¿Qué es la ibogaína y por qué se está poniendo de moda este psicotrópico?

Las plantas de iboga que salen de contrabando de Gabón proporcionan la mayor parte de la ibogaína del mundo, ahora se abre la puerta a poner en marcha una nueva industria de comercio justo.

Los gaboneses llevan miles de años utilizando la planta psicoactiva iboga para evocar a sus antepasados y espíritus, verse a sí mismos en vidas pasadas y acceder a su subconsciente con fines de crecimiento personal y revelación.

Fotografía de Julien Coquentin, Hans Lucas, Redux
Por Rachel Nuwer
Publicado 9 mar 2023, 11:35 CET

Aloïse Amougha recuerda claramente la noche de hace 30 años en que un espíritu le visitó y cambió su vida. "Tienes que plantar iboga", le ordenó. "Y con esa iboga, tienes que curar el mundo".

Esta visión le llegó a Amougha mientras estaba sumida en los estertores místicos de una ceremonia de iniciación bwiti, un ritual tradicional que practican unas 50 comunidades étnicas de Gabón. Los iniciados comen o beben Tabernanthe iboga, un arbusto cuyas raíces contienen un potente compuesto psicoactivo llamado ibogaína. Llamada así por la palabra tsogho "curar", la iboga crece en varios países centroafricanos. Pero sus lazos culturales más fuertes se encuentran en Gabón, donde se calcula que un 5% de los 2,3 millones de ciudadanos del país practican el bwiti, y todavía son más los que utilizan la iboga en un contexto informal.

La iboga suele consumirse durante las ceremonias bwiti

La iboga suele consumirse durante las ceremonias bwiti, una tradición practicada por unas 50 comunidades étnicas de Gabón. Las ceremonias suelen durar toda la noche e incluyen rituales complejos, trajes elaborados y música. Se calcula que el 5% de los 2,3 millones de ciudadanos de Gabón están iniciados en el Bwiti.

Fotografía de Jorge Fernández, Getty Images

La iboga crea un estado onírico de vigilia en el que las personas pueden encontrarse con sus antepasados o verse a sí mismas en vidas pasadas. Se les pueden mostrar verdades fundamentales sobre quiénes son o, como en el caso de Amougha, pueden recibir la visita de espíritus. Amougha dice que su espíritu no le especificó cuántas semillas de iboga debía plantar ni le explicó por qué debía hacerlo. Amougha confiaba en que la respuesta acabaría revelándose. Así que él y su mujer, Jacqueline, empezaron a plantar iboga y ya no pararon. Tres décadas después, una auténtica selva de más de 4000 árboles rodea su modesta casa en el noreste de Gabón.

(Relacionado: ¿Pueden las microdosis de LSD y otros psicodélicos mejorar la salud mental?)

Regularización de la iboga y la ibogaína

En febrero, Lee White, ministro de Medio Ambiente de Gabón, emitió una autorización que marcaba la iboga de la pareja como la primera que se exportaba legalmente desde Gabón, así como el primer material psicoactivo que se comercializaba en virtud del Protocolo de Nagoya, un acuerdo complementario del Convenio sobre la Diversidad Biológica que entró en vigor en 2014. El protocolo pretende evitar la explotación cultural y natural estableciendo la participación en los beneficios de las personas y los lugares de los que proceden los recursos genéticos.

El 9 de marzo de 2023, algo más de un kilo de iboga de la pareja se enviará a Terragnosis, una empresa canadiense creada para obtener y distribuir iboga comercializada de acuerdo con el protocolo. En Canadá, se someterá a un análisis químico y se procesará para obtener alcaloides puros que se enviarán a Ambio Life Sciences, un grupo de instalaciones clínicas de México que sirve de piloto para el nuevo programa de comercio legal. Allí, los terapeutas utilizarán el extracto de iboga para tratar a una clientela principalmente estadounidense con trastornos por consumo de sustancias y traumas.

Si todo va bien, ésta será la primera de muchas cosechas que conformarán una nueva industria de comercio justo de iboga basada en principios de equidad, reciprocidad y sostenibilidad. "Al mismo tiempo que los adictos se curan en Occidente, ayudan a las comunidades de Gabón", afirma Yann Guignon, fundador y codirector francés de Blessings of the Forest, una organización sin ánimo de lucro que lidera el comercio justo de iboga.

"Yo y mi mujer, Jacqueline, esperamos que este árbol aporte lo mejor al mundo", añade Amougha sobre el envío piloto.

más popular

    ver más

    más popular

      ver más
      La ibogaína es el principal componente psicoactivo de la planta de iboga
      La iboga crece de forma natural en todo Gabón, incluso en el noreste, donde el río ...
      Izquierda: Arriba:

      La ibogaína es el principal componente psicoactivo de la planta de iboga. Las mayores concentraciones se encuentran en las raíces de la iboga y varían en función de la química del suelo, el clima y la competencia de otras plantas. La iboga también puede contener ibogaína en sus frutos, cuyo color varía del mandarina al amarillo sol.

      Derecha: Abajo:

      La iboga crece de forma natural en todo Gabón, incluso en el noreste, donde el río Ivindo atraviesa la ciudad de Makokou. Las comunidades rurales cercanas han formado asociaciones de aldeanos que están estableciendo plantaciones sostenibles de iboga con el apoyo de Bendiciones del Bosque, un grupo gabonés sin ánimo de lucro.

      fotografías de Rachel Nuwer

      La cara oscura de la moda de la ibogaína

      La ibogaína se busca cada vez más fuera de Gabón para tratar el trastorno de estrés postraumático, especialmente entre los veteranos de combate. Mientras tanto, los científicos siguen intentando comprender cómo ayuda la ibogaína a las personas con trastornos por consumo de sustancias a romper su adicción y saltarse el doloroso proceso de abstinencia. Si la ibogaína previene las recaídas, "puede resultar verdaderamente transformadora para la medicina de la adicción", afirma Deborah Mash, profesora emérita de la Universidad de Miami y directora ejecutiva de DemeRx, una empresa que trabaja para que la FDA apruebe la ibogaína.

      Pero detrás de las historias de vidas cambiadas y salvadas se esconde una verdad incómoda: la mayor parte de la iboga y la ibogaína utilizadas por las clínicas de todo el mundo proceden de plantas cazadas furtivamente en los bosques de Gabón y sacadas de contrabando de Camerún.

      Fotografía de Rachel Nuwer

      "Sabemos que la iboga sale de Gabón para venderse en Internet", afirma Natacha Nssi Bengone, subdirectora general del Ministerio de Aguas y Bosques, Mar y Medio Ambiente de Gabón. "Esto se hace sin el acuerdo de Gabón".

      Según Max Ondo, jefe del departamento social de Conservation Justice, un grupo sin ánimo de lucro centrado en acabar con el comercio ilegal de fauna salvaje en Gabón, los cameruneses son los principales traficantes de iboga. Compran un árbol de iboga por "algo así como 16 dólares [unos 15 euros]", dice Ondo, y de vuelta en Camerún, venden las raíces "por más [dinero] en línea a europeos o estadounidenses".

      Aunque la ibogaína "salva vidas", afirma Kirran Ahmad, investigador clínico psicodélico del Imperial College de Londres (Reino Unido) y encargado de garantizar el beneficio mutuo entre Gabón y Occidente en Blessings of the Forest, lo que suele faltar en la experiencia occidental de la droga es la "narración de lo que ocurre en Gabón". Gabón es de donde se extraían los esclavos, y para mí, este es otro proceso extractivo que está ocurriendo con la iboga".

      El nuevo programa de comercio justo de iboga pretende abordar este problema ofreciendo una alternativa legal y sostenible. Sin embargo, la iniciativa no está exenta de críticas, y aún está por ver si los profesionales y los dispensarios de otros países apoyarán el programa eligiendo iboga de comercio justo en lugar de seguir comprando por Internet un producto más barato, probablemente procedente de la caza furtiva. Lo que pende de un hilo, según Denis Massande, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Cultura de los Pueblos Pigmeos de Gabón, son los derechos de las comunidades indígenas de Gabón y el futuro de una pieza clave del patrimonio cultural y ecológico.

      "Nunca nos hemos negado a compartir la iboga con otras personas", afirma Massande. "Pero ahora que este comercio de iboga se conoce en todo el mundo, si no se establece una regulación, la iboga desaparecerá".

      (Relacionado: ¿Qué es el trastorno de estrés postraumático (TEPT)?)

      La farmacopea de la naturaleza  

      Las pruebas arqueológicas procedentes de restos de carbón vegetal descubiertos en una cueva de Gabón indican que los indígenas de la zona llevan consumiendo iboga desde hace al menos 2000 años. La leyenda cuenta que, en algún momento, los pigmeos babongo descubrieron los efectos psicoactivos de la iboga tras observar a los animales que consumían la planta. Los pigmeos compartieron lo que aprendieron con los bantúes, que hoy constituyen la mayoría de la población de Gabón.

      más popular

        ver más
        Delphine Minko nee Akoumanlo, maestra de ceremonias bwiti, prepara la primera cosecha legal de iboga

        En la aldea de Ebyeng, cerca de Makokou, Delphine Minko nee Akoumanlo, maestra de ceremonias bwiti, prepara la primera cosecha legal de iboga para su envío al extranjero. Ella y sus colegas trabajaron durante toda la noche para despojar un kilogramo de raíces de iboga de su capa exterior, secar la capa interior sobre el fuego, pulverizarla hasta convertirla en polvo e impregnar el material sagrado con sus bendiciones.

        Fotografía de Rachel Nuwer

        En Occidente, farmacólogos franceses y suizos aislaron la ibogaína de las raíces de iboga en 1901, y pronto las farmacias de Francia empezaron a comercializar comprimidos de ibogaína para el tratamiento de diversas enfermedades y para ayudar a realizar "esfuerzos físicos o mentales superiores a los normales en individuos sanos". En la década de 1960, un puñado de psiquiatras de Chile y EE.UU. empezaron a utilizar la ibogaína como agente terapéutico, y la capacidad de la droga para anular la adicción salió a la luz poco después, cuando el estadounidense Howard Lotsof descubrió que le aliviaba el deseo de consumir heroína, sin ningún síntoma de abstinencia.

        Estados Unidos prohibió todo uso y prácticamente todo estudio de la ibogaína en 1970 en virtud de la recién creada Ley de Sustancias Controladas, y varios otros países tienen prohibiciones, especialmente en Europa. En Sudáfrica, Nueva Zelanda y el estado brasileño de São Paulo, la ibogaína es un medicamento sujeto a prescripción médica; en la mayoría de los demás lugares, se encuentra en una zona gris legal: no está explícitamente aprobada para uso médico, pero tampoco está expresamente prohibida.

        El mosaico de legislaciones mundiales ha provocado una explosión del turismo médico relacionado con la ibogaína, con entre 80 y 100 proveedores de iboga (principalmente en México, Brasil, Costa Rica, Colombia y Sudáfrica) que atienden sobre todo a norteamericanos y europeos que suelen pagar entre 5 000 y 15 000 euros por una sola sesión terapéutica. La demanda está creciendo y "no paran de aparecer nuevos dispensarios", afirma Juliana Mulligan, fundadora de Inner Vision Ibogaine, con sede en Nueva York (Estados Unidos), que ofrece servicios de asesoramiento a las personas que se someten al tratamiento con ibogaína y a los dispensarios.

        En Gabón es legal comprar iboga para uso personal

        En Gabón es legal comprar iboga para uso personal, pero su precio en el país ha aumentado alrededor de un 800% durante la última década debido a la creciente demanda en Occidente. David Mbilou, de la organización gabonesa sin ánimo de lucro Ebando, dedicada a preservar los conocimientos y prácticas tradicionales, compró este pequeño frasco de iboga procesada en un mercado de Libreville para uso ceremonial y terapéutico.

        Fotografía de Rachel Nuwer

        La demanda mundial de ibogaína

        Las estimaciones sobre el número de personas fuera de Gabón que han probado la ibogaína desde los años 60 varían entre 10 000 y 40 000, según Tobias Erny, director ejecutivo de la Global Iboga Therapy Alliance, una organización sin ánimo de lucro dedicada a apoyar los usos sacramentales y terapéuticos de la iboga. "En 2006, eran unas 3 000 personas las que consumían ibogaína fuera de África, pero calculamos que esta cifra se ha disparado masivamente desde entonces".

        Los datos recogidos de algunos usuarios occidentales apuntan al potencial terapéutico de la iboga. De 1996 a 2005, Mash dirigió una clínica de ibogaína en la isla de San Cristóbal, donde supervisó el tratamiento de 277 pacientes, la mayoría de los cuales se desintoxicaron con éxito de opiáceos o cocaína tras una sola dosis. "Vi cómo la ibogaína transformaba realmente a las personas, liberándolas de un ciclo intratable de drogodependencia", afirma Mash.

        Un estudio realizado en 2020 con 51 veteranos de las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. que recibieron terapia en México con ibogaína y 5-MeO-DMT, otra sustancia psicodélica, reveló "reducciones muy grandes" en los síntomas de TEPT de los participantes, entre otras cosas. La mayoría de los veteranos también describieron la experiencia como uno de los acontecimientos espiritualmente más significativos de sus vidas. "La ibogaína profundiza en algunas cosas y te ayuda a darles sentido de una forma que la rehabilitación tradicional ni siquiera se acerca", afirma Mulligan, que utilizó la ibogaína para poner fin a una dependencia de opiáceos de siete años después de que los tratamientos convencionales no lograran aliviarla.

        La ibogaína puede fabricarse en laboratorio, pero aún no se ha desarrollado a gran escala, y puede derivarse de otras especies vegetales, sobre todo de la Voacanga africana, un árbol tropical africano. La iboga también crece fuera de Gabón. Ralph Votel, ciudadano alemán, puso en marcha una plantación intensiva de iboga en Ghana en 2016 tras enterarse de que la demanda aumentaba y la oferta natural disminuía. Ahora tiene 40 000 árboles en casi 70 hectáreas y envía a todo el mundo. "Es un producto comercializable, igual que el cacao o el plátano", dice. "La demanda está subiendo en todo el mundo".

        Pero la iboga de Gabón, en particular, se considera imbuida de la buena voluntad de eones de uso tradicional y que contiene una complejidad química ecológicamente ordenada que no puede reproducirse en ningún otro lugar, ni en la naturaleza ni en el laboratorio.

        En Gabón, la iboga puede recolectarse legalmente fuera de las zonas protegidas para su uso tradicional. Pero, a excepción del envío piloto que sale a principios de marzo, cualquiera que la haya importado de Gabón ha infringido la ley y probablemente ha apoyado la caza furtiva, afirma Guignon. "Cuando preguntas a las clínicas de dónde sacan la medicina, no contestan".

        Gabón aún no ha realizado un estudio sobre la iboga en todo el país, por lo que es imposible saber si la caza furtiva está provocando un descenso, y las autoridades no hacen un seguimiento de las incautaciones de contrabando. Pero el precio local ha subido un 800% en la última década, y algunas personas afirman que cada vez escasea más o incluso ha desaparecido de ciertas zonas.

        Solange Ngouessono, subdirector de operaciones de la Agencia de Parques Nacionales de Gabón, tiene constancia de 20 detenciones relacionadas con la iboga entre 2011 y 2012, cuando trabajaba en el Parque Nacional de Mayumba. Él y sus colegas se incautaron de 88 bolsas de raíces de iboga de unos 9 kilos cada una, además de dos grandes frascos de raíces en polvo. "Los culpables pretendían vender sus productos en Libreville y más allá", afirma Ngouessono.

        más popular

          ver más
          Un gabonés baila en una ceremonia bwiti en Libreville

          Un gabonés baila en una ceremonia bwiti en Libreville. Al crear un programa de comercio justo de iboga, Gabón espera preservar su patrimonio natural y cultural. El aumento vertiginoso de la demanda pone en peligro las tradiciones, ya que los cazadores furtivos saquean los parques nacionales y compran las existencias de iboga a los aldeanos. Gran parte se introduce de contrabando en Camerún, donde se vende por Internet a compradores extranjeros a miles de dólares el kilo.

          Fotografía de Steeve Jordan, AFP, Getty Images

          En diciembre de 2018, los guardabosques del Parque Nacional de Mayumba se incautaron de unas 90 bolsas de iboga que sumaban un total estimado de 900 kilogramos. Unos meses más tarde, cuenta Nssi Bengone, se encontraron fotos de "enormes cantidades" de iboga en el teléfono móvil de un ciudadano camerunés detenido en Gabón por tráfico de marfil. "Ese cazador furtivo de marfil probablemente también estaba interesado en la iboga", afirma.    

          En febrero de 2019, las autoridades gabonesas aprobaron una ley que prohíbe la exportación de iboga sin un permiso gubernamental. "Hasta ahora, nunca habíamos dado esa autorización", dice Nssi Bengone. "Pero podemos ver a la venta en internet iboga anunciada como 'Procedente de Gabón'".

          De hecho, a los pocos días de unirme a un grupo de Facebook dedicado a la iboga, un usuario me envió un mensaje ofreciendo "productos de iboga de primera calidad" a 800 dólares el medio kilo. Podía usar la iboga, decía el usuario, para tratar "todo tipo[s] de adicción, curación, depresión, estrés y problemas psicológicos", así como para "sacramento espiritual".

          "Mi iboga procede de Gabón", añadió el usuario, tratando de cerrar la venta.

          Dado que la iboga tiene un "valor universal", la amenaza que supone la caza furtiva para la especie "no es sólo un problema de Gabón", afirma Henri-Paul Moubeyi Bouale, presidente de la Asociación Nacional de Bwiti Missoko. "La protección de esta planta concierne al mundo entero".

          (Relacionado: Por qué los científicos están creando psicodélicos que den mejores viajes)

          "Lucho contra el racismo y la biopiratería"

          Yann Guignon, de Blessings of the Forest, es un brusco antiguo empresario y al principio parece un líder inesperado en la lucha por el comercio justo de iboga. Pero siempre ha sentido afinidad por las culturas africanas y antipatía por el racismo. Hijo de padre francés blanco y madre sudafricana multirracial, creció en un barrio multietníco de la ciudad francesa de Angers, donde la mayoría de sus amigos eran negros y a menudo se metía en peleas con chicos blancos que hacían comentarios racistas.

          A principios de la década de 2000, Guignon consiguió un trabajo en París en una empresa de tecnologías de la información y la comunicación como mediador intercultural entre las partes interesadas occidentales y africanas. La cocaína y el alcohol eran habituales en su lugar de trabajo, y empezó a consumir ambas sustancias, a veces en exceso.

          En 2004, un gestor de proyectos gabonés de una empresa de servicios de ingeniería informática se dio cuenta de la adicción a la cocaína de Guignon y se ofreció a facilitarle una sesión de iboga. Guignon nunca había oído hablar de la iboga, pero aceptó. "Fue como si leyera la historia de mi vida de una forma muy diferente, y realmente me explicó por qué era como era", recuerda de aquella difícil pero profunda primera experiencia.

          En Gabón, las raíces de iboga (izquierda) se transforman en polvo seco (vial de la derecha) ...

          En Gabón, las raíces de iboga (izquierda) se transforman en polvo seco (vial de la derecha) para su consumo. Las raíces contienen al menos 13 alcaloides, entre ellos la ibogaína, que también puede sintetizarse en un laboratorio o aislarse de otras plantas. La iboga de Gabón es muy apreciada por las personas de fuera del país que la utilizan como terapia o para su crecimiento personal.

          Fotografía de Nigel Dodds, Alamy

          Guignon no volvió a consumir cocaína y, al cabo de unos años, dejó su trabajo y se trasladó a Gabón. Se inició en el bwiti, obtuvo la nacionalidad gabonesa y se convirtió en discípulo de Jean Noël Gassita, farmacólogo y gran experto en iboga fallecido en marzo de 2022. Gassita le explicó que Occidente había recolectado furtivamente la iboga de Gabón durante dos siglos y que ahora era más difícil para los gaboneses encontrar y costearse la planta sagrada. Guignon aceptó ayudar a encontrar una solución. "Para mí, es exactamente lo mismo que cuando era adolescente: luchar contra el racismo", afirma.

          En 2011, Gassita presentó a Guignon a Sylvia Bongo Ondimba, Primera Dama de Gabón, quien sugirió que Guignon investigara la iboga en el contexto del Protocolo de Nagoya. Guignon elaboró un informe exhaustivo con toda la información disponible sobre la iboga, incluidas las amenazas que la caza furtiva suponía para la planta. Sus colegas de Blessings of the Forest dedicaron la década siguiente a desarrollar un marco jurídico y social que pudiera satisfacer la creciente demanda de iboga en el extranjero y, al mismo tiempo, beneficiar a los campesinos gaboneses y proteger el medio ambiente.

          Ahora, en teoría, cualquier persona en Gabón puede exportar iboga en virtud de la legislación gabonesa, inspirada en el Protocolo de Nagoya, siempre que se cumplan ciertos requisitos medioambientales y de reparto de beneficios.

          Blessings of the Forest está ayudando a los habitantes de las zonas rurales a conseguirlo, animándoles a formar asociaciones y proporcionándoles apoyo financiero y técnico para establecer plantaciones de iboga. Blessings también pone en contacto a las asociaciones de las aldeas con compradores internacionales y les ayuda con los trámites de exportación. A cambio, las comunidades se comprometen a no talar árboles de gran tamaño para plantar iboga, a no explotar ilegalmente la fauna ni la madera, y a reinvertir al menos la mitad de sus ingresos en proyectos comunitarios como escuelas e infraestructuras.

          Hasta la fecha, 13 asociaciones de aldeas que representan a un millar de personas se han asociado para plantar más de 21 000 árboles de iboga en 14 plantaciones. Según Hubert-bled Elie-Nloh, presidente de A2E, una asociación que ha establecido dos plantaciones cerca de Makokou, trabajar con Blessings of the Forest es "beneficioso para todos" (Amougha y Jacqueline son miembros.) "Representa la conservación de nuestra cultura, en primer lugar, y también la conservación de la biodiversidad", afirma Elie-Nloh. "La iboga es el caballo de batalla que lidera el desarrollo de la comunidad".

          Cuando el programa de comercio justo funcione a la perfección, la siguiente prioridad de Blessing of the Forest, según Guignon, será convencer (o, si es necesario, obligar legalmente) a las clínicas y empresas farmacéuticas de ibogaína de todo el mundo para que se comprometan a algún tipo de reciprocidad con Gabón. También tiene previsto ayudar a los dirigentes bwiti a impugnar las patentes actuales y futuras que se solicitan en Occidente para la ibogaína (que él denomina "síndrome de Columbus") basándose en que los derechos de propiedad intelectual ya pertenecen a Gabón. "Afirman haber descubierto cosas que ya sabía la gente de aquí", dice Guignon. "Es biopiratería".

          Algunos grupos internacionales apoyan firmemente estos esfuerzos. Ricard Faura es director de programas del Centro Internacional de Educación, Investigación y Servicios Etnobotánicos y asesor del Fondo para la Conservación de la Medicina Indígena, que apoya Blessing of the Forest. Señala que si no se hace nada, "en un futuro no muy lejano, no veremos más iboga en estado salvaje, y la gente no tendrá la oportunidad de practicar su tradición".  

          Hay gente, sin embargo, que teme que el nuevo marco legal de Gabón se utilice para beneficiar a algunos grupos y excluir a otros. "La idea de las Bendiciones del Bosque es muy noble", afirma Tobias Erny, de la Global Iboga Therapy Alliance. Pero le preocupa que las nuevas normas se utilicen "para ayudar a cierta camarilla muy cercana a la clase dirigente de Gabón a hacer una especie de monopolio de la iboga".  

          "Toda la explotación de recursos en Gabón está controlada por las familias con poder", añade Georges Oberdeno Essongue, cofundador de SoVaTer, una empresa gabonesa que también pretende dedicarse al comercio justo de iboga. Oberdeno Essongue teme que él y sus colegas no se encuentren entre las "pocas personas" a las que probablemente se conceda autorización para exportar iboga.

          Para que el comercio de iboga sea realmente equitativo, debe estar "vinculado a los indígenas", afirma Massande, de la asociación de pigmeos. "Es una forma de que nos devuelvan algo por lo que hemos traído al mundo".

          En respuesta a estas preocupaciones, Nssi Bengone subraya: "El Protocolo de Nagoya es para todos, en particular para las comunidades locales".

          Queda por ver si el comercio justo de iboga cuajará. Pero, durante una mañana nublada de noviembre, en casa de Amougha y Jacqueline, ese futuro parecía posible.

          Amougha condujo a un grupo de miembros de A2E y Blessings of the Forest por su patio, un lodazal de barro leonado tras una tormenta. Se detuvo frente al primer árbol de iboga que plantó a principios de los noventa (una belleza de 4 metros de altura, con hojas de un brillante verde lima) mientras el grupo inclinaba la cabeza detrás de él. "Invoco al espíritu de Dios", dijo Amougha, dirigiéndose al árbol con voz reverente. "Gente de esta Tierra y gente de todas partes, esta madera os hará mejores y fuertes. Hacedles saber que procede de Gabón".

          Amougha pidió permiso al árbol para cortarlo y transmitió su respuesta a la multitud: "Es hora de que me vaya para dejar espacio para que otros árboles respiren".

          A continuación, los machetes se balancearon y las palas se hundieron en la tierra. Una hora más tarde, el viejo árbol y varios otros habían quedado reducidos a unas cuantas bolsas de raíces cubiertas de barro. Cada uno de los cinco miembros de A2E cobró 16 dólares por un trabajo que normalmente les supondría menos de un dólar. Por las raíces en sí, tanto la asociación A2E como Amougha y Jacqueline recibieron pagos de más de 900 dólares, unas cuatro veces el salario medio mensual en Gabón. En esta empobrecida región rural, donde los elefantes se comen las cosechas de los agricultores, abundan las enfermedades y faltan servicios básicos como la electricidad, la iboga puede "curar a toda la comunidad, en el sentido de hacer la vida más fácil", afirma Amougha.

          Las raíces de esa primera cosecha se entregaron a un grupo de sacerdotisas ataviadas con ropajes bwiti, con el cuerpo pintado de blanco pálido y la cara decorada con puntos rojos dispuestos en llamativos patrones geométricos. Las mujeres pasaron la noche preparando ceremonialmente la iboga para su envío. Sentadas en el suelo, raspaban meticulosamente la capa exterior de cada hebra de raíz mientras cantaban al son de las embriagadoras cuerdas de un ngombi, una especie de arpa de la que se dice que tiende puentes entre el mundo espiritual y el terrenal. Trabajando por tandas, Delphine Minko nee Akoumanlo, maestra de ceremonias bwiti, asaba las raíces limpias sobre un fuego exterior y las pulverizaba hasta convertirlas en un polvo fino. "La iboga puede mostrarnos el camino de la vida", afirma, mientras la luna ilumina una columna de humo que enmarca su rostro. "Es como la gran escuela de la vida".

          A la mañana siguiente, Guignon y sus colegas recogieron la iboga bendecida y procesada, pagaron a las mujeres 79 dólares a cada una y emprendieron el accidentado viaje de 14 horas de vuelta a Libreville. Muy pronto, un precioso paquete, el primero enviado con espíritu de reciprocidad, cruzaría el Atlántico y llegaría a un nuevo continente donde comenzaría el verdadero viaje: en las mentes de las personas que lo tomarían para curarse.

          Y en esos viajes intensamente personales, la bendición de Amougha (emitida a un árbol que pasó la mitad de su vida cuidando) tal vez brille a través de la oscuridad para facilitar su paso.

          Este reportaje ha sido posible gracias a una beca de periodismo psicodélico Ferriss-UC Berkeley.

          La National Geographic Society apoya Wildlife Watch, nuestro proyecto de investigación periodística centrado en los delitos y la explotación de la fauna salvaje. Lee más reportajes sobre Wildlife Watch aquí, y envía sugerencias, comentarios e ideas para reportajes a NGP.WildlifeWatch@natgeo.com. Más información sobre la misión sin ánimo de lucro de la National Geographic Society en natgeo.com/impact.

          Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

          más popular

            ver más
            loading

            Descubre Nat Geo

            • Animales
            • Medio ambiente
            • Historia
            • Ciencia
            • Viajes y aventuras
            • Fotografía
            • Espacio

            Sobre nosotros

            Suscripción

            • Revista NatGeo
            • Revista NatGeo Kids
            • Disney+

            Síguenos

            Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved