeron: 'Oye, vamos a hacer un viaje de vigilancia. Esto es lo que creemos que va a pasar'", recuerda Pritz. "Hacíamos una lluvia de ideas: a quién seguir, cómo filmarlo. Luego irían a buscar lo que pudieran, y nosotros lo descubriríamos después".

    El resultado es una asombrosa y dramática mirada a la vida de una comunidad indígena amazónica asediada, vista desde dentro. Vemos las actividades diarias de la comunidad, sus noches alrededor del fuego, sus reuniones. Y lo que es más convincente, somos testigos de sus esfuerzos por vigilar su territorio y hacer frente a los acaparadores de tierras que talan ilegalmente la selva dentro de su reserva. Durante el rodaje del documental, los Uru-Eu-Wau-Wau descubrieron un potente arma para ayudar a la defensa de su territorio.

    Los miembros del equipo de vigilancia indígena jupaú patrullan los límites de su reserva de 186 ...

    Los miembros del equipo de vigilancia indígena jupaú patrullan los límites de su reserva de 186 479 kilómetros cuadrados, que sigue siendo uno de los últimos bastiones de naturaleza salvaje en el estado de Rondônia.

    Fotografía de Screengrab Courtesy Amazon Land Documentary

    "Creo que es muy importante que los indígenas filmemos nuestra propia lucha, nuestra defensa del territorio", escribió el director de fotografía Tangãi Uru-Eu-Wau-Wau en un mensaje de texto desde el interior de la reserva. "Los que vivimos en el pueblo vivimos estas cosas tal y como están sucediendo. Vivimos las amenazas, las invasiones del territorio, los acaparadores de tierras, los madereros. Al filmar, podemos documentar las cosas principales de nuestra comunidad".

    Entre los protagonistas se encuentra Bitaté Uru-Eu-Wau-Wau, de 22 años, que repentinamente debe asumir las riendas de la organización tribal, Jupaú, tras el brutal asesinato en 2020 de su compañero Ari en un pueblo de las afueras de la reserva. (Las autoridades brasileñas dicen haber detenido a un sospechoso en el caso, pero han dado pocos detalles).

    En un mensaje de WhatsApp escrito desde un puesto de vigilancia en la frontera del territorio, Bitaté le contó a National Geographic que espera que la película sensibilice al público de dentro y fuera de Brasil sobre las realidades a las que se enfrentan los Uru-Eu-Wau-Wau a diario. "Quiero que el mundo conozca a mi pueblo, que entienda que somos un pueblo muy trabajador que siempre lucha por proteger nuestro territorio en todos los sentidos".

    Siguiendo las sierras de cadena

    El acceso de Pritz y su equipo a los colonos que pretenden reclamar tierras dentro de la reserva indígena es una prueba más de las credenciales innovadoras de The Territory. Las cámaras siguen a los aspirantes a colonos con sus motosierras en el bosque mientras derriban árboles centenarios y prenden fuego a la selva. Pronto nos damos cuenta de que estamos asistiendo a la anatomía de una descarada apropiación ilegal de tierras.

    Al igual que los colonos desesperados que inundaron Rondônia en la década de 1980 y se quejaron a gritos de que los indígenas tenían "demasiada tierra", estos pioneros modernos se ven a sí mismos como los campeones del progreso, la clave de la futura prosperidad de Brasil. "Me enferma que se nos considere criminales, como si fuéramos los que perjudican al país", dice un joven colono llamado Martins, hablando a la cámara mientras prende fuego a la parcela que acaba de limpiar. "Al final, el gobierno nos apoyará, pero sólo después de que hayamos hecho el trabajo inicial".

    Se ve a un colono mayor, llamado Sergio, dirigiendo un esfuerzo muy organizado para hacerse con un enorme trozo de tierra (suficiente para asentar a 1.000 familias) en el centro de la reserva. Dice con indisimulada amargura de los Uru-Eu-Wau-Wau: "No cultivan. No producen nada. Sólo viven allí".

    Comparando sus experiencias con el reportaje de Geographic de 1988, Pritz se sorprendió de la similitud de la dinámica que se desarrolla en la frontera de Rondônia entre entonces y ahora. "Da la sensación de que cualquiera de esas citas de la revista podría trasladarse a la película, o que una cita de la película podría caer en ese artículo, palabra por palabra", dice Pritz.

    Nacida y criada en Rondônia, la activista de los derechos indígenas Txai Suruí es productora ejecutiva ...

    Nacida y criada en Rondônia, la activista de los derechos indígenas Txai Suruí es productora ejecutiva del documental The Territory. Ha recibido amenazas de muerte por sus esfuerzos para preservar las tierras indígenas y detener la deforestación.

    Fotografía de Gabriel Uchida

    En una nota más optimista, añade: "Lo que más ha cambiado en la forma de contar la historia es que la comunidad indígena tiene capacidad de acción. Aunque no estén ganando la guerra, tienen un nuevo conjunto de herramientas con las que luchar un poco más y en diferentes frentes. Eso me parece emocionante".

    En una escena especialmente conmovedora, vemos a la familia de Bitaté por la noche columpiándose en hamacas alrededor del fuego comunitario. Con la mirada fija en el resplandor anaranjado de las llamas, el anciano abuelo de Bitaté, Warina, recuerda el momento (mostrado en imágenes de archivo) en el que él y sus compañeros guerreros se dejaron seducir por las ollas, sartenes y otros regalos traídos por los agentes de la FUNAI. "Si eso no hubiera ocurrido, no estaríamos aquí ahora, rodeados de blancos", se lamenta. En aquella época, dice, "podías caminar eternamente y sólo encontrar árboles".

    Hablando en su lengua materna, insta a Bitaté a emprender la lucha para defender la tierra y evitar que los Uru-Eu-Wau-Wau desaparezcan del todo. "Ahora depende de la próxima generación". Tenemos la sensación de haber sido testigos del paso de la antorcha.

    El territorio indígena de Uru-Eu-Wau-Wau, ahora rodeado de granjas y pastizales, es un potente símbolo de todas las reservas y pueblos asediados que están conteniendo una ola de devastación que amenaza con engullir toda la Amazonia.

    En un momento de la película, vemos a la activista de los derechos indígenas Neidinha Bandeira balanceándose en una hamaca en su casa de Porto Velho, la capital de Rondônia. Creció como hija de un recolector de caucho entre los Uru-Eu-Wau-Wau. Su hija indígena, Txai Suruí, es una de las productoras ejecutivas de la película.

    "Queman sin pensar", escuchamos la voz de Bandeira sobre las imágenes de un bosque en llamas. "El territorio Uru-Eu-Wau-Wau es como una barrera contra la deforestación. Si se tala, perderemos el resto de la selva". Mientras vemos una vista de Google Earth de la tierra indígena de color verde esmeralda rodeada por un mar de devastación, Bandeira añade: "Preservar el territorio Uru-Eu-Wau-Wau es, sin lugar a dudas, la forma en que salvaremos el Amazonas".

    Scott Wallace es profesor asociado de periodismo en la Universidad de Connecticut y autor de The Unconquered: In Search of the Amazon's Last Uncontacted Tribes.

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved