¿Qué están haciendo las relaciones parasociales en nuestros cerebros?

Las redes sociales están dando a los seguidores de los famosos y figuras públicas un acceso sin precedentes a sus ídolos, pero los expertos dicen que estas relaciones "parasociales" unidireccionales no son siempre sanas.

Por Allegra Rosenberg
Publicado 31 oct 2024, 12:34 CET
Concierto de Chappell Roan en Seattle en julio de 2024.

'Fans' en la primera fila de una actuación de Chappell Roan en Capitol Hill Block Party en Seattle (Estados Unidos), 19 de julio de 2024. La fama de la estrella del pop creció rápidamente el año pasado, avivando el debate sobre dónde los famosos deben poner el límite en su relación con sus seguidores.

Fotografía de Chona Kasinger, The New York Times, Redux

Cuando la cantante pop Chappell Roan se pronunció en contra del comportamiento invasivo de los fans que había estado experimentando desde su repentino aumento de popularidad a principios de este año (acoso, tocamientos no deseados, contacto invasivo con sus amigos y familiares), inició una gran discusión sobre la relación entre una celebridad y su audiencia y las desventajas de las llamadas relaciones parasociales. 

Una interacción parasocial o relación parasocial (IP/RP) generalmente se define como una relación en la que un miembro de la relación no es consciente del otro, por ejemplo, un fan ama a una celebridad, pero la celebridad no sabe que existe. No se limitan a las celebridades, también existen IP/RP entre personas y personajes ficticios, ya sean interpretados por un actor o no. 

Los medios digitales han dado a los fanáticos un acceso sin precedentes a las celebridades. Pero, ¿plataformas como X (Twitter) e Instagram están contribuyendo a una cantidad peligrosa de derechos por parte de los fanáticos?

¿Cuándo se hace parasocial una relación?

Los primeros exámenes de las relaciones parasociales se produjeron en la década de 1950, cuando los psicólogos intentaron comprender cómo reaccionaban los televidentes cuando los presentadores, cantantes y personalidades de la televisión les hablaban directamente desde la pantalla, un concepto novedoso en ese momento. La preocupación estaba en que los espectadores en casa no pudieran diferenciar entre las relaciones que tenían con una personalidad de la televisión y las que tenían con personas "reales", "víctimas del 'espejo mágico'", como describieron Richard Horton y Donald Wohl en el artículo de 1956 que acuñó la frase "interacción parasocial". 

Más tarde, en los años 70 y 80, los estudiosos comenzaron a plantear la hipótesis de que la formación de relaciones parasociales estaba impulsada por la soledad y el aislamiento, y que las personas más solitarias eran más propensas a formar relaciones parasociales fuertes como compensación.

Sin embargo, dice Gayle Stever, profesora de SUNY Empire y experta en relaciones parasociales, investigaciones posteriores no han confirmado esa hipótesis. "Sí, las personas solitarias forman relaciones parasociales pero también lo hacen las personas no solitarias, que tienen la misma probabilidad de formar una conexión con esa persona en la pantalla", dice.

Stever es autor de libros como The Psychology of Celebrity [La psicología de la fama] y el recientemente publicado Parasocial Experiences [Experiencias parasociales]coescrito con David Giles, el último de los cuales utiliza la psicología evolutiva para examinar el papel de los vínculos parasociales en la sociedad y la cultura. 

"Nosotros, como seres humanos, tenemos un cerebro que está programado para la supervivencia y la reproducción", señala. Si un personaje o celebridad le brinda a una persona una sensación de comodidad, seguridad y protección, "a tu cerebro no le importa si conoces a esta persona en la vida real o no", automáticamente formará un vínculo duradero.

Lo cual no es necesariamente algo malo. Una relación parasocial saludable puede ser una fuente de fortaleza, aliento e inspiración. Tener un cantante, actor o personaje favorito no indica inherentemente soledad, de hecho, como ha observado Stever, cuanto mejores conexiones tenga una persona en la vida real, más fuertes y saludables serán sus IP/RP.

(Relacionado: Pesadillas de hashtags: las redes sociales pueden afectar a nuestro sueño)

Un nuevo tipo de relación parasocial emerge en línea

Pero la interacción digital complica estas relaciones naturales. Los creadores de YouTube, TikTok e Instagram cultivan activamente relaciones parasociales con el público como parte de su modelo de negocio. Desde el auge de las redes sociales, los influencers se han basado en una relación bidireccional auténtica percibida entre ellos y su audiencia para garantizar la lealtad comercial.

Pero como ha demostrado Chappell Roan, esto puede ser contraproducente. "Cuando [los fans] obtienen acceso a la celebridad a través de publicaciones en las redes sociales, aumenta la percepción de intimidad. La gente piensa que realmente tiene más relación de la que tiene", dice Mel Stanfill, profesor de humanidades digitales en la Universidad de Florida (Estados Unidos) y autor del libro recientemente publicado Fandom Is Ugly [La comunidad fan es fea].

Señalan que el fenómeno de las relaciones parasociales, por muy intrínseco que sea al comportamiento humano, ha sido inmensamente amplificado por las redes sociales. La disposición convencional de los IP/RP, en la que el fan o seguidor no tiene contacto real con una celebridad o un creador, se ve visiblemente interrumpida por nuestros nuevos foros de comunicación: una celebridad puede ver el mensaje de un fan o incluso responder.

"El cerebro procesa las imágenes mediadas de la misma manera que procesa las imágenes que se encuentran en la vida real", dice Stever.

(Relacionado: Cómo recuperar viejas amistades de forma mucho más sencilla)

Cómo las relaciones parasociales se vuelven tóxicas

La ilusión de intimidad puede parecer muy, muy real para un cerebro humano, empezando por ver a alguien en una pantalla y reforzada por la posibilidad de comunicación directa en una sección de comentarios.

A medida que los fandoms se hicieron más visibles a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, se asociaron con la juventud y la inmadurez, a pesar de que muchos adultos participaron y participan en la cultura de los fans durante toda su vida.

Pero es cierto que los adolescentes son particularmente propensos a desarrollar relaciones parasociales intensas, dice Stever, porque puede ser una oportunidad para practicar sentimientos adultos reales con alguien a una distancia segura. Stever ve las interacciones no deseadas de Chappell Roan con los fans como una consecuencia de la intensidad de las IS/RS adolescentes.

"Los tipos de comportamientos tóxicos que [Chappell] está describiendo son característicos de la adolescencia", dice Stever, "no estoy diciendo que sea completamente inaudito que los fanáticos adultos se comporten de esta manera, pero es bastante raro".

Un comportamiento que podría haberse limitado a una persona o a unas pocas personas podría tener, gracias a las redes sociales, la oportunidad de propagarse.

Las comunidades de seguidores digitales, especialmente los grandes llenos de adolescentes con emociones fuertes, pueden generar mal comportamiento entre los adultos. Hay "formas de hostilidad que nacen de una comunidad online en la que la gente se incita mutuamente", dice Stanfill. "Cuando interactúas con todo a través de tu teléfono, el hecho de que hay un ser humano al otro lado a menudo puede perderse. Hay una desinhibición de todo; hay una especie de burbuja de filtro, o efecto de cámara de eco, donde la gente se convence a sí misma: 'Todo el mundo está de acuerdo conmigo y, por lo tanto, somos [todos] justos en nuestro enfoque", añade.

Por lo tanto, una relación parasocial que comienza con límites saludables, puede volverse amarga cuando se forma una mentalidad de turba, lo que resulta en acoso.

"[Los malos integrantes en las comunidades de seguidores] son más visibles que nunca. Son más capaces de coordinarse entre sí. Y por eso son más ruidosos, a pesar de que son solo una pequeña porción de la población [del fandom]", explicó Stanfill.

Las relaciones parasociales son naturales y no inherentemente insalubres. Pero, como dice Stever, "todo lo que puede ser cierto sobre una relación social regular puede ser cierto sobre una relación parasocial. ¿Son positivas? ¿Pueden ser buenas para nosotros? Absolutamente. ¿Pueden ser negativas? ¿Pueden ser tóxicas para nosotros? Todos conocemos ejemplos de eso".

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes y aventuras
    • Fotografía
    • Espacio

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Revista NatGeo
    • Revista NatGeo Kids
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved