Cinco tradiciones únicas del Ramadán

Desde el sonido del cañón del 'iftar' hasta lujosos banquetes, así es como los musulmanes festejan su mes más sagrado del año.

Por Ahmed Hammad
Celebrantes del Ramadán disparan el tradicional cañón del iftar en la Ciudad Vieja de Jerusalén

Celebrantes del Ramadán disparan el tradicional cañón del iftar en la Ciudad Vieja de Jerusalén. La sonora explosión, una de las costumbres de la festividad, anuncia a los musulmanes la hora de romper el ayuno de un día, conocido como iftar.

Fotografía de Faiz Abu Rmeleh, Anadolu Agency, Getty Images

Los musulmanes dan la bienvenida al mes sagrado del Ramadán, el momento más sagrado del año en la cultura islámica. Observado en todo el mundo como un mes de ayuno y oración, el Ramadán también ha estado marcado durante siglos por un conjunto único de tradiciones que reflejan el espíritu de solidaridad entre los pueblos del mundo islámico.

Desde los estruendosos cañonazos que anuncian la ruptura del ayuno hasta las festivas veladas iluminadas con farolillos, he aquí algunos de los rituales más apreciados del Ramadán.

1. El estruendo del cañón del iftar  

El final del ayuno del día (así como el comienzo del Ramadán) se anuncia con un estruendo. Antiguos cañones disparados por la policía marcan el iftar, o ruptura del ayuno, al atardecer.

Hay versiones contradictorias sobre el origen de este ritual del Ramadán, aunque todas apuntan a El Cairo. Según una de ellas, un sultán de la dinastía mameluca del siglo XV probó un cañón que le regalaron y lo disparó al atardecer durante el Ramadán. Se dice que los cairotas supusieron que era un toque intencionado del iftar.  

Al ver la respuesta del público a la acción fortuita, el sultán ordenó disparar un proyectil cada día al atardecer para marcar el iftar. La munición real se utilizó hasta 1859, cuando se prefirieron las balas de fogueo para la densamente poblada ciudad. La tradición se extendió primero a Levante, luego a Bagdad a finales del siglo XIX, y finalmente llegó a los países del Golfo y del norte de África.

2. Despertarse temprano

Antes de que existiera el despertador, había un masaharati, que hacía sonar el despertador. Y la tradición aún perdura. Durante el Ramadán, un masaharati se encarga de recorrer las calles para despertar a los musulmanes para el suhoor (la comida previa al comienzo del ayuno) tocando una flauta o tocando un tambor.

Un 'masaharati' recorre las calles de la Franja de Gaza

Un despertador palestino, también conocido como masaharati, recorre las calles de la Franja de Gaza para despertar a los musulmanes para una comida antes del amanecer durante el Ramadán, mes sagrado marcado por el ayuno. Aunque la tradición del masaharati perdura en algunas partes del mundo, muchas personas dependen de los teléfonos inteligentes o los despertadores.

Fotografía de Ramadan Elagha, Pacific Press, LightRocket, Getty Images

El primer masaharati fue Utbah bin Ishaq, un gobernador egipcio del siglo VII. Cuando caminaba de noche por las calles de El Cairo, gritaba: "Siervos de Alá, celebrad el suhoor, porque hay bendición en el suhoor".  

Con el tiempo, la profesión se extendió a otros países del mundo islámico, con distintos nombres y melodías. En Marruecos, un naffar toca una trompeta para despertar a la gente.  

En Yemen, el masaharati llama puerta por puerta en un barrio. En Levante, el papel era tan popular que cada barrio tenía su propio masaharati que recorría las calles tocando un tambor y llamando a los moradores: "Despierta, durmiente, no hay más Dios que Alá el eterno".

Las linternas han sido sinónimo de Ramadán durante siglos, marcando el comienzo del mes sagrado e iluminando el camino en sentido figurado. La luna creciente y la estrella, símbolos islámicos, también ocupan un lugar destacado en las decoraciones.  

La vida cotidiana cambia radicalmente, ya que los musulmanes se abstienen de comer y beber desde el amanecer hasta la puesta del sol, por lo que las noches de Ramadán están llenas de vida social y entretenimiento, ya que la gente se reúne en mercados, cafés y calles, donde las decoraciones y las luces crean un ambiente festivo para el mes.

más popular

    ver más

    más popular

      ver más
      Egipcios decoran su calle para preparar el Ramadán en el distrito cairota de Hadayek el Maadi

      Egipcios decoran su calle para preparar el Ramadán en el distrito cairota de Hadayek el Maadi en 2020. El Ramadán es un periodo tanto de autorreflexión como de socialización. Tras ayunar desde el amanecer hasta el anochecer, los musulmanes se reúnen cada noche para comer en familia o en comunidad durante el mes más sagrado del Islam.

      Fotografía de Khaled Desouki, AFP, Getty Images

      Cada país tiene su propio estilo de decoración para el Ramadán. Las calles de El Cairo se adornan con telas de colores, lámparas y farolillos. En el norte de África dominan los diseños arabescos. En los países del Golfo, luces de colores y adornos de estrellas de ocho puntas y lunas crecientes cuelgan de los techos de centros comerciales y farolas.  

      Aunque el Ramadán no tiene colores formales, el verde, el amarillo, el morado y el turquesa, tonos que representan la paz y la espiritualidad, son habituales en la decoración.

      Los banquetes comunales que se celebran en la mayoría de los países árabes pueden ser la mejor representación de la fraternidad del Islam durante el Ramadán. La compasión y la empatía por los que tienen menos o pocos recursos es un principio clave que se aprende con el ayuno.

      Musulmanes se reúnen en torno a una mesa callejera para una comida comunitaria en Matariya

      Musulmanes se reúnen en torno a una mesa callejera para una comida comunitaria tras la puesta de sol en el barrio cairota de Matariya, el 16 de abril de 2022.

      Fotografía de Khaled Desouki, AFP, Getty Images

      En Egipto se celebran banquetes benéficos en barrios residenciales, donde todo el mundo une sus manos para contribuir con comida o mesas, o ayudar en la organización del evento nocturno.  

      En Arabia Saudí se celebran fastuosos banquetes en los patios de la Gran Mezquita de La Meca y la Mezquita del Profeta en Medina. En los Emiratos Árabes Unidos se instalan mesas improvisadas con una cornucopia de comida en los patios de las mezquitas y las tiendas del Ramadán, orquestadas por organizaciones benéficas y financiadas por benefactores.

      (Relacionado: Cuaresma, Ramadán y Yom Kipur: ¿por qué todas las grandes religiones ayunan?)

      5. ...repletas de alimentos tradicionales

      Las mesas están repletas de suntuosos platos relacionados con el mes sagrado. Algunos nombres de platos pueden ser similares en los distintos países, aunque las recetas o los ingredientes pueden variar.

      Los dátiles son básicos en todas las mesas, ya que el profeta Mahoma rompía el ayuno con dátiles y agua. Los musulmanes siguen esta práctica desde hace siglos. Los dátiles son ricos en azúcares, potasio, magnesio y fibra, por lo que son un estímulo ideal tras un día de ayuno.

      La mayoría de los platos del Ramadán son tipo estofado, más calóricos y menos dependientes de las especias (que podrían exacerbar la sed), todo ello para mantener el cuerpo hidratado y saciado durante el largo ayuno.

      Los iraquíes venden pasteles en una mesa instalada en la calle antes del iftar

      Los iraquíes venden pasteles en una mesa instalada en la calle antes del iftar. Los manjares del Ramadán varían de un país a otro, pero suelen incluir dulces como el luqaimat, o rosquillas fritas, y la chebakia, una galleta marroquí hecha con miel y sésamo.

      Fotografía de Matt Moyer, Nat Geo Image Collection

      Una selección de platos del iftar incluye el thareed, un plato emiratí de pan cocido en caldo con cordero y verduras; la molokhia, una sopa egipcia a base de molokhia, una verdura parecida a la espinaca, que suele servirse con arroz y pollo asado; y la harira, una rica sopa marroquí cuyos ingredientes incluyen carne, tomates, fideos, garbanzos y lentejas.

      También se consumen guarniciones de estilo levantino, como el moutabal, a base de berenjenas, y el ful, elaborado con habas y un aceite de ajo y limón.  

      Para terminar la comida, los dulces de Ramadán incluyen la chebakia, una galleta marroquí hecha con miel y sésamo; el luqaimat, rosquillas fritas endulzadas con miel o melaza de dátiles, con una pizca de sésamo; el arroz con leche; el qatayef, una tortita rellena de nata o frutos secos, frita y endulzada con miel o sirope; y el masoub, budín yemení de pan de plátano.  

      Ahmed Hammad es colaborador de la edición árabe de National Geographic.

      Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

      más popular

        ver más
        loading

        Descubre Nat Geo

        • Animales
        • Medio ambiente
        • Historia
        • Ciencia
        • Viajes y aventuras
        • Fotografía
        • Espacio

        Sobre nosotros

        Suscripción

        • Revista NatGeo
        • Revista NatGeo Kids
        • Disney+

        Síguenos

        Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved