El Castillo de Chichén Itzá

Por qué la idea de que la civilización maya "se derrumbó" es errónea

Los escáneres láser y otras pruebas demuestran que los mayas persistieron en las zonas rurales mucho después de que las grandes ciudades se derrumbaran.

Los mayas son conocidos por sus impresionantes complejos piramidales, como éste conocido como El Castillo de Chichén Itzá. Pero los pueblos y aldeas locales sostenían estas zonas urbanas, y las nuevas estimaciones de población de esas zonas están planteando interrogantes sobre si los mayas realmente se derrumbaron.

Fotografía de Paul Nicklen, Nat Geo Image Collection
Por Joshua Rapp Learn
Publicado 27 dic 2024, 12:17 CET

Los mayas crearon grandes reinos que gobernaron decenas de miles de personas durante siglos en Mesoamérica. Pero mientras elaboradas capitales como Chichén Itzá y Mayapán (así como las élites que las controlaban) subían y bajaban, la población circundante que vivía en las zonas rurales a su alrededor se mantuvo igual durante siglos.

La cronología de los libros de texto sobre la civilización maya es la siguiente: la cultura alcanzó su apogeo, conocido como el periodo Clásico, entre los años 200 y 900 d.C. Durante el siglo siguiente, los centros urbanos se desmoronaron. Según algunas versiones, los mayas desaparecieron, y la comunidad científica ha relacionado el acontecimiento con cuestiones relacionadas con el clima, la superpoblación y los disturbios políticos. Aunque los mayas se recuperaron durante el periodo Postclásico, desde el 900 d.C. hasta la llegada de los colonizadores españoles hacia 1540, se supone que nunca alcanzaron su fuerza anterior. No obstante, un nuevo análisis de la población de la Península de Yucatán acaba de aumentar las pruebas de que la civilización maya del Clásico en realidad nunca se derrumbó, ni colapsó, ni desapareció.

“Definitivamente, la idea del colapso de los mayas en el Postclásico es muy debatida”, dice Pedro Delgado Kú, arqueólogo de la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y coautor del nuevo estudio.  

En algunos casos, las ciudades del Postclásico surgieron de las cenizas de sus predecesoras. Delgado Kú y sus colegas llevan tiempo estudiando a los mayas de la península de Yucatán, en particular Mayapán, una de las últimas capitales a gran escala construidas en la zona antes de la colonización española. Esta ciudad del Postclásico se fundó inicialmente hacia el siglo XII como una coalición de gobiernos locales, incluidos algunos de los clanes familiares que derrocaron a los gobernantes de la gran capital que la precedió en la zona: Chichén Itzá.

Tras la caída de Chichén Itzá en 1050 d.C., la sequía azotó duramente la zona. Pero una vez que volvieron las lluvias, hacia 1180 d.C., Mayapán se convirtió en una ciudad impresionante. Aparte de grandes pirámides como el Templo de Kukulkán, la zona urbana estaba rodeada por una muralla de 8 km de largo que apenas bastaba para contener a la población urbana; algunos barrios se extendían fuera del elemento protector, explica Marilyn Masson, coautora y arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos).

(Relacionado: ¿Cómo elegían los mayas a las víctimas de los sacrificios?)

Seguimiento de la población maya del Postclásico

Para Masson, Delgado Kú y sus colegas, la historia de Mayapán contradice la idea de que los mayas desaparecieron, o incluso que los mayas posclásicos del norte de la península de Yucatán (México) fueran de algún modo inferiores a las ciudades mayas del Clásico en las tierras bajas del sur, como Tikal (Guatemala).

“Se oye decir que la civilización maya terminó en el año 1000 d.C. Pero no fue así”, afirma Masson. “El periodo Postclásico es una historia de éxito de resiliencia y recuperación en el norte para la estatalidad maya tardía”.

Para entender mejor lo que ocurrió en la región, el equipo quiso conocer la población de la región y cómo pudo haber cambiado a lo largo del tiempo. En un estudio publicado en diciembre en la revista Journal of Anthropological Archaeology, el equipo examinó intentos anteriores de cartografiar la población de la región, centrándose en las décadas que van desde el colapso de Chichén Itzá hasta el surgimiento de Mayapán.

También realizaron sus propias prospecciones en 38 kilómetros cuadrados alrededor de Mayapán utilizando lidar (abreviatura de “light detection and ranging”), una tecnología láser de teledetección que puede ver a través de la densa selva y revelar la ubicación de antiguos pueblos y ciudades. A continuación, exploraron el 30% de esta zona sobre el terreno en busca de cerámicas que pudieran utilizar para datar casas y aldeas, conduciendo por caminos rurales y adentrándose en la naturaleza salvaje guiados por los conocimientos locales de Delgado Kú y otros arqueólogos mayas de su equipo.

“Fue lo más divertido que he hecho nunca, seguir el lidar”, dice Masson.

Aunque la población de los centros urbanos de Chichén Itzá y Mayapán cambió mucho con el tiempo, la población rural que proporcionaba la gente y los recursos para alimentar estas capitales no se alteró tanto entre estas épocas, según descubrieron los investigadores. De hecho, hoy en día, gran parte del área entre las ciudades modernas es bosque, pero por aquel entonces, la mayoría de las personas que vivían en el campo habrían podido ver las casas de sus vecinos desde su patio, algo que Masson comparó con partes de la campiña británica actual.

“No es densa, pero es continua”, dice Masson de la red en ruinas de casas, pueblos y aldeas que estudiaron.

(Relacionado: Desvelan ruinas de defensa mayas gracias a la tecnología láser)

Las zonas rurales conservaron el conocimiento maya

Gran parte del conocimiento institucional de las ciudades-estado se habría conservado tras su caída, ya que los administradores se trasladaron a las zonas rurales circundantes. Como sugiere Masson: “Todo lo que la gente dice que terminó en el colapso maya, se ve renacer en la sociedad maya del Postclásico”.

Algunas de estas personas, o sus descendientes, habrían ayudado a reconstruir una estructura institucional cuando llegó el momento de construir una nueva capital. 

“Es un hallazgo realmente emocionante”, afirma Elizabeth Paris, arqueóloga de la Universidad de Calgary (Canadá) que ha trabajado en Mayapan. Aunque no participó en este trabajo reciente, Masson fue su supervisora de doctorado.

Paris dice que este patrón de población (cada vez más rural entre los periodos de Chichén Itzá y Mayapán) probablemente había estado ocurriendo durante mucho más tiempo, y que es posible que también se repitiera cuando ciudades otrora poderosas como Tikal y Calakmul cayeron en el periodo Clásico. “En algunos aspectos sí cambiaron, pero en otros, la forma en que siguieron haciendo las cosas es notablemente estable a lo largo de los siglos”, afirma. A medida que caían los reinos, otros llenaban el vacío: “No se trata de una devastación generalizada”.

El estudio es un buen ejemplo de lo que ocurre cuando los arqueólogos se fijan en el contexto más amplio de las ciudades y no sólo en los monumentos más grandes.  ”El canto de sirena de la pirámide es muy fuerte: nos encanta excavar pirámides pero se aprende mucho más, incluso sólo sobre las pirámides, cuando se observa la región en su conjunto”, dice Paris.

El Gobierno de coalición de Mayapán no duró mucho. En algún momento entre 1441 y 1461, un clan llamado los Xiu se sublevó y mató a muchos de los Cocom que controlaban la ciudad. Aunque la gente seguía viviendo en partes de la ciudad amurallada, la estructura de poder y el control que Mayapán ejercía sobre el campo circundante se rompió, al igual que su predecesora Chichén Itzá.

Otras investigaciones han demostrado que la gente volvió a trasladarse al campo cuando cayó la dinastía política de Mayapán. El periodo colonial trajo cambios drásticos a la sociedad de Yucatán, pero los descendientes de los mayas modernos conservan parte de la cultura y los rituales antiguos de la región. El pueblo de Telchaquillo, situado junto a las ruinas de Mayapán, sigue estando lleno de hablantes de maya.

“Pudimos demostrar que muchos aspectos culturales no han cambiado ni siquiera hoy: siguen siendo los mismos”, dice Delgado. “Estoy orgulloso de ser maya y de trabajar con los vestigios de lo que hicieron nuestros antepasados”.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes y aventuras
    • Fotografía
    • Espacio

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Revista NatGeo
    • Revista NatGeo Kids
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved