Revista Nat Geo
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Bridgeman Images
The Riders of the Sidhe, 1911, de John Duncan, es una representación de las hadas celtas. Las hadas han sido fuente de fascinación durante siglos en toda Europa, al menos desde la Edad Media.
Orfeo y Eurídice de Edward John Poynter, 1862. Las hadas fueron personajes habituales en los romances medievales de finales del siglo XIII y principios del XIV, como la historia de Sir Orfeo, una reescritura del mito griego en inglés medio.
El rey sin corona Eduardo V y su hermano menor Ricardo desaparecieron de la Torre de Londres en 1483, poco después de que el Parlamento los declarara herederos ilegítimos y su tío Ricardo fuera coronado rey. Desde entonces, los historiadores han intentado esclarecer lo sucedido.
El reinado de la reina Victoria (1837-1901) fue testigo de una expansión sin precedentes de los medios de comunicación, lo que la convirtió en una de las monarcas más reconocibles de la historia. Grabados, fotografías y pinturas como esta contribuyeron a cimentar su imagen en Gran Bretaña y otros países.
George Washington llega a Manhattan para su toma de posesión el 30 de abril de 1789, en un cuadro de Karoly y Szanto de mediados del siglo XX.
Una antigua pintura egipcia muestra al faraón Tutankamón en un carro cazando leones con su perro.
El dios egipcio Anubis aparece a menudo con cabeza de perro en los frescos de las tumbas, como éste de Ramsés I. Estas representaciones se asemejan a los perros baladíes modernos.
Theodosia Burr Alston fue hija del vicepresidente de Estados Unidos Aaron Burr y de Theodosia Bartow Prevost. Su historia es más conocida que la de su madre: la joven Theodosia se perdió en el mar a los 29 años en uno de los misterios más perdurables de la historia.
Este retrato de 1890 del 'rangatira' (jefe) maorí Tāmati Wāka Nene muestra su elaborado shows 'tā moko' (tatuaje facial). Al igual que en otras culturas polinesias, los tatuajes maorís pueden significar un servicio o promesa a la comunidad.
Xilografía del emperador Macrino, impresa en Zúrich (Suiza), 1559.