La cultura de la inmediatez podría quemarnos: qué hacer para combatir la constante sensación de urgencia

Si siempre respondes inmediatamente a los mensajes de texto, puede que haya llegado el momento de cambiar de mentalidad. Hemos preguntado a expertos por algunas estrategias para combatir la cultura de la urgencia.

Por Noma Nazish
Publicado 10 abr 2024, 13:00 CEST
Un grupo de jóvenes utilizan sus teléfonos mientras montan en motocicleta por las calles de Hanoi, ...

Un grupo de jóvenes utilizan sus teléfonos mientras conducen un patinete por las calles de Hanoi, Vietnam. La omnipresente necesidad de estar constantemente conectado y receptivo, también conocida como cultura de la urgencia, puede elevar los niveles de estrés, provocar comportamientos imprudentes, reducir la productividad y comprometer el bienestar mental.
 

Fotografía de Mario Weigt, Anzenberger, Redux

En un mundo cada vez más acelerado e hiperconectado que premia la inmediatez, la cultura de la urgencia difumina la línea entre lo que es verdaderamente importante y lo que no lo es.

En el trabajo, esto puede implicar atender frecuentes peticiones de última hora, plazos o cargas de trabajo poco realistas y la expectativa de estar localizable incluso fuera del horario laboral.

En la vida personal, las manifestaciones de la cultura de la urgencia incluyen sobreextenderse en las relaciones, comprobar con frecuencia las actualizaciones de las redes sociales por miedo a perderse algo, y responder inmediatamente a llamadas y mensajes de texto, incluso cuando es inoportuno.

Las prisas constantes y la expectativa tácita de estar siempre "activo" en el ámbito profesional y personal pueden crear un estado de alerta exacerbado. Esta hipervigilancia aumenta considerablemente el estrés y la ansiedad, afirma Joel Frank, psicólogo clínico de Los Ángeles (Estados Unidos) y propietario de Duality Psychological Services.

Según el informe Stress in America 2023 de la Asociación Estadounidense de Psicología, casi una cuarta parte de los adultos informan que sienten altos niveles de estrés después de la pandemia, lo que marca un aumento del 19 por ciento desde 2019. Los adultos más jóvenes son golpeados peor, con casi la mitad de Gen Z y más de un tercio de los millennials que informan sentirse ansiosos o estresados todo o casi todo el tiempo.

"La ansiedad, a su vez, alimenta la urgencia, creando un ciclo en el que cada uno refuerza al otro", dice Frank.

(Relacionado: Cómo desconectar del trabajo cuando estás de vacaciones)

El efecto dominó de estar "siempre conectado

Formar parte de la cultura del "siempre conectado" exige a menudo realizar varias tareas a la vez. Sin embargo, las investigaciones demuestran que el cerebro humano carece de la arquitectura neurocognitiva necesaria para realizar dos o más tareas simultáneamente. Así pues, cada vez que realizamos varias tareas a la vez, en realidad ralentizamos el cerebro y podemos reducir la productividad hasta en un 40 por ciento.

Además, "la atracción por la distracción que impulsa la mayoría de las multitareas puede ser difícil de apagar", afirma Friederike Fabritius, neurocientífica y autora de The Brain-Friendly Workplace. "Como resultado, puede resultarte difícil concentrarte incluso cuando no estás realizando varias tareas a la vez".

Mientras tanto, la sobreestimulación constante (un factor importante de la cultura de la urgencia) desensibiliza tu sistema dopaminérgico. En resumen, cuanto más sobreestimulado estás, menos alegría puedes sentir, dice Fabritius.

También impide el pensamiento reflexivo. Cuando el cerebro está abrumado por la necesidad constante de procesar información y tomar decisiones rápidamente, suele recurrir al pensamiento superficial. Esto compromete la capacidad de trabajo en profundidad, que requiere largos periodos de concentración sin distracciones, dice Frank.

Con el tiempo, la cultura de la urgencia también puede ser perjudicial para la salud física. Una falsa sensación de urgencia engaña al cuerpo para que reaccione como si se encontrara en una situación amenazante, activando la respuesta de "lucha o huida". La respiración se acelera, la presión sanguínea y el ritmo cardíaco aumentan y se pierde la capacidad de regular las emociones, afirma David Rabin, neurocientífico y director general de la empresa de tecnología sanitaria Apollo Neuro, con sede en San Francisco.

Según Rabin, una respuesta hiperactiva de lucha o huida contribuye a la hipertensión, la falta de sueño, el colesterol alto y los trastornos inflamatorios.

(Relacionado: La importancia de mantener a salvo tus datos de ubicación en el teléfono)

Contrarrestar la cultura de la urgencia

Para evitar la trampa de la urgencia, Frank recomienda detenerse unos instantes antes de saltar a la acción cada vez que surja algo. "Te permite dar un paso atrás y evaluar si esa demanda de tu atención se alinea con tus prioridades", afirma.

Establecer expectativas claras en las relaciones personales y profesionales también puede ayudar a planificar, priorizar y resolver problemas sin inducir una falsa urgencia, dice Peter Economou, director del programa de Salud Conductual y Psicología del Deporte de la Universidad de Rutgers y autor del libro Mindfulness Workbook for Beginners.

Lo mejor que puedes hacer para enfrentarte a la cultura de la urgencia es participar regularmente en actividades que te recuerden que no hay prisa, dice Rabin.

Recomienda "las cuatro prácticas de control" para calmarse y volver a centrarse siempre que se sienta apurado, abrumado o sobreestimulado: respiración intencional, escucha, movimiento y tacto.

Establecer límites claros, incluidos los digitales, también es crucial para evitar la falsa urgencia resultante de expectativas poco razonables, compromisos excesivos y multitarea.

Dar prioridad a una sola tarea siempre que sea posible es otra estrategia eficaz para lograr una concentración clara y mejorar la productividad.

Si le resulta difícil trabajar en una sola tarea hasta completarla, Fabritius sugiere utilizar bloques de tiempo para centrarse exclusivamente en una tarea durante un periodo específico antes de pasar a la siguiente. La satisfacción de completar cada bloque de tiempo debería proporcionarte una dosis de dopamina, al igual que la perspectiva de enfrentarte a la siguiente "nueva" tarea", afirma.

Ida Taghavi, psicóloga clínica del Williamsburg Therapy Group de Estados Unidos, recomienda practicar la atención plena para aumentar la conciencia, la regulación emocional y la tolerancia al estrés.

La atención plena es la conciencia sin prejuicios y la aceptación de las experiencias presentes. "Ofrece la oportunidad de reflexionar y elegir respuestas que nos parezcan más eficaces y acordes con nuestras intenciones y valores", afirma.

La atención plena crea una barrera entre un estímulo, como un pensamiento, una emoción o una sensación física, y nuestra respuesta a él. "Este espacio interrumpe las reacciones habituales que pueden ser destructivas, como la desregulación emocional o la evitación, los comportamientos compulsivos o los patrones de pensamiento negativos", dice Taghavi.

Además, "observar las experiencias internas sin resistencia deja espacio para que inevitablemente pasen, lo que puede regular las emociones y aumentar la tolerancia a la angustia", dice Taghavi.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes y aventuras
    • Fotografía
    • Espacio

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Revista NatGeo
    • Revista NatGeo Kids
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved