La rana coquí es un icono de Puerto Rico, pero está en peligro: Bad Bunny quiere hacer algo al respecto
Un coquí común (Eleutherodactylus coqui) canta su icónico "Ko-kii", un sonido que define las noches de Puerto Rico. Antaño célebre en las leyendas taínas, este diminuto anfibio simboliza ahora la lucha por proteger los frágiles ecosistemas y la identidad cultural de la isla.
Entre las verdes y exuberantes montañas de Puerto Rico, las ranas coquíes canta una serenata nocturna tan emblemática como los ritmos de salsa y los cócteles de ron de la isla. Pero ahora, la aguda y rítmica llamada de este diminuto anfibio "¡ko-kii! ko-kii!" se está haciendo eco de una petición más profunda: proteger los frágiles ecosistemas y el patrimonio cultural de Puerto Rico de los cambios radicales a los que se enfrentan.
En su último álbum, DeBÍ TiRAR MáS FOToS, la estrella del reggaetón Bad Bunny (Benito Antonio Martínez Ocasio) transforma el canto de las coquíes y del sapo concho puertorriqueño (Peltophryne lemur), en peligro crítico de extinción y que aparece como la mascota del álbum, en símbolos de resiliencia, instando a la acción para salvaguardar los tesoros naturales y culturales de la isla.
Para Bad Bunny, cuya música es a menudo una carta de amor a Puerto Rico, estos anfibios representan el espíritu perdurable de su tierra natal. A través de sus evocadoras letras y vídeos, llama la atención sobre la disminución de sus hábitats, al tiempo que celebra la identidad cultural que encarnan.
"Bad Bunny nos ha dado una oportunidad única, y espero que nuestra gente sepa aprovecharla", afirma Rafael Joglar, profesor de biología en la Universidad de Puerto Rico, campus de Río Piedras, y fundador del grupo de conservación sin ánimo de lucro Proyecto Coquí. "Esto es lo mejor que nos ha pasado en mucho tiempo en términos de conservación".
(Relacionado: Estas fotos muestran como era realmente Puerto Rico hace 100 años)
Un disco que amplifica las voces de la naturaleza
Durante generaciones, las ranas coquíes ha sido un emblema cultural de Puerto Rico, celebrada en las cerámicas, pinturas y poesías de los indígenas taínos. Según la leyenda taína, una diosa creó a la coquí para que gritara eternamente el nombre de su amor perdido. El significado del anfibio está tan arraigado que muchos puertorriqueños suelen proclamar: "Soy de aquí como el coquí", como orgullosa expresión de pertenencia.
El sapo concho de Puerto Rico, aunque menos célebre, tiene su propia importancia cultural y ecológica. Es una de las dos únicas especies de anfibios autóctonos de Puerto Rico que no son coquíes, que constituyen 14 de las 16 especies autóctonas. El sapo concho, que se creyó extinguido durante más de cuatro décadas, fue redescubierto en la década de 1970, reclamando su lugar como único sapo autóctono de Puerto Rico.
El aumento de las temperaturas y el cambio de los patrones climáticos han alterado el hábitat de estos anfibios, amenazando los bosques que resuenan con su canto. Huracanes como María, que asoló Puerto Rico en 2017, han causado importantes daños en estos ecosistemas, mermando aún más las poblaciones de coquíes.
Aunque algunas especies, como la coquí de montaña (Eleutherodactylus portoricensis), se están adaptando trasladándose a altitudes más elevadas en bosques nubosos como el Bosque Nacional El Yunque, sus opciones son limitadas. Estos hábitats están restringidos a los picos más altos de Puerto Rico, y una vez que las ranas alcanzan estas elevaciones, no hay otro lugar a donde ir, creando un fenómeno que la comunidad científica llama "extinción de la cima de la montaña".
"Los anfibios son el grupo de animales vertebrados más amenazado de la Tierra. Solíamos tener 17 especies de coquíes, y ya hemos perdido tres de ellas", afirma Joglar. "El sapo concho, como otras especies de anfibios de Puerto Rico, ha sido desatendido por falta de financiación, compromiso serio, experiencia, o todo lo anterior".
(Relacionado: Más allá del Chupacabras: la Ruta Taína de Puerto Rico es una joya por descubrir)
Un Puerto Rico cambiante
Las coquíes y los sapos crestados puertorriqueños no son los únicos que están desapareciendo de Puerto Rico. La inestabilidad económica, los desastres naturales y el aburguesamiento han provocado cambios significativos en la población de la isla. Desde 2010, la población de la isla se ha reducido en más de un 11%, con más de 130 000 residentes que se marcharon sólo después del huracán María.
El sapo concho (o crestado) de Puerto Rico es la única especie de sapo autóctona de la isla. Esta especie, que se creía extinguida, simboliza la lucha constante de la isla por proteger sus frágiles ecosistemas.
En su canción LO QUE LE PASÓ A HAWAii, Bad Bunny utiliza el viaje de la coquí como alegoría de la migración laboral puertorriqueña a principios del siglo XX, cuando las ranas se convirtieron en una especie invasora en Hawái, probablemente escondidas en el equipaje de los viajeros.
"Parece que la coquí también formó parte de esta migración, viajando en sus equipajes y maletas", reza una diapositiva en el visualizador de YouTube de la canción, redactada por el historiador Jorell Meléndez-Badillo.
Mientras tanto, el rápido desarrollo costero está remodelando el paisaje de la isla, borrando hábitats críticos de anfibios para dar paso a viviendas y hoteles de lujo. La urbanización ya ha acabado con la población de sapo concho en el norte de Puerto Rico, mientras que varias especies de coquí se enfrentan a amenazas similares.
Esta transformación en curso se ve agravada por los huracanes, las sequías y el aumento de las temperaturas, que ponen a prueba a las poblaciones humanas y silvestres.
Sin embargo, a pesar de estos retos, el canto de la coquí sigue siendo un poderoso símbolo de la identidad y la resistencia puertorriqueñas. Muchos esperan que el álbum de Bad Bunny aumente la concienciación sobre estas crisis entrelazadas, inspirando acciones locales y federales para salvaguardar el patrimonio cultural de la isla, sus frágiles ecosistemas y, por supuesto, las personas que la consideran su hogar.
Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.