Más allá del paraíso: la isla de Saint John lucha por dar a conocer su pasado esclavista

Eclipsada durante mucho tiempo por sus playas color turquesa, la rebelión de los esclavos de la isla de las Islas Vírgenes de Estados Unidos por fin está recibiendo reconocimiento público.

Por Theresa McKinney
Publicado 9 sept 2024, 15:17 CEST
Ram Head Trail, en el Parque Nacional de las Islas Vírgenes de San Juan

Conocido como paraíso de lunas de miel, San Juan, parte de las Islas Vírgenes de EE. UU., ha dado un paso para reconocer y recordar la rebelión de 1733 de 150 akwamu esclavizados que acabó en tragedia. Ahora, Ram Head Trail, en el Parque Nacional de las Islas Vírgenes, está conectado con este sorprendente momento de la historia.

Fotografía de Robert Rausch

Cuando uno se imagina St. John, en las Islas Vírgenes de Estados Unidos, piensa en playas dignas de postal, atardeceres happy hour y catamaranes conduciendo a buceadores a apacibles bahías turquesas. La joya de la corona de la isla, el Parque Nacional de las Islas Vírgenes, cubre dos tercios de sus 49 kilómetros cuadrados y evita que esta belleza natural se vea invadida por complejos turísticos y tiendas para turistas. Sin embargo, a pesar de albergar playas galardonadas (como la de Trunk Bay) e impresionantes senderos costeros como el de Ram Head, la isla ha sufrido durante mucho tiempo el peso de un trauma que, hasta hace poco, había permanecido oculto a los visitantes que llegaban principalmente en busca de romanticismo y relax.

Desde 1733, una época en la que la producción de azúcar (y no el turismo), impulsaba la economía de Saint John, el sendero Ram Head ha sido uno de los lugares de la isla que han quedado marcados de forma invisible por el recuerdo de una rebelión de esclavos que triunfó antes de acabar en tragedia. Sin embargo, una nueva placa colocada recientemente en el mirador de Ram Head garantiza que los excursionistas que lleguen hasta el final de esta península de 14 kilómetros bordeada de acantilados puedan descubrir mucho más que vistas panorámicas del mar y amaneceres de ensueño. 

Annaberg Sugar Plantation

Las plantaciones como la de Annaberg Sugar Plantation impulsaron la economía de San Juan durante los siglos XVIII y XIX. Los visitantes de la isla caribeña pueden ver las ruinas de la plantación (conservadas por el Parque Nacional de las Islas Vírgenes), que incluyen el poblado de los trabajadores esclavizados, una fábrica y esta caseta de vigilancia con vistas a la bahía.

Fotografía de Anne Bequette, The New York Times, Redux

La revolución del pueblo esclavizado de akwamu

Los preparativos para 1733 comenzaron hacia 1730, cuando el pueblo akwamu, antaño dominante en la Costa de Oro africana (cerca de lo que hoy conocemos como Ghana), perdió a su líder y el control de la región. Antes se beneficiaban del botín de la guerra tribal, que a menudo significaba vender a los rivales derrotados a los esclavistas europeos. Los akwamu derrotados pronto fueron vendidos y enviados a través del Atlántico a Saint John, entonces parte de las Indias Occidentales danesas.

A su llegada, estos africanos recién esclavizados no sólo sufrieron trabajos forzados, sino también la devastación de los huracanes, la sequía y la pérdida generalizada de las cosechas. Cuando los esclavos empezaron a huir de las plantaciones y a abandonarse en los densos bosques de Saint John, el gobernador danés Philip Gardelin respondió promulgando duros códigos de esclavitud el 5 de septiembre de 1733.

“Los akwamu eran guerreros y gente noble, cuando llegaron aquí se dieron cuenta de la disparidad numérica entre el número de esclavizados y el de esclavizadores", explica Ahmad Toure, jefe de la división de interpretación, educación y voluntarios del Parque Nacional de las Islas Vírgenes. “La ventaja era de tres a uno para los esclavizados”.

Indignados y envalentonados, los akwamu empezaron inmediatamente a planear una resistencia armada, poniendo todo en marcha la mañana del 23 de noviembre de 1733 en el fuerte danés de la bahía de Coral (Fortsberg). Un grupo de esclavos, disfrazados de repartidores de leña, blandieron cuchillos de caña ocultos y mataron a todos los soldados daneses menos a uno. A continuación, dispararon el cañón del fuerte como señal a toda la población esclavizada de que la revolución había comenzado.

A medida que los esclavos, convertidos en luchadores por la libertad, marchaban por la isla, mataban a todos los esclavistas que encontraban. Los dueños de las plantaciones danesas que no fueron asesinados huyeron en barcos o se refugiaron en la plantación de Durloo, cerca de Caneel Bay. Este sería el único bastión danés en la isla durante toda la revolución.

(Relacionado: Descubren en Alabama el último barco de esclavos que llegó a Estados Unidos)

Un final honorable para una rebelión

Como la milicia danesa carecía de efectivos para derrotar a los revolucionarios, los británicos enviaron 58 refuerzos en un buque de guerra desde la vecina Tórtola. Sin embargo, fueron incapaces de someter a los luchadores africanos por la libertad de Saint John, que acabarían controlando la isla durante unos seis meses, hasta la llegada de 200 fuerzas francesas procedentes de Martinica el 24 de abril de 1734.

Al negarse a ser recapturados después de que los franceses descubrieran su campamento cimarrón, 11 horros se suicidaron ritualmente en Ram Head el 4 de mayo de 1734 como último acto desafiante contra la re esclavitud o la ejecución por parte de los daneses. El 23 de mayo de 1734, otros 24 cadáveres de esclavizados rebeldes (que habían elegido el suicidio ritual como destino) fueron descubiertos en la parte norte de la isla, cerca de Mary's Point, según la tradición local.

(Relacionado: ¿Quiénes son los cimarrones de Jamaica y por qué son tan especiales?)

Manteniendo viva la historia de Saint John para las generaciones futuras

A pesar de esta trágica conclusión, la revolución Akwamu de 1733 en San Juan sigue siendo una de las primeras y más duraderas batallas por la libertad que han tenido lugar en el hemisferio occidental, precursora de futuras revueltas como la Revolución Haitiana. Sin embargo, en los 290 años transcurridos desde entonces, ha sido sobre todo la tradición oral de los habitantes de Saint John la que ha mantenido viva esta historia. El Dr. Gilbert Sprauve, autor y profesor jubilado de lenguas modernas, recuerda que conoció la revolución en el barco de su padre durante un viaje rutinario a Tórtola.  

“En uno de esos viajes, cuando pasábamos por la zona entre Mary's Point y Whistling Cay... uno de los ancianos del barco señaló la zona de Mary's Point. Allí es donde aseguró que se contaba la historia de los africanos que, en lugar de enfrentarse de nuevo a la esclavitud, se quitaron la vida”, recuerda Sprauve.

El Dr. Sprauve se graduó en 1955 en el Charlotte Amalie High School de St. Thomas, y también tiene lazos ancestrales con St. John que se remontan a mediados del siglo XVIII. Sin embargo, en la escuela no le enseñaron nada sobre estos acontecimientos de 1733. Atribuye esta omisión al deseo de “educar a ciudadanos estadounidenses leales tras la ocupación danesa y no ahondar demasiado en lo ocurrido en el pasado”.

El Parque Nacional de las Islas Vírgenes también ha tardado en reconocer los acontecimientos de 1733 desde su creación en 1956. Históricamente, ha tenido pocos incentivos para hacerlo. “El Servicio de Parques Nacionales fue una institución creada por la administración de Woodrow Wilson”, explica Toure, que trabajó como guarda forestal en parques nacionales como el Frederick Douglass National Historic Site. “Woodrow Wilson era un racista y segregacionista acérrimo. El Servicio de Parques Nacionales se creó como una agencia segregada del Gobierno, y defendió leyes racistas y segregacionistas. Se le ordenó hacerlo, probablemente hasta finales de los 60, principios de los 70”, explica. 

De hecho, fue la aprobación del proyecto de ley H.R. 7496 (defendido por la delegada sin derecho a voto del territorio en el Congreso Stacey Plaskett) lo que finalmente ordenó al Servicio de Parques Nacionales erigir una placa en la cima del mirador de Ram Head. Esta iniciativa se completó con una ceremonia oficial de dedicación el 3 de marzo de 2024.  

Aunque la placa es un pequeño paso para situar la revolución de 1733 en primer plano dentro del Parque Nacional de las Islas Vírgenes, Toure señala que desde hace tiempo hay símbolos en la isla que invitan a los turistas a mirar más allá de la fachada del paraíso. “La realidad es que, cualquiera que venga a San Juan, una vez que se baja del muelle del ferry... la Estatua de la Libertad está justo ahí”, dice Toure: “Si no vas en la barcaza para coches, te saluda al entrar en la isla”.

Dónde encontrar la placa conmemorativa

El Parque Nacional de las Islas Vírgenes está abierto todo el año, por lo que es posible ver la placa de Ram Head en cualquier momento. Los excursionistas pueden aparcar o ir en taxi hasta el inicio del sendero de Salt Pond Bay, caminar unos 400 metros hasta Salt Pond Beach y encontrar el inicio del sendero de Ram Head en el extremo sur de la playa.

Desde hace casi 40 años, los habitantes de St. John, como el Dr. Sprauve, han tomado la iniciativa de conmemorar la revolución de 1733, celebrando peregrinaciones anuales a lugares clave como Fortsberg cada viernes después de Acción de Gracias. Muchos de ellos esperan que más lugares reciban un reconocimiento como el de Ram Head, en particular Mary's Point, donde el Dr. Sprauve conoció la revolución.  

Sprauve cree que la nueva placa en Ram Head permitirá a los turistas que se aventuren por la popular ruta de senderismo descubrir la lucha por la libertad que tuvo lugar bajo sus pies. Sprauve afirma: “Creo que ha habido una especie de concienciación gradual de que este acontecimiento de los esclavos en San Juan en 1733 realmente cuenta, y que necesitan hacer algo más que promocionar San Juan como un lugar donde la gente puede venir y disfrutar de las playas y ese tipo de cosas”.

más popular

    ver más

    Theresa McKinney es una escritora independiente y bloguera de viajes cuyo trabajo ha aparecido en Smithsonian Magazine, Atlas Obscura, Outside y otros medios.

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved