Proyecto de la Milla Salvaje de Chicago

El río Chicago era un vertedero tóxico: ahora es un oasis urbano

Cuatro lugares a lo largo de las vías fluviales de Chicago revelan vestigios del pasado industrial del río junto con esfuerzos de restauración que revelan su salvaje futuro.

La Milla Salvaje es un proyecto innovador destinado a transformar un tramo del río Chicago en un vibrante ecosistema urbano.

Fotografía de Dave Burk, SOM
Por Chelsey Stone
Publicado 20 jun 2024, 13:29 CEST

Los habitantes de Chicago han evitado durante mucho tiempo el río Chicago, una vía fluvial antaño tan contaminada que su hedor podía hacer enfermar a la gente.

Desde que los exploradores franceses lo cartografiaron por primera vez en 1673, el río ha sido manipulado, dragado y canalizado para sostener la creciente población de Chicago. Sirvió de arteria de transporte y vertedero de residuos industriales y humanos. El río contaminó el agua potable de la ciudad y provocó frecuentes epidemias de cólera a lo largo de los siglos XIX y XX. En lugar de abordar directamente la contaminación, la ciudad invirtió el curso del río para traer agua limpia del lago Michigan.

Los nativos americanos desempeñaron un papel fundamental en el comercio de pieles a lo largo de las orillas del río Chicago, dando forma a las primeras actividades económicas que influyeron en el desarrollo de la región.

Fotografía de Print By Chicago Lithographing Co., Library of Congress

La apertura del Canal de Illinois y Michigan en 1848 consolidó a Chicago como principal centro de transporte del Medio Oeste.

Fotografía de Sketched By Parsons & Atwater, Library of Congress

Con el cambio de percepción pública y la creación de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, los ciudadanos dispusieron por fin de una agencia gubernamental y de normativas, como la Ley de Aguas Limpias de 1972, para exigir responsabilidades a los contaminadores. Friends of the Chicago River, Openlands, Urban Rivers y otras organizaciones llevan años protegiendo y mejorando la vía fluvial.

Estos esfuerzos han mejorado la calidad del agua, y ahora los habitantes de Chicago abrazan su río, que toca un tercio de las 77 barrios de la ciudad.

"Tengo que insistir en la increíble oportunidad que tenemos en Chicago de volver a convertir este río en el orgullo de nuestra ciudad", afirma Phil Nicodemus, director de investigación de Urban Rivers.

Desde el brazo norte del río Chicago hasta el río Little Calumet, los viajeros pueden contemplar los vestigios del pasado industrial junto a los esfuerzos por restaurar y proteger estas vías fluviales para las generaciones futuras. 

más popular

    ver más

    Situado en la orilla sur del río Chicago, el paseo River Walk, de 2 km, está repleto de actividades recreativas, experiencias gastronómicas y vistas panorámicas del emblemático perfil de la ciudad.

    Fotografía de Robert Haidinger, Laif, Redux

    En bicicleta por el Canal de la Costa Norte

    Antes de la colonización europea, el brazo norte del río Chicago era una próspera marisma. Desecada y deforestada para satisfacer las necesidades de los colonos, esta zona ha sido objeto de importantes esfuerzos de restauración. En River Park, donde confluyen el North Branch y el North Shore Channel, los visitantes pueden observar las cicatrices de una presa de 1910 y el éxito de la defensa que llevó a su eliminación en 2018, permitiendo a los peces viajar libremente desde Goose Island hasta las lagunas Skokie. Los visitantes pueden recorrer a pie, corriendo o en bicicleta el sendero North Shore Channel Trail o dirigirse hacia el sur hasta el puente Riverview Bridge. O lanzar una canoa desde River Park para contemplar el paisaje urbano desde el agua.

    (Relacionado: ¿Están preparadas estas ciudades para convertirse en paraísos climáticos?)

    Descubre la fauna urbana en Goose Island

    Goose Island, un lugar poco práctico para la naturalización debido a su litoral de metal corrugado, alberga ahora el primer ecoparque flotante del mundo: la Milla Salvaje. Este innovador proyecto, anclado al malecón, crea un ecosistema de humedales para una fauna diversa "que la gente no espera encontrar en las profundidades de la ciudad: castores, ratas almizcleras, tortugas mordedoras y todo tipo de insectos, murciélagos y peces", dice Nicodemus. Los viajeros pueden buscar animales en el paseo marítimo, beber en el patio adyacente de Off Color Brewing, asistir a un evento de Urban Rivers o navegar en kayak con el Shedd Aquarium.

    más popular

      ver más
      Izquierda: Arriba:

      Situada en Goose Island, cerca del centro de Chicago, la Milla Salvaje consta de humedales flotantes, plantaciones autóctonas y estructuras de hábitat diseñadas para albergar una variada fauna.

      Fotografía de Dave Burk, SOM
      Derecha: Abajo:

      Tras varios años de restauración y desarrollo urbano, los habitantes de Chicago están recuperando el río, antaño contaminado.

      Fotografía de Anita Back, Laif, Redux

      Pasea por un humedal revitalizado

      En Bubbly Creek, antaño famoso por la contaminación descrita por Upton Sinclair en La jungla, "la gente puede pararse en el lugar que conectaba Chicago con el resto del continente", dice Nicodemus. El Canal de Illinois y Michigan, inaugurado en 1848, conectaba el río Chicago con el Misisipi, facilitando el comercio desde la costa este.

      Urban Rivers y sus socios han instalado 278 metros cuadrados de humedales flotantes para transformar este tramo del río, antaño degradado, en un oasis de vida salvaje. "Aunque Bubbly Creek sigue teniendo sus problemas", dice Nicodemus, "es un recordatorio de cómo podría ser todo el sistema fluvial, si se presta suficiente cuidado y atención a limpiar la contaminación olvidada durante mucho tiempo".

      La mejor forma de ver los humedales es desde el Parque nº 571 o los parques Canal Origins y Canalport Riverwalk, que rinden homenaje al Canal de Illinois y Michigan.

      (Relacionado: ¿Por qué crear más zonas verdes reduce la delincuencia violenta?)

      Rema por un sendero de herencia afroamericana

      A sólo 30 minutos en coche del centro de la ciudad, Beaubien Woods es el punto de partida de la Ruta Acuática del Patrimonio Afroamericano. Rinde homenaje a 180 años de historia afroamericana en la vía fluvial que conecta el lago Michigan con el Mississippi.

      "Remar por el sendero acuático puede ser etéreo y espiritual", dice Lillian Holden, responsable regional de senderos acuáticos de Openlands, que ofrece visitas guiadas. "Cuando combinas la narración de la historia con la naturaleza, es una experiencia más grande que la vida, sobre todo si comprendes la gravedad de los relatos en su relación con la historia negra y la historia de Estados Unidos".

      Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

      más popular

        ver más
        loading

        Descubre Nat Geo

        • Animales
        • Medio ambiente
        • Historia
        • Ciencia
        • Viajes y aventuras
        • Fotografía
        • Espacio

        Sobre nosotros

        Suscripción

        • Revista NatGeo
        • Revista NatGeo Kids
        • Disney+

        Síguenos

        Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved