Las ocho claves principales del Pacto Leticia firmado por el Amazonas
La dramática situación del Amazonas ha llevado los países de la cuenca amazónica a reunirse en una cumbre extraordinaria por la protección del pulmón del planeta.
Más de dos millones y medio de hectáreas han sido arrasadas por el fuego que calcinaba hasta hace unos días el Amazonas, que se enmarca hoy en una de las situaciones más trágicas de su historia según los últimos datos de Greenpeace. Proteger la selva del llamado pulmón del planeta es el motivo por el cual siete regiones a las que da vida el Amazonas se han reunido en una cumbre exprés para firmar el Pacto de Leticia.
La capital del departamento colombiano del Amazonas, Leticia, un privilegiado enclave a los pies de Colombia, Brasil y Perú, ha presenciado el compromiso de Evo Morales, de Bolivia, Iván Duque, de Colombia, Martín Vizcarra, de Perú, Lenin Moreno, de Ecuador, así como delegados de la región de Surinam y Guyana para poner remedio a la deforestación que sufre uno de los ecosistemas imprescindibles más amenazados del planeta. Brasil envió una delegación que también firmó el acuerdo en representación de Jair Bolsonaro, que intervino por videoconferencia.
En línea con el carácter urgente de la celebración de la jornada, Iván Duque hizo hincapié en la necesidad de que “esta sea la ocasión para unirnos en el propósito común de enfrentar las amenazas a nuestra biodiversidad”, estableciendo así “la coordinación entre los presidentes de Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Surinam y Guyana para proteger nuestra Amazonía” y así “enfrentar muchas de las causas de la deforestación, como la minería ilegal, el narcotráfico, la extensión ilegal de la frontera agrícola”.
Sin embargo, la opinión pública aún espera recelosa la puesta en práctica de medidas que aterricen los difusos compromisos que declaraba el texto firmado en la cumbre. Entre los puntos principales, se hallan ocho claves principales:
1. Creación de una Red Amazónica de Cooperación
Ligar las leyes y los métodos de prevención y atención de desastres naturales a nivel global es uno de los puntos sobre los que más hincapié hace el acuerdo, que busca aunar esfuerzos en la “restauración y reforestación acelerada” de las zonas dañadas por los incendios y la deforestación, así como "implementar experiencias en el manejo integral del fuego" y "fortalecer los mecanismos que apoyen y promocionen el uso sostenible del bosque y los sistemas productivos sostenibles".
2. Atención a las zonas afectadas por incendios y minería ilegal
Rehabilitar de manera rápida todas aquellas zonas degradadas por actividades ilegales o incendios para recuperar lo antes posible los ecosistemas es otro de los puntos sobre los que se centra el acuerdo, aunque de manera muy general.
3. Sistema de alertas tempranas
Prevenir tragedias como la que ha sucedido durante estas semanas es otra de las prioridades de la cumbre. Por ello, monitorizar el Amazonas para crear alertas por incendio, deforestación y degradación será otro de los bloques a trabajar para la protección del pulmón del planeta.
4. Vigilancia del clima y la biodiversidad
Combinar y compartir la información medioambiental de cada uno de los gobiernos de la zona para compartir los conocimientos e implementar así planes transversales que tengan repercusiones globales sobre toda la selva amazónica.
5. Uso sostenible de los ecosistemas
Un cambio radical en nuestro modelo de utilización de las materias primas, así como de nuestro aprovechamiento de los suelos y la naturaleza es primordial para comenzar a generar una convivencia sostenible entre un desarrollo económico sostenible y el desarrollo de los ecosistemas.
6. Empoderamiento de mujeres e indígenas
La igualdad de oportunidades es otra de las grandes tareas pendientes de esta región, que pretende impulsar acciones que posibiliten el empoderamiento de las mujeres y los indígenas que viven en la selva amazónica.
A este respecto, Iván Duque ha señalado que “el Pacto de Leticia fortalece las capacidades, y la participación de los pueblos indígenas de las comunidades locales en el desarrollo sostenible de la Amazonía, reconociendo su papel fundamental en la conservación de la región”.
7. Educación
Con el objetivo de crear “conciencia sobre el rol y función” de estas regiones en la protección del medio ambiente, los países impulsarán campañas educativas que den a conocer los retos y los peligros a los que nos acerca esta grave crisis medioambiental.
8. Fortalecimiento de los mecanismos financieros
“Es urgente el diseño de instrumentos financieros de carácter multilateral para respaldar las acciones de los países amazónicos”, afirmó Duque. “Hacemos un llamado para que organismos como participen en la promoción de estos proyectos”.
Trabajar en común para el desarrollo de proyectos que protejan la selva es el último pilar del acuerdo, en el que se contempla el desarrollo de recursos que puedan aportar a la causa desde iniciativas tanto públicas como privadas.
Con la próxima reunión en la Cumbre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a la vuelta de la esquina, los presidentes deberán poner en marcha medidas concretas que sigan esta hoja de ruta para que esta cumbre por la protección del Amazonas no quede, una vez más, en papel mojado.