Estos son los barrios negros con más historia (y opresión) de Estados Unidos
Descubre los relatos casi borrados, pero no olvidados, de estas comunidades negras y su testimonio de resiliencia, desde Tremé, en Nueva Orleans, hasta el barrio Bronzeville de Wisconsin.

En Nueva Orleans, los visitantes deberían considerar la posibilidad de realizar una visita guiada por el barrio de Tremé, el barrio afroamericano más antiguo de EE. UU. Contempla la actuación de la Tremé Brass Band en el desfile Krewe of Red Beans and Rice durante el Mardi Gras.
Mucha gente conoce la masacre racial de la ciudad estadounidense de Tulsa (Oklahoma) ocurrida en 1921, cuando un grupo de personas blancas destruyó una próspera comunidad conocida como Black Wall Street. Hasta 300 residentes fueron asesinados, mientras que negocios y prometedores hogares fueron saqueados y quemados hasta los cimientos. En diciembre de 2024, el Departamento de Justicia emitió su primer informe sobre la masacre, calificándola de "crimen contra los derechos civiles único por su magnitud, barbarie, hostilidad racista y su total aniquilación de una próspera comunidad negra". Hoy, los dos últimos supervivientes conocidos de la tragedia siguen reclamando reparaciones por lo que perdieron y tuvieron que soportar, y edificios como el Greenwood Cultural Center y el Greenwood Rising, que albergan historias imprescindibles sobre esta comunidad, adquieren más relevancia que nunca de cara a que esta tragedia nunca caiga en el olvido.

La iglesia Vernon AME es el único edificio que sobrevivió a la masacre racial de Tulsa, también conocida como Tulsa Race Riot. El 1 de junio de 1921, una turba de blancos atacó el barrio de Greenwood, una comunidad predominantemente negra de Tulsa, Oklahoma.
Por desgracia, lo ocurrido en Tulsa no es un hecho aislado. Los estadounidenses de raza negra eran destacados propietarios de viviendas y negocios en muchas partes del país, incluidos lugares como la Sección 14 de Palm Springs (California), un refugio de 2,5 kilómetros cuadrados para latinos y negros que huían del Sur (dominado por las leyes de Jim Crow) en la década de 1940. Dos décadas después, la ciudad quemó y arrasó las casas sin previo aviso, dejando paso a un desarrollo comercial. El año pasado, la ciudad de Palm Springs aprobó un acuerdo provisional de 5,9 millones de dólares con las familias que fueron expulsadas en su momento. El popular refugio desértico en que se ha convertido la ciudad ya no conserva vestigios de esta historia, pero no por ello ha dejado de ser importante.
Existieron muchos barrios como este por todo Estados Unidos, en los que florecieron comunidades, negocios negros y, en general, un alivio en forma de retiro del hostil mundo exterior que les rodeaba. Su desaparición se debió a las mismas amenazas de las que los residentes esperaban protegerse, como la violencia racial y las autopistas urbanas anunciadas como planes de renovación urbana que destruirían calles antaño llenas de comunidades prósperas.
A continuación te contamos una selección de las historias más emblemáticas de algunos de los barrios negros que fueron parte integrante de la historia de Estados Unidos, y cómo puedes visitarlos y aprender más sobre ellos.

Algunas de las más de 800 personas heridas durante la masacre de Tulsa fueron tratadas en este hospital de la Cruz Roja Americana.
Bruce's Beach, Manhattan Beach, California
Bruce's Beach era un popular destino y centro turístico para los negros estadounidenses, situado en una prístina porción de costa del sur de California. Adquirida por Willa y Charles Bruce en 1912, la extensión de terreno acogía picnics en la playa durante el día, y fiestas de moda acompañadas de orquestas en directo por la noche. Los veranos en la arena se pasaban en comunidad, sin el temor a la discriminación racial que se producía en otros lugares. Con el tiempo, esta libertad se topó con el acoso de los residentes blancos. Las tensiones crecieron tanto que la ciudad cerró el complejo, condenando con ello a las casas de los alrededores.
En 1927, la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) organizó un "baño" pacífico para protestar contra la segregación en la playa. El suceso se saldó con la detención de cuatro adolescentes negros que lucharían contra esos cargos (y ganarían), lo que dio lugar a una ley que permitió que la playa estuviese abierta a todo el público. En 2022, tras muchas presiones de la comunidad, el condado de Los Ángeles votó a favor de devolver los terrenos a los descendientes de la familia Bruce.
Un año después, la familia Bruce decidió volver a vender los terrenos al condado de Los Ángeles por 20 millones de dólares. Anthony, tataranieto de Willa y Charles, calificó las reparaciones de "un ajuste de cuentas que debería haberse hecho hace tiempo".
Hoy, una placa en el Bruce's Beach Park de Manhattan Beach conmemora el legado de la familia y el compromiso de la ciudad con el cambio: "No somos la Manhattan Beach de hace 100 años. Rechazamos el racismo, el odio, la intolerancia y la exclusión. Este parque recibe su nombre en memoria de Bruce's Beach y en reconocimiento de los próximos cien años de Manhattan Beach como ciudad de respeto e inclusión".

A principios del siglo XX, Bruce's Beach (terreno adquirido por Willa y Charles Bruce en el sur de California) era un refugio popular para los estadounidenses de raza negra que buscaban una comunidad libre de discriminación racial.
Tremé, Nueva Orleans, Luisiana
Tremé, en Nueva Orleans, está considerado el barrio negro más antiguo de Estados Unidos. Fundado en el siglo XIX, fue uno de los primeros lugares del país donde las personas negras anteriormente esclavizadas y libres podían tener propiedades. "La vida aquí estaba profundamente arraigada en la tradición, la música y la artesanía. La población negra de Tremé prosperó creando vibrantes comunidades llenas de músicos, artistas y empresarios de talento", explica Hollis Burton, natural de Nueva Orleans y fundador de la empresa turística Treme Luxury Experience.
En la Plaza del Congo de Tremé, los negros esclavizados y libres se reunían todos los domingos para bailar, tocar el tambor y celebrar, sembrando las semillas de lo que más tarde daría origen a la llamada second-line [segunda línea], el Mardi Gras y la música jazz. "Las familias se transmitían historias, recetas y tradiciones, manteniendo viva la cultura de generación en generación. A pesar de las dificultades, la comunidad de Tremé siguió siendo rica en resistencia, creatividad y orgullo", añade Burton.
En la década de 1960, la decisión de hacer pasar la autopista interestatal 10 por la avenida Claiborne de Tremé afectó negativamente al barrio, que en aquella época estaba considerado uno de los distritos comerciales negros más prósperos del país. Los robles que daban sombra contra el calor del verano fueron arrasados y se confiscaron propiedades mediante la reclamación de dominio eminente por parte de la ciudad.

Un hombre baila en un desfile fúnebre para celebrar la vida de Lionel Batiste, cantante, bajista y asistente del gran mariscal de la Tremé Brass Band. Batiste murió en Nueva Orleans el 8 de julio de 2012, y durante décadas fue conocido por los residentes como el tío Lionel, y por muchos simplemente como "Unc".
"Antes de la construcción de la I-10, la avenida Claiborne era una calle negra que servía a la comunidad durante la época de Jim Crow. La mediana de 30 metros de ancho, ocupada por la autopista, era un espacio público abierto predilecto", afirma Amy Stelly, residente en Tremé y cofundadora de The Claiborne Avenue Alliance. Esta organización comunitaria ha abogado por eliminar la autovía. Stelly es una apasionada defensora de la eliminación de la autopista, a la que califica de amenaza para la salud pública, ya que ha creado un entorno inhóspito de aire, ruido, contaminación y delincuencia. El futuro de la autopista sigue siendo incierto, pero el legado duradero de Tremé es firme.
Guías turísticos como Burton han creado una selección de experiencias íntimas que espera dejen una impresión duradera en los visitantes. Recomienda visitar lugares como Kermit's Treme Mother-in-Law Lounge, NOLA Art Bar y St. Augustine, la parroquia católica afroamericana más antigua de Estados Unidos. Una de las visitas más populares de Burton, la Nola Culture Second Line Tour & Experience, ofrece una visión íntima de una de las tradiciones más veneradas de Tremé, en la que la gente se reúne en las calles para cantar y bailar junto a bandas de música.
"Este barrio y sus gentes han dado forma al tejido cultural de Estados Unidos: el jazz, las second lines y muchas otras cosas empezaron aquí. No es sólo historia; es un legado vivo y palpitante que merece ser celebrado y recordado", afirma.
(Relacionado: El Katrina, un huracán que cambió la historia de Estados Unidos)
Bronzeville, Milwaukee, Wisconsin
Durante el Gran Éxodo del siglo XX, muchos negros estadounidenses en busca de oportunidades se trasladaron al norte, a lugares como Milwaukee (Wisconsin). A pesar de los problemas que suponían la discriminación por el llamado redlining (vecindarios demarcados con líneas rojas en mapas oficiales según la raza de los residentes), un barrio llamado Bronzeville se convirtió en el centro de la prosperidad económica y el orgullo cultural de los negros.
"En Milwaukee, Bronzeville prosperó como comunidad anclada en teatros, iglesias y negocios de propiedad local. Entre ellos había abogados, médicos y dentistas, que se convirtieron en la columna vertebral del barrio y en testimonio de su fuerza y resistencia", afirma Raynetta “Ray” Hill, Directora Ejecutiva del Distrito de Mejora Comercial nº 8 de Historic King Drive.
En la década de 1960, una autopista invadió el corazón de Bronzeville, provocando la destrucción de más de 8000 viviendas y negocios y el desplazamiento de miles de residentes. Las consecuencias fueron una crisis de escasez de viviendas y la desintegración de comunidades muy unidas. Décadas después, los crecientes esfuerzos han ayudado a revitalizar la comunidad.
"En la actualidad, Bronzeville, en Milwaukee, está experimentando un renacimiento que honra su rica historia al tiempo que construye el futuro. Los visitantes pueden experimentar una mezcla de lo antiguo y lo nuevo, desde monumentos históricos a espacios innovadores que ponen de relieve la cultura, la creatividad y el espíritu empresarial de los negros", dice Hill.
Recomienda visitar lugares como Mi Casa Su Cafe y Bronzeville Kitchen and Lounge para degustar comida soul con toques culinarios modernos, Honeybee Wellness and Apothecary para tomar un té estupendo y Spinn MKE para asistir a una clase de spinning en la que se mezcla el hip-hop con el gospel. El barrio celebra su legado con instalaciones de arte público y murales cada primera semana de agosto. Bronzeville también alberga el Museo del Holocausto Negro de Estados Unidos, fundado por James Cameron, que sobrevivió a un linchamiento en 1930. El museo cuenta con varias galerías que llevan a los visitantes por un viaje a través de la historia negra desde 1619 hasta la actualidad.
"Bronzeville es un lugar donde se siente el pulso de la historia y la energía de la renovación, un tributo a la resistencia de la gente que ha luchado por mantener vivo su espíritu. Tanto si saboreas una comida como si asistes a una representación o paseas por sus calles, te adentrarás en una celebración viva de la excelencia y la cultura negras", añade Hill.
Gainsboro, Roanoke, Virginia
Gainsboro era otro floreciente barrio negro que fue víctima de los programas de renovación urbana, lo que provocó desplazamientos masivos y la pérdida de más de 1600 viviendas. Antes de su agitación, las calles de Gainsboro estaban llenas de vida. Iglesias, tiendas de comestibles, restaurantes y programas comunitarios (en el barrio de Roanoke, Virginia) proporcionaban consuelo frente a la violencia de la segregación racial que se vivía a las afueras de su corredor. Hoy en día, algunas personas trabajan para que la historia no caiga en el olvido, como Jordan Bell, fundador de la excursión a pie Gainsboro Revisited. Inspirado por las historias que le contaba su abuela sobre el apogeo de Gainsboro, Jordan recorre esos importantes lugares que conoció durante sus recorridos. "Preservar la historia es importante para mí porque es mi legado", afirma.

En Roanoke (Virginia), los estudiantes celebran una fiesta en el gimnasio del instituto Lucy Addison, un centro de enseñanza exclusivamente afroamericano que abrió sus puertas en 1928, durante la época de segregación racial de Jim Crow.
Organizaciones como el Centro de Educación Superior, las bibliotecas públicas y la Fundación para la Preservación del Valle de Roanoke también trabajan para mantener el legado del barrio. Al The Gainsboro History Project, una aplicación que ofrece una historia interactiva y un recorrido a pie por Gainsboro a través de texto, gráficos y vídeo, hay que sumar la recién construida Central Walkway Plaza, que está grabada con temas y acontecimientos históricos desde 1835 hasta 1970 para que los descubran los visitantes. Para Bell, recordar a esta comunidad forma parte del trabajo de su vida. Recuerda las palabras de un residente de Gainsboro, Richard Chubb, que vivió en el barrio durante su apogeo: "Siempre me decía: 'Cuando subía, veía esperanza'".
Kristin Braswell es periodista de viajes y fundadora de Crush Global Travel. Ha escrito artículos para Vogue, Bon Appetit, USA Today, NPR, Architectural Digest y Los Angeles Times, entre otros.
Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.
