Más allá del Chupacabras: la Ruta Taína de Puerto Rico es una joya por descubrir
Desde petroglifos centenarios hasta centros ceremoniales sagrados en las montañas, esta travesía centenaria de Puerto Rico guarda la historia real de una cultura indígena que estuvo a punto de desaparecer.
La Ruta Taína ofrece una visión de los centros ceremoniales, las tumbas y las cuevas llenas de petroglifos, como ésta de Arecibo, que ayudaron a definir los orígenes culturales de Puerto Rico.
En las profundidades de la exuberante sierra central de Puerto Rico se esconde una historia que va mucho más allá de la leyenda del chupacabras, un mítico perro diabólico chupasangre al que se ha culpado durante mucho tiempo de la muerte de ganado y animales domésticos.
Esta remota región es un coto de caza privilegiado para los criptozoólogos (personas que buscan criaturas míticas), pero para los viajeros que buscan una aventura más tangible, un viaje por estas montañas revela una experiencia a menudo ignorada: la Ruta Taína.
(Relacionado: Chupacabras: cómo la evolución creó una leyenda)
Desde antiguos petroglifos escondidos en cuevas junto al mar hasta centros ceremoniales sagrados en las montañas, este sendero de 64 kilómetros explora la cultura de la comunidad indígena taína de la isla, utilizando la carretera 10 para cortar un camino desde Arecibo en la costa norte hasta Ponce en la costa sur.
El pueblo taíno desciende de las comunidades migratorias de habla arawak de Sudamérica. Aunque en su día se creyó que habían sido eliminados tras la conquista española, los taínos siguen perdurando en las islas Antillas del Caribe, Colombia y Venezuela. El legado de los taínos está entretejido en el tejido de la identidad de Puerto Rico, desde los pasteles, la yuca rellena de carne y verduras, hasta el tejido tradicional de hamacas con plantas de maguey. Incluso el apelativo utilizado para identificarse como puertorriqueño, boricua, procede de la palabra taína Borinquen.
(Relacionado: De dónde viene el amor y el odio hacia Cristóbal Colón)
Christina González, investigadora del Proyecto de Legados Indígenas del Caribe de la Institución del Smithsonian estadounidense, escribe que entender la forma taína de respetar el mundo vivo no tiene que ver sólo con el pasado o con espacios sagrados concretos, sino con la supervivencia del planeta. "Independientemente de lo que suceda con el resurgimiento taíno en el futuro, sus expresiones espirituales sobrevividas y reavivadas apuntan a un mundo deseado y necesario donde el futuro es ancestral, el futuro es antiguo, el futuro es Atabey", uno de los dos espíritus ancestrales supremos de la religión taíno.
Desde 2016, una colaboración entre arqueólogos, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y conservacionistas locales intenta promover este legado a través del sendero patrimonial. A medida que los grupos taínos reclaman más inclusión en la forma en que se cuenta su narrativa, surgen oportunidades para que los viajeros se sumerjan en la cultura taína. Tanto si alquilas un coche y vas a tu ritmo como si te unes a una excursión, aquí tienes dónde puedes conectar con las costumbres que ayudaron a dar forma a esta compleja isla. Y, por si acaso, también te avisamos de dónde debes estar atento para ver si hay chupacabras por el camino.
(Relacionado: Siete impresionantes maravillas naturales de Sudamérica)
Espacios salvajes y sagrados
Algunas de las mayores concentraciones de petroglifos de la isla se encuentran en la Ruta Taína, desde la cueva marina Cueva del Indio, cerca del norte de Arecibo, a 45 minutos en coche de San Juan, hasta un lugar ceremonial en la costa sur, cerca de Ponce. Más que símbolos intrigantes, estos grabados de rostros, animales y figuras divinas de los siglos VII a XV permiten conocer la historia taína, mayoritariamente oral. Aunque merece la pena visitar los lugares costeros de los extremos de la ruta, el verde tramo central capta la esencia de las tradiciones espirituales de la comunidad.
Decenas de petroglifos precolombinos salpican las paredes de la Cueva del Indio, un lugar que antaño utilizaban los taínos para sus reuniones espirituales.
En un claro de la montaña, justo al oeste de Utuado, la ciudad central de la ruta, hay varios patios bordeados de piedras de granito grabadas con petroglifos, algunas de las cuales llegan a la altura de la cintura, en el Centro Ceremonial del Patrimonio Indígena de Caguana. Estas plazas, llamadas bateyes, se consideran lugares sagrados para las danzas rituales, las prácticas devocionales y los juegos de pelota ceremoniales.
"Taíno significa literalmente 'gente buena'", dice Roberto Múkaro Agüeibaná Borrero, presidente de la Confederación Unida del Pueblo Taíno (UCTP). "La forma de relacionarse y las ceremonias en las que participaba la comunidad es lo que les hacía ser 'taínos'".
Los petroglifos de Caguana son también algunos de los más vivos de las islas Antillas, según Yvonne Narganes, directora del Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico. "Son impresionantes, y dan idea de una tradición mitológica muy antigua y compleja", dice Narganes.
Las piedras de granito grabadas con petroglifos revisten uno de los varios patios del Centro Ceremonial del Patrimonio Indígena de Caguana.
Los patios del Centro Ceremonial del Patrimonio Indígena de Caguana, llamados bateyes, constituían un lugar sagrado para las danzas rituales, las prácticas devocionales y los juegos de pelota ceremoniales del pueblo taíno.
La más famosa es la figura agachada de Atabey, descrita como la madre de la creación y la conciencia de la tierra. Su prominente figura es un recordatorio crucial de que todo está vivo y conectado para los taínos.
Al este se encuentra la región de Jayuya, llamada así por el jefe taíno Hayuya y conocida como la capital indígena de la isla. Aquí el Tres Picachos, la montaña de tres picos venerada por los taínos, se asoma a uno de los lugares más populares de la ruta. Un paseo bien marcado lleva a los viajeros hasta una roca de cuatro metros de altura cubierta de petroglifos llamada La Piedra Escrita. No es sólo el tamaño de este artefacto o el gran número de petroglifos cerca de su cima lo que atrae a las multitudes. La Piedra Escrita se asienta en el río Saliente, creando una piscina natural que ayuda a los visitantes a comprender el respeto de los taínos por un mundo interconectado.
Justo al final de la carretera se encuentra el Museo el Cemí. El diseño de este museo de tres puntas está en consonancia con los artefactos que expone: el cemí. Estas figuras espirituales, normalmente talladas en piedra, representan y encarnan a los espíritus guardianes ancestrales. Al igual que los tres picos sagrados de las montañas, la mayoría de los cemís también tienen tres puntos que representan la creación y los reinos espirituales superpuestos de los vivos y los muertos.
La ruta finaliza en Ponce, cerca de la región de Indios, donde hoy vive una gran población de taínos. Rivalizando con Caguana en tamaño, las excavaciones continúan en el Centro Ceremonial Indígena de Tibes. Hasta ahora, los arqueólogos han descubierto artefactos pretaínos y taínos que datan del año 25 d.C., y que se pueden explorar en el museo del lugar.
Folclore, espíritus y leyendas
Criaturas vampíricas y necrófagos han rondado la "Isla del Encanto" mucho antes de que Puerto Rico fuera escenario de una caza internacional del chupacabras en 1995. Los taínos creían en los hupia, o espíritus de los muertos. Estos cambiaformas podían adoptar la forma de búhos, murciélagos y humanos que emergían por la noche con motivaciones a veces siniestras. El hupia más famoso, una leyenda urbana popularizada en la novela de 1990 Parque Jurásico, era una bestia vampírica que gruñía y secuestraba a los niños pequeños tras la puesta de sol.
(Relacionado: Vampiros: una verdad sangrienta)
Al parecer, se han visto varias bestias vampíricas acechando en las densas tierras altas de la selva tropical de Utuado, una parada en la Ruta Taína de 64 kilómetros.
En 1975, cerca de Moca (Puerto Rico), un humanoide chupasangre, parecido a un murciélago, habría matado al ganado. Un nuevo críptido vampiro llamado Gárgola apareció en 2018 cerca de Barceloneta. Este depredador de dos patas y alas olía a azufre como su predecesor, el chupacabras. Se crea o no en las bestias, la leyenda del chupacabras echó raíces en estas colinas, sumándose a la historia de unas tierras que aún suenan a magia folclórica.
Posibilidades futuras
Según Melina Aguilar, guía turística de historia de Isla Caribe, la existencia de lugares históricos puertorriqueños con más de 500 años de antigüedad resulta sorprendente para la mayoría de los visitantes, y para muchos puertorriqueños. "No es sólo que la gente se sorprenda de lo que ve cuando llega aquí, es que incluso están aquí para verlo de primera mano", dice. "Y hay más bajo tierra".
Los yacimientos sin excavar y su posterior restauración necesitan más fondos, pero los efectos devastadores de los huracanes María en 2017 y Fiona en 2022 dificultan el crecimiento de las infraestructuras. Las regiones ya aisladas a lo largo del sendero son algunas de las últimas en tener los servicios públicos restaurados y los daños despejados.
Pero el crecimiento es posible, sobre todo porque los activistas taínos buscan la cogestión para llevar el conocimiento ancestral a los lugares. "¿Por qué personas que no tienen una conexión con nuestro patrimonio son capaces de decirnos quiénes somos y cómo presentar nuestro patrimonio?", dice Agüeibaná Borrero. "Sentimos como pueblo taíno que tenemos obligaciones y responsabilidades con la tierra y con nuestros antepasados".
Borrero dice que la UCTP y otras organizaciones están trabajando en la creación de un centro comunitario centralizado dirigido por taínos y un directorio de negocios taínos. Invita a los visitantes interesados en ponerse en contacto con los lugareños para realizar visitas guiadas, historias orales y conocimientos culturales a contactar a la UCTP.
Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.