Descubre los lugares de 'La luz que no puedes ver' en esta ciudad costera francesa

Casi aniquilada durante la II Guerra Mundial, Saint-Malo ha sido durante mucho tiempo un faro de aventura marítima y de rebelión. He aquí cómo vivirlo.

Saint-Malo, histórica ciudad costera de Bretaña, es el escenario de la novela y miniserie La luz que no puedes ver. Los viajeros pueden explorar las pintorescas murallas de la ciudad vieja, sus calles empedradas y su castillo.

Fotografía de CHRIS GORMAN, Getty Images
Por Mary Winston Nicklin
Publicado 28 nov 2023, 11:27 CET

En agosto de 1944, la ciudad costera bretona de Saint-Malo estuvo a punto de ser borrada del mapa. La escena inicial de la serie de Netflix La luz que no puedes ver evoca la ferocidad de la batalla: un escuadrón estadounidense atraviesa el Canal de la Mancha en la oscuridad, esquiva el fuego antiaéreo y suelta sus bombas sobre el puerto francés ocupado por los nazis.

Esta descripción puede ser un drama de Hollywood, pero la destrucción fue real. Aunque las murallas y el castillo de Saint-Malo quedaron prácticamente intactos, el 80% de las viviendas fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial.

La reconstrucción de posguerra fue desalentadora. En lugar de reconstruir rápidamente con hormigón, como otras ciudades similares diezmadas, Le Havre y Brest, el entonces alcalde Guy La Chambre luchó por el patrimonio. Cuando se retiraron los escombros, las piedras se numeraron minuciosamente, como piezas de puzzle, para una reconstrucción idéntica del Intra-Muros (casco antiguo). Todavía se pueden ver los números escritos en las piedras del número 25 de la calle Toulouse.

Ahora, Saint-Malo ofrece un escenario gloriosamente cinematográfico para una interpretación de la novela de Anthony Doerr de 2014, que obtuvo el Premio Pulitzer y triunfó durante más de 200 semanas en la lista de bestsellers del New York Times (la miniserie ha recibido críticas dispares, aunque sus elevadas cifras de audiencia desmienten a los críticos).

La historia gira en torno a dos adolescentes: un soldado alemán (Werner Pfennig), que es un genio de la radio, y una chica francesa ciega (Marie-Laure Leblanc) que trabaja para la Resistencia en Saint-Malo. Hoy en día, los visitantes pueden seguir los pasos de los personajes de ficción, al tiempo que descubren las capas reales de la aventurera historia marítima de la ciudad.

Murallas defensivas de Saint-Malo

Torres, murallas y baluartes de piedra construidos entre los siglos XIV y XVIII forman las murallas defensivas de Saint-Malo (Francia). Ahora es un lugar agradable para pasear con bonitas vistas al mar.

Fotografía de Martin Bertrand, Hans Lucas, Redux

Ver los sitios de La luz que no podemos ver

Los nombres de las calles de la historia son exactos, tan meticulosamente cartografiados como la maqueta de madera de la ciudad elaborada por el padre de Marie-Laure. Sin embargo, su cartografía está poblada de direcciones imaginarias: no encontrarás el Hotel de las Abejas en la Rue de la Crosse, ni la panadería de Madame Ruelle en la Rue Robert Surcouf. Sin embargo, junto a la catedral hay una magnífica boulangerie que ha ganado premios por especialidades locales como el Far Breton (un pastel afrutado parecido al clafoutis). Situada en el número 4 de la calle Vauborel, la casa del tío de Marie-Laure es un bloque de viviendas de la posguerra (Google Maps indica erróneamente que la dirección es una librería).

Las murallas peatonales que rodean la ciudad, nunca violadas, la defienden de los invasores desde el siglo XII. Mar adentro, la isla de Grand Bé (donde Marie-Laure recoge tesoros en las pozas de marea) es accesible a través de una calzada durante la marea baja. Aquí, en un acantilado erosionado, se encuentra la tumba del escritor François-René de Chateaubriand, cuyo último deseo fue reposar donde "sólo pudiera oír el mar y el viento".

Al lado, la pequeña isla de Petit Bé forma parte de la cadena de fortificaciones costeras del siglo XVII desarrolladas por Vauban, el ingeniero militar del Rey Sol. Accesible también con marea baja, el Fuerte Nacional es el lugar donde se encarceló a los combatientes de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial.

La guarnición alemana estaba estacionada en la Cité d'Alet, una península vecina en la que el fuerte del siglo XVIII se convirtió en el Muro Atlántico de Hitler. Hoy en día, este conjunto de búnkeres alemanes es un museo, abierto por temporadas, llamado Mémorial 39-45. Bajo el blocao se extienden túneles de casi un kilómetro y medio, de acceso completamente ilegal, aunque algunos exploradores urbanos han filmado sus hazañas clandestinas. Las fuerzas germano-italianas también se concentraron en la isla de Cézembre, donde sólo se rindieron tras los bombardeos con napalm. Hoy en día, la mayor parte de la isla es inaccesible debido a la presencia de minas.

La gruta central de la historia, repleta de mejillones y caracoles, no existe. Está situada ficticiamente junto al Bastión de la Hollande, en la perrera utilizada hasta 1772 para los perros guardianes.

más popular

    ver más
    Fort National se construyó en 1689 en un afloramiento rocoso adyacente a Saint-Malo

    Fort National se construyó en 1689 en un afloramiento rocoso adyacente a Saint-Malo. Durante la II Guerra Mundial, los nazis lo utilizaron como prisión.

    Fotografía de Christian O. Bruch, Laif, Redux

    La catedral de Saint-Vincent necesitó dos décadas de reconstrucción; las vidrieras fundidas se sustituyeron por llamativas obras contemporáneas que evocan el fuego carmesí de la ciudad en llamas. En su interior se encuentra la tumba del navegante (y oriundo) del siglo XVI Jacques Cartier, que exploró y reclamó para el reino francés el territorio que él llamó "Canadá". Sólo su cráneo fue recuperado entre los escombros de la posguerra, "validado por científicos que encontraron pruebas del escorbuto y la peste que padeció durante su vida", dice Mélanie Gerligand, del Museo Jacques Cartier.

    Una puerta en las murallas conduce realmente a la Plage du Môle, una playa de arena barrida por una de las mareas más altas de Europa, un "portal de sonido" (descrito por Doerr) "mayor que cualquier cosa que [Marie-Laure] hubiera experimentado jamás". Aunque la ciudad estuvo cerrada a los forasteros durante siglos, protegida tras sus murallas, Saint-Malo siempre ha estado abierta al océano, la vía por la que los exploradores de la ciudad navegaron hasta los cuatro puntos cardinales.

    (Relacionado: Un 'paseo' distinto por París)

    Espíritu rebelde

    Incluso antes de que los resistentes franceses perfeccionaran sus técnicas de espionaje, el puerto tenía fama de rebelde. "Se dice que no somos franceses, ni bretones, sino malouins", explica la guía Alexandra Durand; "Saint-Malo es la única ciudad de Francia que puede izar su bandera municipal más alta que la francesa. Esto se remonta a la rebelión de Saint-Malo contra el rey en 1590: fue una república independiente durante cuatro años".

    La edad de oro de la exploración transformó Saint-Malo en una potencia económica: el puerto más rico de la Francia del siglo XVII. Los armateurs, propietarios de barcos que los equipaban y lanzaban expediciones, establecieron relaciones comerciales con todo el mundo: China por la porcelana, India por las especias, Yemen por el café, Perú por el oro y la plata. A cambio, comerciaban con telas de lino y cáñamo, finos encajes de Calais, sombreros de moda, armas (Saint-Malo también participó en el infame comercio triangular de esclavos, aunque en menor medida que Nantes).

    En tiempos de guerra, muchos de estos armateurs decidían trabajar como corsarios para el rey. No hay que llamarlos piratas: contaban con la autorización real para combatir a los barcos enemigos y llevaban una carta de marquesina oficial, más valiosa que cualquier otro botín. De hecho, el corsarismo no era rentable; era una maniobra política. "El término moderno sería 'lobbying'. En tiempos de paz, cuando se reanudaba el comercio, la administración real velaba por tus negocios", explica el historiador Olivier Chereil de la Rivière, propietario de la Demeure de Corsair.

    Hoy en día, los aventureros de Malouin siguen superando los límites. Navegantes profesionales de Saint-Malo compiten en prestigiosas regatas en alta mar, como la Route du Rhum, que parte de Saint-Malo hacia Guadalupe, en el Caribe. Y los empresarios canalizan el espíritu vanguardista de la ciudad en la innovación marítima: el Energy Observer es el primer buque del mundo propulsado por hidrógeno, mientras que Grain de Sail es un carguero con cero emisiones de carbono que transporta vino ecológico a Nueva York (Estados Unidos).

    Cuando estos marineros regresan a su puerto de origen, la aguja de la iglesia se asoma por encima de las impresionantes murallas, del mismo modo que la ciudad (restaurada bloque a bloque de granito después de la Segunda Guerra Mundial) les parecía a sus predecesores del siglo XVII. "Era importante preservar este patrimonio", explica Durand sobre la reconstrucción de posguerra; "el espíritu de los navegantes y armadores que dieron gloria a Saint-Malo".

    Mary Winston Nicklin es una escritora y editora independiente afincada en París y Virginia. Síguela en X.

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved